Icono del sitio web Xpert.Digital

Logística mundial: logística resiliente

Logística resiliente - Akintevs y Vit-Mar | Shutterstock.com

Logística resiliente – Akintevs y Vit-Mar | Shutterstock.com

La pandemia del coronavirus nos ha mostrado, de manera impresionante y aterradora al mismo tiempo, cuán frágil y quebradizo se ha vuelto nuestro mundo interconectado y globalizado. Las cadenas de suministro que habían funcionado durante décadas colapsaron. Los vuelos fueron cancelados en el futuro previsible, los camiones ya no pudieron cruzar las fronteras e innumerables buques portacontenedores quedaron atrapados frente a los puertos.

Y por si fuera poco, y como si las soluciones improvisadas en las cadenas de suministro hubieran aliviado temporalmente la situación, se produjo otro desastre: el buque portacontenedores «Ever Given» encalló en el Canal de Suez. Bloqueó todo el tráfico marítimo durante casi una semana. El Canal de Suez es una de las rutas comerciales más importantes del mundo, especialmente para las cadenas de suministro, con horarios muy ajustados, del mercado europeo con China y sus socios comerciales asiáticos. El treinta por ciento del volumen mundial de contenedores se gestiona anualmente a través de esta vía marítima, y ​​esta cifra va en aumento. El «Ever Given», de 400 metros de eslora y 60 metros de manga, tiene una capacidad de poco más de 20 000 TEU (tamaños estándar de contenedores). En 2020, aproximadamente 18 800 buques transitaron por el Canal de Suez.

Para los buques portacontenedores, lo importante no suele ser la velocidad, sino la puntualidad. La planificación es muy estricta. Si faltan piezas procedentes de Extremo Oriente, la producción en Europa se paraliza.

El Canal de Suez es también la ruta comercial más importante para el petróleo procedente de Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irak, que conecta Europa y Norteamérica. Tras el accidente del EverGiven, el precio del petróleo también subió.

De igual modo, las exportaciones, incluidas las de maquinaria y piezas de maquinaria para el mercado asiático, sufrieron importantes retrasos.

El desastre del Canal de Suez: ¿una desafortunada coincidencia durante la pandemia del coronavirus? En realidad, no del todo. Resulta sorprendente que algo así no haya ocurrido antes. En 1980, la capacidad de los buques portacontenedores en el comercio marítimo mundial era de 11 millones de toneladas de peso muerto (TPM), mientras que en 2020 había aumentado a 275 millones de TPM. Esto representa un incremento del 2500 % en 40 años. Las toneladas de peso muerto miden la cantidad de peso que puede transportar un buque. No se han añadido nuevas rutas marítimas durante este mismo período, ni se añadirán.

Capacidades de los buques portacontenedores en el comercio marítimo mundial – Imagen: Xpert.Digital

Poco antes del inicio de la pandemia de COVID-19, se realizó una encuesta sobre los mayores desafíos geopolíticos de 2020, la cual se publicó como parte del Informe de Riesgos Globales 2020. Esta encuesta abordó las mayores amenazas para el mundo y sus habitantes. El informe se basa en una encuesta global realizada a aproximadamente 750 expertos en riesgos provenientes del mundo empresarial y político, ONG y organizaciones gubernamentales. Casi el 80 % de los encuestados del Foro Económico Mundial indicó que estos desafíos incluían confrontaciones económicas y tensiones entre las principales potencias.

Asimismo, polarización política interna, olas de calor extremas, destrucción de ecosistemas de recursos naturales, ciberataques a la infraestructura, proteccionismo en materia de comercio e inversión, agendas populistas, ciberataques a datos, recesión en una economía importante e incendios incontrolables.

Algunos de los escenarios identificados, como los ciberataques, el proteccionismo y las agendas populistas, nos resultan familiares de los últimos tiempos.

Los expertos no habían previsto ni planificado una pandemia ni un cierre total, aunque “pequeño”, de varios días de la autopista marítima.

Esto hace aún más importante, especialmente para la logística, reaccionar ante este acontecimiento y tomar precauciones.

Encuesta sobre posibles riesgos para la economía global – Imagen: Xpert.Digital

Una encuesta de marzo de 2020 realizada a 2900 altos directivos encuestados encontró lo siguiente:

El 52% de los encuestados afirmó que se están realizando cambios en las cadenas de suministro globales en respuesta a acontecimientos mundiales. El 40% planea una reevaluación y solo el 8% no ve necesidad de cambios. Casi el 40% de las empresas encuestadas también indicó que planea cambios en su plantilla.

El 36% planea dar nuevos pasos en la automatización, mientras que el 41% está considerando revisar la velocidad actual de su automatización.

El impacto de la pandemia de coronavirus en las decisiones económicas globales – Imagen: Xpert.Digital

Oportunidades de cambio en la logística global hacia una logística resiliente

La regionalización de las cadenas de suministro será una de las consecuencias. Una mayor relocalización (retorno de la producción a las regiones nacionales, «Hecho en Alemania») también parece plausible en algunas zonas.

Las huelgas, en particular, pero también el cambio climático y los actos de guerra, ya eran riesgos conocidos para las cadenas de suministro globales. Ya en 2015, según un estudio de DHL sobre "Riesgo y Resiliencia", tres de cada cuatro empresas informaron haber sufrido interrupciones en la cadena de suministro. Estas incluían conflictos en Oriente Medio y huelgas en puertos estadounidenses. Estas últimas causaron daños estimados en 7000 millones de euros a los minoristas estadounidenses. Las interrupciones en los procesos de producción y transporte ya habían superado los 380 000 millones de dólares registrados en 2011 para 2015.

Ya entonces, las cadenas de suministro resilientes se describían como una solución a los riesgos globales. La gestión de riesgos y la mejora del control figuraban entre las soluciones.

En definitiva, la cadena de suministro global parece estar llegando a sus límites. No se pueden construir nuevas rutas marítimas más rápidas, y es improbable que surja una alternativa viable para el transporte de mercancías en un futuro próximo. Estrictamente hablando, el siguiente paso lógico y logístico sería la capacidad de teletransportar mercancías. Pero, como sabemos, eso está muy lejos de cualquier planificación seria a futuro.

Evolución de los costes globales de transporte y comunicación – Imagen: Xpert.Digital

Logística sostenible

Si bien los costos del transporte marítimo y aéreo han disminuido constantemente desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los costos de las comunicaciones se han desplomado hasta ser prácticamente nulos. Parece que se ha llegado al final de la línea.

El riesgo de un aumento de los costes debido a la acumulación de riesgos globales hace que la regionalización y la relocalización de la producción resulten aún más atractivas.

Además de la robótica, el suministro eléctrico autónomo y la automatización completa de los procesos logísticos, las materias primas y los productos regionales han sido durante mucho tiempo una alternativa seria.

La sostenibilidad es un principio de actuación para el uso de los recursos, en el que se busca asegurar la satisfacción de las necesidades a largo plazo preservando la capacidad regenerativa natural de los sistemas implicados.

Cadena de suministro sostenible

En general, las cadenas de suministro globales son complejas y difíciles de supervisar. Las cadenas de suministro existentes y operativas permanecen en gran medida intactas. El temor a los riesgos y a las posibles consecuencias de un deterioro o incluso un fallo es demasiado grande si los esfuerzos necesarios de optimización y mejora no dan los resultados esperados. Muchas empresas hacen caso omiso de esta situación y desconocen las posibles áreas problemáticas. En una crisis, es fácil eludir la responsabilidad alegando la complejidad del problema.

La transparencia honesta y abierta, junto con un enfoque consciente de los riesgos potenciales (gestión de riesgos), son pasos cruciales para lograr una comprensión integral de las propias cadenas de suministro. Esto sienta las bases para futuras estrategias que optimicen las decisiones de compra y la gestión de la cadena de suministro.

intralogística sostenible

La intralogística sostenible se basa en el almacenamiento eficiente y la eficiencia energética en los procesos de almacenaje y logística. La automatización, hasta su completa automatización, constituye una ventaja crucial y un factor clave para la reducción de costes y la retención del conocimiento, especialmente en intralogística.

Para una regionalización competitiva a nivel mundial, los puntos enumerados, en su intersección, son clave para cada sector económico, que debe diseñarse y adaptarse en consecuencia.

Para ello, se recomienda trabajar conjuntamente con especialistas con experiencia y reconocimiento internacional.

globalización

Nota importante: el PDF está protegido con contraseña.
Por favor póngase en contacto conmigo. Por supuesto, el PDF es gratuito. Nota importante: el PDF está protegido con contraseña. Por favor póngase en contacto conmigo. Por supuesto, el PDF es gratuito.

Versión alemana: para ver el PDF, haga clic en la imagen a continuación.
Versión alemana: para ver el PDF, haga clic en la imagen a continuación.

Globalización – Descargar PDF

¿Por qué Xpert.Plus ?

Xpert.Plus es un proyecto de Xpert.Digital. Tenemos muchos años de experiencia en el soporte y asesoramiento sobre soluciones de almacenamiento y optimización logística, que agrupamos en una gran red Xpert.Plus

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

Puedes contactarme completando el formulario de contacto a continuación o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) .

Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.

 

 

Escríbeme

Xpert.Digital – Konrad Wolfenstein

Xpert.Digital es un centro industrial centrado en la digitalización, la ingeniería mecánica, la logística/intralogística y la fotovoltaica.

Con nuestra solución de desarrollo empresarial de 360°, apoyamos a empresas reconocidas desde nuevos negocios hasta posventa.

Inteligencia de mercado, smarketing, automatización de marketing, desarrollo de contenidos, relaciones públicas, campañas de correo, redes sociales personalizadas y desarrollo de leads son parte de nuestras herramientas digitales.

Puede obtener más información en: www.xpert.digitalwww.xpert.solarwww.xpert.plus

 

Mantenerse en contacto

Salir de la versión móvil