Icono del sitio web Xpert.Digital

¿Cuándo crea valor real la inteligencia artificial? Una guía para empresas sobre si usar IA gestionada o no.

¿Cuándo crea valor real la inteligencia artificial? Una guía para empresas sobre si usar IA gestionada o no.

¿Cuándo crea valor real la inteligencia artificial? Una guía para empresas sobre si usar IA gestionada o no – Imagen: Xpert.Digital

¿Miles de millones desperdiciados en IA? El 95 % de los proyectos de IA fracasan. ¿La IA gestionada, un factor decisivo? ¿Por qué la externalización es la mejor estrategia para muchas empresas?

La realidad detrás del bombo publicitario sobre la IA

El debate sobre la inteligencia artificial en las empresas alemanas ha alcanzado un punto de inflexión. Si bien hace tan solo dos años esta tecnología se consideraba principalmente una herramienta experimental, hoy el 91 % de las empresas alemanas considera la IA como un elemento crucial para su futuro modelo de negocio. Este drástico cambio de percepción también se refleja en cifras concretas: actualmente, el 40,9 % de las empresas ya utilizan la IA en sus procesos de negocio, un aumento significativo respecto al 27 % del año pasado.

Sin embargo, persiste una pregunta crucial: ¿Cuándo crea realmente valor la IA y cómo se puede medir este éxito? La cruda realidad muestra que, a pesar de los miles de millones de dólares invertidos, la gran mayoría de los proyectos de IA no logran el retorno de la inversión esperado. Un estudio del MIT revela que el 95 % de los proyectos piloto de IA generativa en empresas fracasan y no logran un retorno de la inversión medible.

Esta discrepancia entre las expectativas y la realidad resalta que el éxito de las iniciativas de IA depende menos del desempeño técnico de los modelos, sino más bien de la integración estratégica en los procesos de negocios existentes y la capacidad de optimizar continuamente en función de la retroalimentación de la práctica.

Adecuado para:

Identificar y medir el valor añadido real

Criterios de evaluación cuantitativa del éxito de la IA

El valor añadido de las aplicaciones de IA se manifiesta en diversos niveles, todos los cuales requieren una medición sistemática. La fórmula clásica del ROI constituye la base: el retorno de la inversión (ROI) equivale al beneficio total menos los costes totales, dividido entre los costes totales y multiplicado por el 100 %. Sin embargo, esta visión simplista no es suficiente para las inversiones en IA, ya que tanto los costes como los beneficios presentan estructuras más complejas.

El componente de costos incluye no solo los gastos obvios de licencias y hardware, sino también los gastos ocultos de limpieza de datos, capacitación de empleados y mantenimiento continuo del sistema. Particularmente críticos son los costos de gestión de cambios, a menudo subestimados, que surgen cuando los empleados tienen que aprender nuevos flujos de trabajo.

En cuanto a los beneficios, se pueden distinguir varias categorías: los beneficios monetarios directos, mediante ahorros de costes o aumento de las ventas, son los más fáciles de cuantificar. Por ejemplo, un minorista logró un ROI del 380 % en tres años gracias a la optimización del inventario asistida por IA. Menos evidentes, pero a menudo valiosos, son los beneficios indirectos, como la mejora de la calidad de las decisiones, la reducción de las tasas de error o el aumento de la satisfacción del cliente.

Cifras clave operativas como indicadores de éxito

Además de las métricas financieras, las métricas operativas desempeñan un papel crucial en la evaluación del valor añadido de la IA. La eficiencia de los procesos se puede medir mediante el ahorro de tiempo en tareas repetitivas. Por ejemplo, Microsoft logró reducir los procesos de planificación manual en un 50 % y aumentar la puntualidad en un 75 % gracias a la optimización de la cadena de suministro con IA.

La reducción de errores es otro indicador clave. Los sistemas de IA pueden superar la precisión de las decisiones humanas en muchas áreas, lo que se traduce directamente en una reducción de costes gracias a la reducción de repeticiones y quejas. Un proveedor de servicios financieros logró un retorno de la inversión (ROI) del 250 % en un año gracias a la detección de fraudes basada en IA.

La escalabilidad de las soluciones de IA ofrece una ventaja particular: una vez implementadas, suelen poder ampliarse para abarcar conjuntos de datos más grandes o más casos de uso sin un aumento proporcional de los costes. Estas economías de escala incrementan significativamente el retorno de la inversión (ROI) a largo plazo.

Dimensiones del valor añadido cualitativo

No todos los beneficios de la IA se pueden cuantificar de inmediato. La mejora en la toma de decisiones que permite el análisis basado en datos puede generar un valor significativo a largo plazo, aunque este sea difícil de cuantificar. Las empresas reportan una mejor planificación estratégica cuando utilizan análisis y pronósticos de mercado basados ​​en IA.

La satisfacción de los empleados puede aumentar cuando la IA asume tareas repetitivas, lo que permite a los empleados centrarse en actividades de mayor valor añadido. Esto se traduce en una menor rotación de personal y un aumento de la productividad, cuyo valor puede cuantificarse en términos monetarios.

La innovación y la competitividad representan dimensiones cualitativas adicionales. Las empresas que utilizan la IA con éxito pueden desarrollar nuevos productos y servicios o personalizar las ofertas existentes. Estos efectos de la innovación son difíciles de predecir, pero pueden tener efectos transformadores en el modelo de negocio.

La IA gestionada como opción estratégica

Definición y diferenciación de los servicios de IA gestionados

Los servicios gestionados de IA ofrecen una alternativa al desarrollo e implementación independientes de soluciones de IA. Un proveedor de servicios especializado asume la responsabilidad de todo el ciclo de vida de la IA: desde la concepción inicial, pasando por el desarrollo del modelo, hasta la optimización y el mantenimiento continuos en producción.

Este enfoque difiere fundamentalmente de las ofertas tradicionales de software como servicio, ya que abarca no solo la provisión de herramientas de IA listas para usar, sino también la consultoría estratégica, la preparación de datos y la adaptación a las necesidades específicas del negocio. El proveedor de IA gestionada asume la responsabilidad técnica y operativa de las aplicaciones de IA.

Ventajas y desafíos de la IA gestionada

La principal ventaja de la IA Gestionada es la reducción de la complejidad técnica para la empresa que la utiliza. En lugar de desarrollar su propia experiencia en IA, las empresas pueden aprovechar los conocimientos especializados del proveedor de servicios. Esto reduce tanto la inversión inicial como el riesgo de errores de implementación.

La flexibilidad y escalabilidad de los Servicios de IA Gestionados permiten a las empresas adaptar el uso de la IA a sus necesidades. Esto resulta especialmente beneficioso para las pequeñas y medianas empresas que carecen de recursos para contar con amplios departamentos de IA internos.

Sin embargo, la IA gestionada también presenta desafíos. La dependencia de proveedores de servicios externos puede provocar la pérdida de control sobre procesos empresariales críticos. Las empresas deben considerar cuidadosamente qué aplicaciones de IA pueden externalizar sin comprometer su competitividad.

Estructuras de costos y consideraciones de ROI para la IA administrada

Los servicios de IA gestionados suelen operar con modelos de suscripción que permiten costes mensuales o anuales predecibles. Esto facilita la planificación presupuestaria y reduce el riesgo financiero en comparación con los desarrollos internos, que suelen implicar aumentos de costes impredecibles.

El cálculo del ROI para la IA gestionada difiere del de los desarrollos internos. Si bien la inversión inicial suele ser menor, existen costos operativos constantes. Un análisis plurianual del costo total suele mostrar que los servicios de IA gestionada pueden ser más rentables, a pesar de los mayores costos continuos, porque se implementan más rápido y conllevan menos riesgos.

Independencia versus servicios gestionados

El debate sobre la autonomía en las aplicaciones de IA

La decisión entre el desarrollo independiente de IA y los servicios gestionados plantea cuestiones fundamentales sobre la soberanía digital. Muchas empresas alemanas se muestran escépticas respecto a su dependencia de proveedores externos de IA, especialmente los de EE. UU. o Asia. Un estudio reciente de Bitkom muestra que el 78 % de las empresas alemanas considera problemática su dependencia de proveedores estadounidenses de servicios en la nube.

Estas preocupaciones no son infundadas. Los servicios de IA en la nube plantean riesgos relacionados con la protección de datos, el cumplimiento normativo y el control estratégico. Al mismo tiempo, también brindan acceso a sofisticados modelos de IA que serían difíciles de replicar internamente.

La IA local como alternativa a la dependencia de la nube

Las implementaciones de IA locales, donde los datos se procesan exclusivamente en servidores internos, ofrecen una alternativa a la dependencia de la nube. Estos enfoques garantizan el cumplimiento del RGPD y el máximo control sobre los datos corporativos confidenciales.

Las ventajas de la IA local incluyen la baja latencia, ya que no requiere transferencia de datos a servidores externos, así como la independencia de proveedores de servicios externos y sus posibles fallos. La IA local puede ser una mejor opción, especialmente para aplicaciones en tiempo real o áreas sensibles a los datos.

Sin embargo, la IA local también presenta desafíos. La experiencia necesaria para la implementación y el mantenimiento es considerable, y la inversión inicial en hardware y personal puede ser considerable. Además, la escalabilidad suele ser limitada en comparación con las soluciones basadas en la nube.

Enfoques híbridos como compromiso

Muchas empresas optan por soluciones híbridas que combinan las ventajas de ambos enfoques. Las aplicaciones críticas y sensibles a los datos se ejecutan localmente, mientras que las tareas menos críticas o con un uso intensivo de recursos informáticos se externalizan a servicios en la nube.

Esta estrategia híbrida le permite mantener el control sobre los procesos clave de su negocio, a la vez que se beneficia del rendimiento y la rentabilidad de los servicios en la nube. Sin embargo, la complejidad de la arquitectura aumenta significativamente, lo que requiere capacidades de gestión adecuadas.

 

Plataforma de IA administrada: soluciones de IA más rápidas, seguras e inteligentes con UNFRAME.AI

Plataforma de IA gestionada - Imagen: Xpert.Digital

Aquí aprenderá cómo su empresa puede implementar soluciones de IA personalizadas de forma rápida, segura y sin grandes barreras de entrada.

Una Plataforma de IA Gestionada es su paquete integral y sin preocupaciones para la inteligencia artificial. En lugar de lidiar con tecnología compleja, infraestructura costosa y largos procesos de desarrollo, recibirá una solución integral adaptada a sus necesidades de un socio especializado, a menudo en cuestión de días.

Los beneficios clave de un vistazo:

⚡ Implementación rápida: De la idea a la aplicación operativa en días, no meses. Ofrecemos soluciones prácticas que generan valor inmediato.

🔒 Máxima seguridad de datos: Tus datos confidenciales permanecen contigo. Garantizamos un procesamiento seguro y conforme a la normativa sin compartirlos con terceros.

💸 Sin riesgo financiero: Solo pagas por los resultados. Se eliminan por completo las altas inversiones iniciales en hardware, software y personal.

🎯 Concéntrese en su negocio principal: Concéntrese en lo que mejor sabe hacer. Nos encargamos de toda la implementación técnica, la operación y el mantenimiento de su solución de IA.

📈 Escalable y a prueba de futuro: Su IA crece con usted. Garantizamos la optimización y la escalabilidad continuas, y adaptamos los modelos con flexibilidad a las nuevas necesidades.

Más sobre esto aquí:

 

Del piloto a la producción: Estrategias prácticas para escalar la IA en las pymes

La escalabilidad como indicador de éxito

De proyectos piloto a la implementación en toda la empresa

La capacidad de escalar aplicaciones de IA se considera uno de los indicadores más importantes de valor añadido real. Muchas empresas permanecen estancadas en la fase piloto sin lograr la transición exitosa de sus iniciativas de IA a operaciones regulares. Solo alrededor del 5 % de los proyectos piloto logran el salto a la producción a escala.

Un escalamiento exitoso requiere más que solo excelencia técnica. Las adaptaciones organizacionales, los programas de capacitación de empleados y la integración en los procesos de negocio existentes son igualmente cruciales. Las empresas deben establecer una gobernanza de IA que defina estándares de calidad de datos, validación de modelos y gestión de riesgos.

Adecuado para:

Requisitos de infraestructura para escalar

Los sistemas de IA escalables requieren una infraestructura de TI robusta que pueda adaptarse al crecimiento de los volúmenes de datos y a requisitos más complejos. Las soluciones en la nube suelen ofrecer ventajas gracias a su escalabilidad inherente, mientras que los sistemas locales pueden requerir inversiones adicionales en hardware.

La arquitectura de datos desempeña un papel crucial en la escalabilidad. La calidad de los sistemas de IA depende de los datos con los que trabajan. Las empresas deben invertir en sistemas de gestión de datos de alta calidad que garanticen tanto la calidad como la accesibilidad de los datos.

Métricas para un escalamiento exitoso

El éxito del escalamiento de la IA se puede medir mediante diversas métricas. El número de casos de uso que han pasado con éxito de la fase piloto a la de producción es un indicador directo. Igualmente importante es la velocidad con la que se implementan nuevas aplicaciones de IA.

La aceptación del usuario dentro de la organización es otro factor crucial. Las altas tasas de adopción entre los empleados demuestran que las soluciones de IA realmente generan valor añadido y no son meros trucos técnicos.

El escalamiento económico se refleja en el desarrollo de costos por caso de uso o por punto de datos procesado. Las implementaciones exitosas de IA presentan costos marginales decrecientes porque los costos fijos pueden distribuirse entre más aplicaciones.

Factores de éxito específicos de la industria y el tamaño

Adopción de IA por tamaño de empresa

El uso de la IA varía significativamente según el tamaño de la empresa. Mientras que el 56 % de las grandes empresas la utilizan, la cifra es de tan solo el 38 % para las pequeñas y medianas empresas y del 31 % para las microempresas. Esta discrepancia se puede explicar por la diferente disponibilidad de recursos y las economías de escala.

Las grandes empresas cuentan con mayores recursos financieros, tecnológicos y humanos, lo que facilita las inversiones en IA. También se benefician más de las economías de escala, ya que los elevados costes iniciales de inversión se amortizan más rápidamente con mayores volúmenes de producción.

Las pequeñas empresas, por otro lado, se enfrentan a limitaciones de recursos que dificultan la adopción de tecnologías innovadoras. Las limitadas opciones de financiación, la falta de personal cualificado y el reto de una elevada inversión inicial representan obstáculos importantes.

Patrones de aplicación específicos de la industria

El uso de la IA varía considerablemente entre sectores. En publicidad e investigación de mercados, el 84,3 % de las empresas ya utilizan IA, seguidas por los proveedores de servicios de TI con el 73,7 % y la industria automotriz con el 70,4 %.

Estas diferencias reflejan tanto la afinidad por las tecnologías digitales como las posibilidades específicas de aplicación. Las industrias con grandes cantidades de datos y procesos estandarizados suelen poder implementar y beneficiarse de la IA con mayor facilidad.

Industrias más tradicionales, como la hostelería, la producción alimentaria y la fabricación textil, aún se muestran reticentes a adoptar la IA. Esto se debe en parte a los menores niveles de digitalización, pero también a la falta de conocimiento de los casos de uso relevantes.

Riesgos y obstáculos para el éxito

Barreras técnicas y organizativas

Las causas más comunes del fracaso de los proyectos de IA se deben menos a la tecnología en sí que a deficiencias organizativas. La falta de datos adecuados, la falta de disponibilidad y calidad de los mismos, y la falta de claridad en las responsabilidades, a menudo provocan el estancamiento de los proyectos.

Las estructuras estancadas en las empresas dificultan la implementación exitosa de la IA porque impiden el enfoque holístico de los procesos. Los proyectos de IA requieren colaboración interdisciplinaria entre TI, los departamentos de negocio y la gerencia.

La falta de transparencia en la medición de beneficios representa otro obstáculo. Sin KPI claros ni criterios de éxito claros, no se puede medir el progreso ni identificar mejoras. Esto conlleva una disminución del apoyo de la dirección y, en última instancia, la cancelación del proyecto.

Desafíos de cumplimiento y gobernanza

Con la entrada en vigor del Reglamento de IA de la UE en agosto de 2024, los requisitos de cumplimiento se han convertido en un factor crucial para el éxito. Las empresas deben garantizar que sus aplicaciones de IA cumplan con los requisitos regulatorios, lo que genera complejidad y costes adicionales.

Establecer estructuras adecuadas de gobernanza de la IA requiere responsabilidades, estándares y mecanismos de control claros. Muchas empresas subestiman el esfuerzo que requieren estos ajustes organizativos.

Las directrices éticas y la transparencia en la toma de decisiones sobre IA son cada vez más importantes, tanto para el cumplimiento normativo como para la aceptación entre empleados y clientes. Desarrollar las competencias y los procesos necesarios requiere tiempo y recursos.

Perspectivas y tendencias futuras

Desarrollo del mercado alemán de IA

El mercado alemán de IA está experimentando una aceleración significativa. La disposición de las empresas a invertir crece continuamente: el 82 % planea aumentar sus presupuestos de IA en los próximos doce meses, más de la mitad en al menos un 40 %.

Este desarrollo está impulsado por la creciente comprensión de que la IA ya no es opcional, sino que se está convirtiendo en un prerrequisito para la competitividad. El 51 por ciento de las empresas ahora cree que las empresas no tienen futuro sin el uso de IA.

Desarrollos tecnológicos y nuevos campos de aplicación

Los sistemas de IA multimodal, capaces de procesar diferentes tipos de datos, como texto, imágenes y audio, en combinación, están a punto de alcanzar un gran avance en su uso generalizado. Estas tecnologías abren nuevos campos de aplicación y pueden mejorar significativamente las soluciones existentes.

El aprendizaje automático automatizado y las plataformas sin código están democratizando el acceso a las tecnologías de IA. Incluso las empresas sin profundos conocimientos técnicos pueden beneficiarse cada vez más de la IA.

La integración de la IA en los procesos DevOps, conocida como AIOps, está transformando la gestión de las operaciones de TI. Al predecir y automatizar los procesos de TI, las empresas pueden aumentar la eficiencia y reducir el tiempo de inactividad.

Adecuado para:

Recomendaciones estratégicas para empresas

Las empresas deberían alinear su estrategia de IA con la creación de valor a largo plazo, en lugar de con las mejoras de eficiencia a corto plazo. Invertir en la calidad de los datos y en ajustes organizativos suele ser más importante que seleccionar los mejores algoritmos.

Desarrollar habilidades internas de IA sigue siendo fundamental, incluso al utilizar servicios gestionados. Las empresas necesitan comprender cómo funciona la IA y qué casos de uso son relevantes para su negocio.

Un enfoque iterativo con pasos pequeños y medibles reduce los riesgos y permite el aprendizaje continuo. Los proyectos piloto deben diseñarse para la escalabilidad desde el principio.

Seleccionar a los socios adecuados, ya sea para servicios gestionados o consultoría, suele determinar el éxito o el fracaso. Las empresas deben buscar experiencia demostrada y experiencia específica en el sector.

Conceptos prácticos de implementación y medición

Desarrollo de un marco de ROI de IA

Un marco estructurado para la medición del ROI comienza con la definición clara de los objetivos de negocio y su traducción a KPI medibles. Esto debe incluir tanto indicadores adelantados que proporcionen señales tempranas de éxito o fracaso como indicadores rezagados que midan los efectos a largo plazo.

Las mediciones de referencia previas a la implementación de la IA son cruciales para la evaluación posterior del éxito. Sin un conocimiento preciso de la situación inicial, no se pueden cuantificar las mejoras.

Es necesario realizar revisiones y ajustes periódicos al concepto de medición, ya que tanto los sistemas de IA como los requisitos empresariales evolucionan constantemente. La medición del ROI debe considerarse un proceso iterativo, no una actividad puntual.

Estrategias de implementación para diferentes tipos de empresas

Las pequeñas y medianas empresas deberían empezar con casos de uso claramente definidos que les permitan alcanzar un éxito rápido. Las soluciones en la nube o los servicios gestionados pueden ayudar a limitar las inversiones iniciales.

Las grandes empresas pueden lanzar proyectos piloto paralelos en diferentes áreas para identificar sinergias y desarrollar las mejores prácticas. Establecer una competencia centralizada en IA puede acelerar el escalamiento a nivel de toda la empresa.

Independientemente del tamaño de la empresa, la participación de los departamentos de negocio desde el principio es fundamental. Los proyectos de IA no deben considerarse iniciativas puramente de TI, sino proyectos de transformación impulsados ​​por el negocio.

La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar radicalmente a las empresas alemanas y crear nuevas ventajas competitivas. Sin embargo, el éxito no depende únicamente de la tecnología elegida, sino también del enfoque estratégico, la implementación organizacional y la medición y optimización continuas. Los servicios de IA gestionada pueden representar una opción valiosa, especialmente para las empresas que desean beneficiarse de la IA rápidamente sin tener que desarrollar una amplia experiencia interna.

La decisión entre el desarrollo interno y los servicios externos debe basarse en las necesidades específicas del negocio, los recursos disponibles y los objetivos estratégicos. Más importante que la decisión tecnológica es un enfoque constante en el valor comercial medible y la disposición a adaptar y mejorar continuamente los sistemas de IA.

 

Descargue el Informe de tendencias de IA empresarial 2025 de Unframe

Descargue el Informe de tendencias de IA empresarial 2025 de Unframe

Haga clic aquí para descargar:

 

Asesoramiento - Planificación - Implementación

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

contactarme con Wolfenstein xpert.digital

llámame bajo +49 89 674 804 (Munich)

LinkedIn
 

 

Salir de la versión móvil