EE. UU. - La república desgarrada: polarización política, controversia y cambio tecnológico
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el: 6 de mayo de 2025 / Actualización del: 6 de mayo de 2025 - Autor: Konrad Wolfenstein
EE. UU. - La república desgarrada: polarización política, controversia y cambio tecnológico - Imagen: xpert. Digital
Polarización en los Estados Unidos: cómo profundizar los medios de comunicación y las divisiones políticas de IA
La anatomía de la polarización estadounidense
Los Estados Unidos de América están en una fase de polarización política profunda e intensificadora, que da forma significativa al panorama político del país. Esta división va mucho más allá de los simples desacuerdos ideológicos y se manifiesta cada vez más en la hostilidad política intensiva, una profunda desconfianza hacia las instituciones y un discurso público fragmentado. Los sintomáticos para este clima a menudo son informes sensacionales y el aumento de los ataques personales contra los actores políticos, ya que se han vuelto prominentes en la percepción pública.
La polarización estadounidense está inextricablemente vinculada con el comportamiento de los actores políticos, la dinámica del cambio de paisaje de los medios y la influencia disruptiva de las tecnologías digitales, en particular las redes sociales e inteligencia artificial (IA) y se ve reforzada por estos factores. Estas fuerzas forman un bucle de retroalimentación: la polarización alimenta las tácticas políticas controvertidas, que a su vez se refuerzan por los medios y la tecnología y, por lo tanto, profundizan aún más las zanjas sociales.
Para arrojar luz sobre estas relaciones complejas, inicialmente examinaremos la evidencia empírica de la extensión y los impulsores de la polarización. Posteriormente, se analizan estudios de casos de personalidades políticas prominentes que encarnan estas tendencias. Esto es seguido por una evaluación del papel de los medios y la tecnología, incluida la controversia específica, como los anuncios de Google de la campaña Harris y los efectos de la IA. Además, los efectos de señal cultural de los actos políticos se consideran antes de que sigan los desafíos regulatorios y las posibles soluciones.
Adecuado para:
- Repensar la globalización: preguntaron los expertos estadounidenses: centrarse en la expansión en el mercado estadounidense: ¿producción en EE. UU.?
El estado polarizado de la Unión: extensión, conductor y consecuencias
Comprender la situación política actual en los Estados Unidos requiere una consideración precisa del fenómeno de la polarización. Esta no es solo una palabra clave, sino una realidad medible con profundos efectos en la sociedad y el gobierno.
Definición y medición de la polarización
La polarización política incluye varias dimensiones. Por un lado, describe la clasificación ideológica en la que los votantes se identifican cada vez más con el partido que mejor representa sus puntos de vista políticos. Por otro lado, describe la polarización afectiva, que comenta en la creciente aversión, desconfianza y hostilidad hacia la parte contraria y sus seguidores. Si bien los estudios indican que el electorado amplio puede ser menos ideológicamente extremo que las élites políticas, la clasificación de los partidos y la brecha emocional entre los campamentos son desarrollos significativos y preocupantes. Los datos del Centro de Investigación Pew muestran altos niveles de hostilidad política del partido. Se generaliza un sentimiento de alienación y pérdida política: la mayoría de los partidarios de ambos grandes partidos indican que su lado en la política pierde más a menudo de lo que gana.
Conductor central
Varios factores contribuyen a la profundización de la polarización:
Hostilidad política y clasificación del partido
Los republicanos y los demócratas se consideran cada vez más negativos, a menudo como inmorales, deshonestos o poco inteligentes, y viven en mundos sociales e informativos separados. La afiliación del partido se correlaciona cada vez más con la orientación ideológica, lo que profundiza las trincheras.
Desconfianza institucional
La confianza del público en las instituciones centrales se erosiona cada vez más. Esto afecta al gobierno federal, en particular al Congreso, cuyas tasas de aprobación son extremadamente bajas. Los partidos políticos también disfrutan de poca confianza; Una participación récord de los estadounidenses tiene una opinión negativa de ambas partes. Esta desconfianza se extiende a los medios de comunicación, la universidad e incluso en las escuelas públicas. Particularmente sorprendente es la división política del partido de esta desconfianza: los republicanos expresan significativamente más desconfianza en los medios de comunicación y las instituciones educativas que los demócratas. Este desarrollo indica que la polarización no es solo un fenómeno político, sino parte de una crisis de confianza más completa en las piedras angulares de la sociedad. Por lo tanto, las soluciones deben ir más allá de las reformas puramente políticas y tener como objetivo restaurar la confianza en estas diversas instituciones.
Clasificación geográfica y social
La tendencia a vivir en comunidades y mantener contactos sociales que compartan sus propios puntos de vista políticos ("rojos" versus estados/municipios "azules") aumentan aún más la polarización.
Papel de las élites políticas
Los resultados de la investigación sugieren que las élites y activistas políticos a menudo están más polarizados que la población general. Lista de sistemas previos a la selección en los que a menudo solo los miembros del partido más comprometidos e ideológicamente consolidados podrían estimular a los candidatos a tomar posiciones más extremas para movilizar su propia base. Aunque la masa amplia puede no ser ideológicamente extrema, el sentimiento de conflicto político y la percepción de las altas operaciones, calentadas por la retórica polarizada de las élites, está muy extendida. Esto sugiere que la polarización afectiva y el estado de ánimo político, que se caracterizan por los flictos de élite, son posiblemente fuerzas instintivas más fuertes para el clima político general que la distribución ideológica exacta entre la población.
Consecuencias
La polarización tiene consecuencias negativas notables:
Disfunción política
Contribuye significativamente al bloqueo legislativo, las disputas presupuestarias ("acantilados fiscales"), compromisos fallidos ("grandes ofertas") y un sentimiento general de la incapacidad del gobierno para actuar. La confianza en la capacidad de las instituciones representativas, efectivamente gobierna.
Erosión de las normas democráticas
La polarización extrema puede socavar las normas democráticas fundamentales, promover el desprecio por los hechos y aumentar el potencial de violencia política.
Intoxicación del discurso público
Conduce a un discurso público tóxico, que está formado por ataques personales, desinformación y la incapacidad de encontrar conceptos básicos comunes.
La personalización del conflicto: ataques, escándalos y figuras políticas
En un entorno político altamente polarizado, el enfoque del discurso a menudo cambia de temas de sujetos a ataques personales, escándalos y controversia que tienden a tener figuras políticas individuales. Estas personas se convierten en símbolos y objetivos que encarnan las divisiones y hostilidades de la época. La intolerancia a los individuos, a menudo acompañada de un lenguaje espeluznante en los medios de comunicación, es una característica característica de este desarrollo.
Estudio de caso: John Fetterman - Salud, comportamiento y ambigüedad ideológica
El senador John Fetterman se metió en el centro de la violenta controversia después de su accidente cerebrovascular en 2022 y su tratamiento posterior debido a la depresión clínica. Los informes, especialmente un artículo en la revista New York, trazaron una imagen preocupante basada en declaraciones de empleados actuales y anteriores. Se expresaron causas con respecto a su comportamiento "errático", incluida la conducción despiadada (acelerando con los textos simultáneos, las llamadas faciales y la lectura de artículos de noticias), una obsesión renovada con las redes sociales, la supuesta "megalomanía" y el "pensamiento conspirador". Su ex jefe de gabinete, Adam Jentleson, expresó serias preocupaciones sobre su salud y comportamiento, incluidos los temores de que Fetterman no tomaría su medicamento, se perdió las citas de control médico y recientemente adquirió un arma de fuego. Un accidente automovilístico en el que Fetterman debería haberse quedado dormido al volante y su esposa resultó herida, así como incidentes en aviones y casi accidentes en el tráfico por carretera reforzaron estas preocupaciones.
Al mismo tiempo, las posiciones políticas de Fetterman causaron una sensación. Su firme apoyo a Israel en la Guerra de Gaza, que se informa argumentos violentos con su esposa más progresista Gisele y fue referido por el antiguo personal de la campaña como una "traición devastadora" en posiciones progresivas anteriores, alienadas partes de su base y personal. Su disposición a cooperar con el presidente Donald Trump, incluida una reunión en Mar-a-Lago y el apoyo de algunos de su gabinete nominado, conmocionó tanto a los demócratas como a los republicanos. El propio Fetterman rechazó las acusaciones como declaraciones "molestaron a los empleados" y enfatizó que estaban bien de salud.
El caso de Fetterman ilustra, como la vulnerabilidad personal, en este caso, los problemas de salud, se explotan políticamente en el clima polarizado. El debate sobre su realineación política, ya sea un cambio auténtico, la maniobra pragmática o la salud influenciada, ilustra los límites borrosos entre la salud, la política y la ideología en la percepción pública.
Estudio de caso: Stephen Miller - Ideología como arma
Stephen Miller se estableció durante el primer mandato de Donald Trump como figura clave y arquitecto de una rigurosa política de inmigración. Fue fundamental en el desarrollo e implementación de medidas controvertidas, como la prohibición de entrada para los ciudadanos en su mayoría países musulmanes y la política de separaciones familiares en la frontera con México. Su línea dura y retórica polarizadora lo convirtieron en una figura central pero también muy controvertida de la administración Trump.
La controversia alrededor de Miller encendió repetidamente sus puntos de vista y acciones. Los correos electrónicos de Leave de 2019 revelaron su comunicación con los medios extremistas de derecha, como Breitbart News, en la que se dice que anunció literatura nacionalista blanca y contenido compartido de sitios web extremistas. Estas revelaciones condujeron al lado democrático y reforzaron la acusación de que representaba posiciones blancas-nacionalistas. El Southern Poverty Law Center (SPLC) lo clasificó como extremista. Los ex colegas lo describieron como "personas terribles" y "tiranos" con opiniones extremistas profundamente arraigadas. Su retórica, por ejemplo, hacia los periodistas en relación con la pandilla MS-13, y su papel en la propagación de las teorías de conspiración después de las elecciones en 2020 continuaron contribuyendo a su efecto polarizador. Su naturaleza política de confrontación también enfatiza su argumento con el gobernador JB Pritzker, a quien acusó de ser violento.
La consideración de nombrar a Miller como asesor de seguridad nacional provocó considerables preocupaciones entre los grupos de derechos civiles y los oponentes políticos. Su posible regreso a una posición clave se considera un signo de la continuación de una política intransigente e ideológicamente impulsada que podría profundizar aún más las divisiones sociales, especialmente en cuestiones de inmigración e identidad nacional. Por lo tanto, Miller ejemplifica una política en la que la ideología se convierte en un arma y los compromisos se excluyen deliberadamente.
Estudio de caso: Donald Trump - Maestro de polarización y provocación
Donald Trump juega un papel formativo en el panorama político de los Estados Unidos. Su estrategia a menudo está formada por la polarización y la provocación. Un elemento recurrente de su enfoque son los ataques personales contra oponentes políticos. Entre otras cosas, la vicepresidenta Kamala Harris se enfocó varias veces en el foco de tales declaraciones, en las que la describió con términos como "vago", "estúpido" o "con discapacidad mental" y hizo preguntas públicamente sobre su estilo de vida. Continuó esta retórica, algunos de los cuales apuntan a los estereotipos, aunque algunas voces dentro del Partido Republicano pidieron que se centren más en los temas de temas políticos. Trump defendió su comportamiento y explicó que los ataques personales eran legítimos en su caso.
Además de los ataques personales, la presidencia y la carrera política de Trump se caracterizan por numerosas controversia y escándalos. El asunto de Ucrania, en el que trató de instar al gobierno ucraniano a investigar a su rival político Joe Biden, llevó a su primera oficina. El escándalo de la "puerta de señal", que se ocupó de la transferencia de información confidencial en los grupos de chat y que condujo a la descarga de su consultor de seguridad nacional, una vez más planteó preguntas sobre la seguridad y el tratamiento de la información. Su retórica y política en relación con la inmigración, incluida la representación de los migrantes como delincuentes y la justificación de las deportaciones, así como sus ataques a las normas e instituciones internacionales de derechos humanos contribuyeron continuamente a la polarización.
El enfoque de Trump obviamente tiene como objetivo movilizar su base, dominar los informes de los medios y profundizar las trincheras políticas del partido. Su disposición a desafiar las normas establecidas y usar la retórica de confrontación es una marca registrada de su estilo político y un factor esencial para la división continua de la sociedad estadounidense.
Estudio de caso: Kamala Harris - Target y actor en el espacio digital
Kamala Harris es el foco de la política estadounidense polarizada y es tanto el objetivo de la crítica como el tema de las discusiones sobre sus propios métodos de campaña. Al hacerlo, a menudo está expuesta a ataques personales, que algunos calificaron como un intento de cuestionar su posición y credibilidad.
Por otro lado, su propia campaña presidencial fue criticada por su estrategia de publicidad digital. Se reveló que la campaña funcionó sistemáticamente en los titulares y los textos de descripción en los anuncios de búsqueda de Google. Estos anuncios, que se marcaron como "patrocinados", vinculados a artículos originales de organizaciones de noticias establecidas (como The Independent, Guardian, Reuters, CNN, AP, CBS News, NPR, EE. UU. Today), presentaron títulos modificados que dibujaron una imagen más positiva de Harris o presentaron sus posiciones políticas más ventajosas.
Esta práctica se encontró con violentas críticas por parte de las casas de los medios en cuestión, quienes declararon que no tenían conocimiento de esto y condenaron el uso de sus marcas como engañosos y perjudiciales para la integridad periodística. Si bien Google declaró que los anuncios técnicamente no violaron las pautas porque fueron identificados como publicidad, los críticos de la campaña acusaron a los límites de lo éticamente razonable y socavaron la confianza de los votantes. Curiosamente, Facebook ya había prohibido una práctica similar en 2017. La campaña de Trump no utilizó estas tácticas especiales según los informes.
El estudio de caso de Harri ilustra el complejo papel de los principales políticos en el entorno polarizado de hoy: ambos son víctimas de ataques que profundizan la división, así como a los actores que actúan en una campaña electoral cada vez más digitalizada y éticamente desafiante y los usan ellos mismos que pueden erosionar aún más la confianza en la comunicación política y los medios de comunicación.
Estudio de caso: Robert F. Kennedy Jr. - Influencia de posiciones controvertidas en los debates de salud pública
Robert F. Kennedy Jr. se ha posicionado como una personalidad prominente en salud pública a lo largo de los años. Sus puntos de vista y actividades se encuentran con diferentes reacciones porque abordó repetidamente una conexión entre las vacunas y los riesgos para la salud. Desde 2005, ha considerado que podría haber una conexión entre las vacunas y el autismo, una posición que es rechazada en gran medida por la comunidad científica. Su organización, la defensa de la salud infantil, aborda los riesgos potenciales de las vacunas y también trató críticamente las vacunas Covid 19.
Kennedy también comenta sobre varios temas controvertidos, incluidas dudas sobre la representación convencional del VIH/SIDA, las críticas a la fluoración del agua potable y la declaración de que Covid-19 puede afectar específicamente a ciertos grupos étnicos. Sus declaraciones sobre el autismo en las que describió la enfermedad como un desafío para las familias y evaluó las habilidades de los niños afectados de manera restrictiva ("nunca pagará impuestos, ... nunca jugará béisbol"), se reunieron con las críticas de expertos médicos y grupos afectados.
La nominación de Kennedy al Jefe del Ministerio de Salud y Servicios Humanos (HHS) por Donald Trump se reunió con críticas masivas y consternación en el mundo profesional. Los expertos advirtieron que su nombramiento socava la confianza en la ciencia, las debilidades y las decisiones políticas potencialmente catastróficas. La declaración de Trump de que permitiría a Kennedy "volverse salvaje" en los problemas de salud.
Kennedy utiliza un estado de ánimo anti-establecimiento y cuestiona el consenso científico, lo que lo ayuda a movilizar el apoyo político. Esto podría ayudar a polarizar los problemas de salud pública y debilitar la confianza en las instituciones y expertos científicos. Su posición ilustra cómo las opiniones poco convencionales en el clima político actual pueden ganar importancia e influir en los debates sociales, más allá de las fronteras de los partidos tradicionales.
Descripción general comparativa: figuras clave y temas de polarización
La siguiente tabla resume la controversia central y su referencia a los temas generales de este informe para las figuras políticas analizadas:
La siguiente descripción general ilumina la controversia central de las figuras políticas analizadas y su importancia en el contexto de la polarización, así como su conexión con los medios y la tecnología. La atención se centra en John Fetterman debido a sus problemas de salud después de un derrame cerebral y depresión, acompañados de informes sobre comportamiento errático, fluctuación del personal y su postura pro-Israel. Su vulnerabilidad personal es explotada, mientras que sus lealidades e ideología son cuestionadas, lo que conduce a tensiones dentro de su propio partido. Los medios de comunicación fortalecen esto con informes y titulares sensacionales, especialmente a través de su comportamiento en las redes sociales. Stephen Miller, por otro lado, es percibido como un arquitecto de la política de inmigración dura, combinada con acusaciones de nacionalismo blanco y críticas a su persona. Su actitud intransigente profundiza la división en los temas de inmigración y lo convierte en un símbolo para los intransigentes de mano de manejo, mientras que los medios correctos difunden su ideología y atrae la atención a través de apariencias de confrontación. Donald Trump es conocido por los ataques personales, por ejemplo, en Kamala Harris, su participación en escándalos políticos y sus declaraciones polarizantes sobre inmigración y crimen. Utiliza estrategias provocativas para atraer la atención de los medios y aumentar las tensiones políticas del partido, utilizando las redes sociales y las críticas de los medios como herramientas políticas. Kamala Harris es el objetivo de los ataques que a menudo tienen rasgos racistas y sexistas y es criticado por sus estrategias de campaña digital. Utiliza plataformas como Google Ads para dirigir la publicidad, lo que agita debates sobre las pautas éticas. Robert F. Kennedy Jr. garantiza la controversia al difundir las formaciones de vacunación Fehlin y las teorías científicamente refutadas que socavan la confianza en las instituciones de salud pública. Sus actividades en medios alternativos y redes sociales cambian de posiciones marginales a la corriente principal, acompañadas de controles de hechos y críticas de los medios.
Esta tabla ilustra cómo las personalidades examinadas reflejan e impulsan la dinámica de la polarización de diferentes maneras, a menudo en combinación con el panorama de los medios y las posibilidades de las tecnologías digitales.
La acumulación de ataques y escándalos personales no es una coincidencia, sino que prospera en un entorno específico. Un ecosistema de medios, que se caracteriza por la caída de la confianza, la fuerte fragmentación y los algoritmos, que pueden comprometerse con la precisión, ofrece un caldo de reproducción para tales tácticas. Los titulares y formulaciones sensacionales ("perfil devastador", "informe explosivo", "persona terrible"), como aparecen en los casos examinados, están diseñados para atraer la atención en este paisaje competitivo. Esto lleva a la personalización y, a menudo, también a la trivialización de los conflictos políticos. Surge una simbiosis: la estrategia de polarización de los ataques personales se ajusta a los incentivos económicos y algorítmicos de un sistema de medios fragmentado y sospechoso. Los ataques se inician, se refuerzan y se consumen, lo que descompone aún más el discurso político.
Al mismo tiempo, las acciones de algunas de estas figuras indican una cierta flexibilidad ideológica o reposicionamiento estratégico. Si un demócrata como Fetterman interactúa con Trump o un actor extremista como Miller se considera para el cargo más alto, esto sugiere que las líneas de partidos tradicionales y la consistencia ideológica en un clima anti-establecido fuertemente polarizado pueden ser importantes o pueden ser manipuladas estratégicamente. Acciones que un grupo se desvía (como Fetterman the Progressive) pueden abordar a otro o ser visto como un signo de independencia. Esto refleja cálculos complejos que van más allá de los simples esquemas de izquierda-derecha. La polarización extrema y el resentimiento contra el establecimiento crean espacio para maniobras y alianzas políticas no convencionales, en las que la señal de interrupción o lealtad puede volverse más importante que el cumplimiento estricto de las ideologías o normas tradicionales del partido.
🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, relaciones públicas y SEM
Máquina de renderizado 3D AI y XR: experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral, I+D XR, PR y SEM - Imagen: Xpert.Digital
Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.
Más sobre esto aquí:
La realidad de los nuevos medios: pérdida de confianza, desinformación y polarización
El panorama de los medios cambiantes: confianza, competencia y consumo
La forma en que los ciudadanos consumen y evaluaron noticias en los Estados Unidos han cambiado drásticamente. Esta transformación del panorama de los medios está estrechamente entrelazado con la polarización política y tiene una influencia significativa en él.
Falta de confianza y trincheras políticas del partido
Una característica central del panorama actual de los medios es la baja confianza del público en los medios de comunicación. A nivel mundial, la confianza es de alrededor del 40%, y solo el 38% en los Estados Unidos ya se midió en 2017, por lo que las tendencias más nuevas podrían indicar una mayor erosión. La división política del partido de esta desconfianza es particularmente pronunciada: los republicanos muestran menos confianza en los medios, especialmente en organizaciones de noticias nacionales establecidas que los demócratas. A la observación le preocupa que los republicanos y los adultos jóvenes ahora confíen casi tanto en la información de las redes sociales como en las fuentes de noticias nacionales. Esta confianza disminuida y dividida de la parte y la parte forman un fondo crítico para la propagación de la información y la susceptibilidad a la desinformación.
Fragmentación y dominio de la plataforma
El consumo de noticias cambió cada vez más de los medios tradicionales, como la televisión y la impresión, las fuentes digitales. El panorama de noticias en línea está muy fragmentado. Una gran cantidad de plataformas de redes sociales ahora sirven como fuente de noticias regular. Facebook y YouTube dominan y son utilizados regularmente para mensajes en aproximadamente un tercio de las personas de crecimiento estadounidense. Al mismo tiempo, las plataformas como Instagram y en particular Tikok, especialmente para grupos de usuarios más jóvenes, se están volviendo más importantes. Este desarrollo se ve reforzado por el hecho de que las plataformas cambian sus estrategias y se basan cada vez más en el contenido de los "creadores" y en formatos de video atractivos, a menudo lo mejor de los editores de noticias tradicionales.
Hábitos de consumo de noticias cambiados
Cada vez menos personas se dirigen directamente a sitios de noticias o aplicaciones. En cambio, están disponibles con más frecuencia a través de "puertas laterales" como las redes sociales, los motores de búsqueda o los agregadores móviles. Al mismo tiempo, el interés general en los mensajes disminuye y el fenómeno de la "evitación de noticias", la evitación consciente de los mensajes, aumenta. Las razones a menudo se mencionan como las razones de la negatividad de los informes y un sentimiento de abrumador. Al mismo tiempo, los "influenciadores de noticias" se establecen como fuentes relevantes de información, especialmente en las plataformas de redes sociales.
Desafíos económicos para el periodismo
La industria de las noticias está bajo una presión económica considerable. Los ingresos publicitarios, especialmente en el área de impresión, disminuyen. Las grandes plataformas tecnológicas como Google y Facebook dominan en el mercado de publicidad digital. El crecimiento de las suscripciones de noticias en línea pagadas es limitado; Solo una minoría está lista para pagar los mensajes en línea, y muchas suscripciones existentes tienen un gran descuento. Hay una dinámica de "ganador más" en la que pocas marcas nacionales grandes combinan la mayoría de las suscripciones. Estas dificultades económicas amenazan la calidad y la disponibilidad del periodismo, especialmente a nivel local, donde los informes de investigación y el control de la acción estatal a menudo se han reducido considerablemente.
La reubicación del consumo de noticias a las plataformas tiene consecuencias de gran alcance. Los algoritmos, que están diseñados principalmente para maximizar la duración de la estadía de los usuarios y generar ingresos publicitarios, se convierten en GateKeen crucial para obtener información. Filtran y priorizan el contenido basado en señales de compromiso como me gusta, acciones y comentarios. Dado que la controversia o el contenido de la parte a menudo causan un mayor compromiso, existe el riesgo de que estos algoritmos promuevan sistemáticamente el contenido que fomenta la polarización y la desinformación, mientras que los informes equilibrados o matizados quedan en segundo plano. Esto le da a las plataformas inmensas para formar el discurso público, a menudo sin asumir la responsabilidad editorial de los medios tradicionales.
La caída de la confianza en los medios y la creciente evitación de noticias parecen fortalecerse entre sí. Cualquiera que desconfiera de los medios establecidos o se sienta abrumado por la avalancha de mensajes negativos puede alejarse. Sin embargo, esta evitación puede llevar a las personas más dependientes de fuentes menos confiables o alimentos en las redes sociales sin filtrar. Esto potencialmente aumenta la susceptibilidad a las teorías de desinformación y conspiración, que a su vez pueden socavar aún más la confianza en el periodismo acreditado. Se crea un círculo vicioso que dificulta el debate público informado y una polarización impulsada aún más.
La espada de doble corte de la tecnología: reforzar la política y la polarización
Las tecnologías digitales, sobre todo las plataformas de redes sociales e inteligencia artificial (IA), actúan no solo como canales neutrales para la comunicación política. Dan activamente la naturaleza del discurso político, influyen en las estrategias de campaña y actúan como catalizadores para la polarización política.
Estudio de caso revisitado: anuncios de Google de Kamala Harris - Ética y transparencia en la campaña electoral digital
La controversia en torno a los anuncios de búsqueda de Google de la campaña presidencial de Kamala Harris en 2024 destaca las áreas éticas grises y la potencia manipuladora de las técnicas de campaña digital. La campaña vinculó anuncios patrocinados que vinculaban a artículos de organizaciones de noticias establecidas (incluidas las Independientes, Guardian, Reuters, CNN, AP, CBS News, NPR, EE. UU. Today). Sin embargo, el punto crucial fue que los títulos y los textos de descripción que se muestran en los resultados de búsqueda de Google fueron escritos por la campaña misma para dibujar una imagen más favorable para Harris o para enfatizar sus posiciones políticas positivamente.
Aunque estos anuncios fueron marcados correctamente como "patrocinados" o "pagados por Harris por presidente" y, por lo tanto, técnicamente cumplieron con las directrices de Google, las compañías de medios afectadas reaccionaron indignadas. Declararon que no estaban informados sobre esta práctica y los condenaron como engañosos y como un abuso de su marca, lo que socava la integridad periodística. Google defendió la admisibilidad de los anuncios con referencia a la obligación de etiquetado, pero admitió un problema técnico que condujo a la marca en el anuncio en el anuncio. La campaña en sí informó que utilizó los anuncios para ofrecer a los usuarios que buscan información para ofrecer un contexto adicional.
Esta táctica, que según los informes es bastante común en el marketing comercial, desencadenó un debate sobre la ética y la transparencia en el contexto político. Los críticos vieron esto un intento de engañar a los votantes explotando la credibilidad de las marcas de medios establecidas. El contraste con Facebook (Meta), que ya había prohibido un procesamiento similar del contenido de noticias vinculado en los anuncios en 2017, fue notable para combatir la desinformación. Aparentemente, la campaña de Trump no utilizó este método específico de manipulación de anuncios en este momento. El caso ilustra de manera impresionante cómo las campañas exploran el alcance de las pautas de la plataforma y cómo las herramientas digitales pueden usarse para influir en la percepción pública, que pone en peligro la confianza en los actores políticos y las fuentes de información.
El frente de IA: amenazas de desinformación, defectos y la elección 2024
El surgimiento de la poderosa inteligencia artificial generativa (Genai) ha generado preocupación por la desinformación y la manipulación en el espacio político a un nuevo nivel. Las herramientas como Chatt o generadores de imágenes como Dall-E hacen posible crear textos, imágenes, grabaciones de audio y videos ("Deepfkes") en cuestión de segundos. Esta tecnología no solo puede usarse para aumentar la eficiencia en las campañas (por ejemplo, para noticias personalizadas, diseños de discursos, traducciones), sino que también conlleva riesgos considerables para la integridad de las elecciones y el discurso público.
En la carrera y durante el año electoral 2024 hubo numerosos ejemplos y advertencias del abuso de KI:
Desinformación dirigida: la IA puede usarse para generar y distribuir información falsa que se adapte a ciertos grupos de votantes. Los estudios indican que tales mensajes personalizados pueden ser más convincentes que los creados.
Deepfakes: la capacidad de clonar voces e imágenes de políticos es particularmente preocupante. Un ejemplo destacado fue la llamada generada por IA con la voz del presidente Biden en New Hampshire, quien se suponía que evitaría que los votantes participaran en el código de área. También fotos falsas, como la supuesta arresto de Trump o de celebridades que se supone que deben apoyar a un candidato (Trump/Taylor Swift).
Refuerzo de la polarización: el contenido generado por IA puede servir para profundizar las divisiones sociales existentes al fortalecer las narraciones extremas o los mensajes de odio.
Medido de la confianza: la mera existencia de los profundos puede hacer que los votantes generalmente sospechen más de todo el contenido de los medios y tengan dificultades para distinguir entre real y lo incorrecto ("dividendo de mentiroso").
A pesar de estas considerables amenazas y la alta preocupación pública, los análisis del año electoral 2024 indican que la influencia masiva temida de la desinformación de la IA en los resultados electorales hasta ahora no ha logrado materializarse. Aunque hubo casos documentados de abuso de IA, a menudo se descubrieron relativamente rápido, y no hay evidencia clara de que hayan influido significativamente en las elecciones. En cambio, la desinformación generada por IA parece haber contribuido principalmente a envenenar aún más el discurso político, fortalecer las narrativas existentes y profundizar la polarización política. El efecto principal de la IA en la campaña electoral de 2024 puede haber sido menor en la influencia directa de los votantes que en la erosión de la confianza y el fortalecimiento de las zanjas ideológicas existentes.
En respuesta a los riesgos, los primeros pasos y medidas regulatorias fueron iniciados por plataformas. Esto incluye sugerencias de leyes sobre la obligación de etiquetado del contenido generado por IA en publicidad política (por ejemplo, por la FCC en los EE. UU.), Así como los autocomisos de las compañías de tecnología y las pautas de la plataforma que prescriben dicha etiqueta (por ejemplo, meta).
Política algorítmica: el papel de las redes sociales en el diseño de flujos de información
Las redes sociales no solo son canales pasivos, sino que se están formando activamente a través de sus algoritmos que ven a los usuarios. Estos algoritmos generalmente están optimizados para maximizar la lealtad del usuario (me gusta, acciones, comentarios, duración de la estadía), ya que esto admite el modelo de negocio de las plataformas (publicidad).
Una preocupación generalizada es que estos algoritmos basados en el compromiso crean las llamadas "burbujas de filtro" o "cámaras de eco". La teoría establece que los algoritmos prefieren mostrar contenido que corresponde a sus puntos de vista existentes y, por lo tanto, los aísla desde diferentes perspectivas. Esto podría conducir a la tendencia de confirmación y el endurecimiento de las posiciones políticas.
Sin embargo, la situación de investigación sobre este tema es compleja y no clara. Algunos estudios apoyan la tesis de Echokamt, mientras que otros los relativan o contradicen. Los argumentos contra un énfasis excesivo en las burbujas de filtro incluyen:
La polarización política en los Estados Unidos aumentó más en los grupos de población de mayores que menos usan las redes sociales.
Solo una pequeña parte de los usuarios se encuentra en entornos de información en línea muy aislados; El aislamiento de los mensajes de televisión del partido podría ser mayor.
La confrontación con las opiniones opuestas en las redes sociales puede incluso reforzar la polarización en lugar de reducirla.
Los usuarios a menudo buscan activamente información que confirme sus puntos de vista, independientemente del algoritmo.
Sorprendentemente, los experimentos a gran escala durante las elecciones de 2020 de los Estados Unidos, en los que los alimentos algorítmicos de Facebook e Instagram fueron reemplazados por alimentos cronológicos, sorprendentemente no mostraron efectos significativos en la polarización política o las actitudes políticas de los usuarios, aunque el tipo de contenido consumido y la vida útil cambió. Esto indica que los algoritmos dan forma a la experiencia del usuario, pero pueden no ser la causa principal de configuraciones o polarización profundas.
Sin embargo, la conclusión sigue siendo que los algoritmos juegan un papel importante al fortalecer las tendencias existentes. Hacen que sea más fácil encontrar y consumir como contenido con mínimo. Al optimizarlo para el compromiso, también puede tender a preferir y difundir la emocionalización, la controversia y potencialmente dividir el contenido. Los estudios también mostraron que los usuarios conservadores en las tendencias de Facebook se enfrentan más al contenido marcado como información falsa. Por lo tanto, los algoritmos, incluso si no son la única causa, probablemente contribuyan a reforzar la polarización y la distribución del contenido problemático.
El uso creciente de técnicas sofisticadas de manipulación digital, como en el caso de los anuncios de Google de la campaña Harris o mediante el uso de IA en la campaña electoral, indica una normalización cuestionable. Tales métodos aparentemente se convierten en herramientas estándar en el arsenal político. Aunque su impacto directo en el comportamiento electoral es controvertido, inevitablemente contribuyen a un clima de cinismo. Socen la confianza en las fuentes de información, ya sean los medios de comunicación o las campañas mismas, y reducen el umbral de inhibición para un comportamiento éticamente cuestionable en la competencia política. La disponibilidad y el uso de estas poderosas herramientas digitales, incluso si son efectos legalmente permitidos o inciertos, contaminan el ecosistema de información y dificultan los hechos basados en hechos.
Un resultado central de los análisis en el uso de IA 2024 es que los efectos en el diseño del discurso y el refuerzo de la polarización fueron aparentemente mayores que en la influencia directa de los votos. Esto sugiere que la amenaza actual de IA es menor en la convicción masiva, sino en la contaminación del espacio de información, el refuerzo de los prejuicios existentes y la descomposición adicional de la calidad del debate político. Por lo tanto, las contramedidas no solo deben dirigirse a la prevención del fraude directo de votación, sino que también analizar los efectos más amplios y en descomposición en el discurso público, la confianza y el refuerzo de las cámaras de eco.
Nuestra recomendación: 🌍 Alcance ilimitado 🔗 Interconectado 🌐 Multilingüe 💪 Ventas fuertes: 💡 Auténtico con estrategia 🚀 La innovación se encuentra 🧠 Intuición
De lo local a lo global: las pymes conquistan el mercado global con estrategias inteligentes - Imagen: Xpert.Digital
En un momento en que la presencia digital de una empresa determina su éxito, el desafío es cómo hacer que esta presencia sea auténtica, individual y de gran alcance. Xpert.Digital ofrece una solución innovadora que se posiciona como una intersección entre un centro industrial, un blog y un embajador de marca. Combina las ventajas de los canales de comunicación y venta en una única plataforma y permite la publicación en 18 idiomas diferentes. La cooperación con portales asociados y la posibilidad de publicar artículos en Google News y una lista de distribución de prensa con alrededor de 8.000 periodistas y lectores maximizan el alcance y la visibilidad del contenido. Esto representa un factor esencial en las ventas y marketing externos (SMarketing).
Más sobre esto aquí:
Lucha cultural en la era digital: memes como armas políticas - política entre provocación y división
Lucha cultural en la era digital: memes como armas políticas - política entre provocación y división - Imagen: xpert.digital
Guerras culturales y campos de batalla simbólicos
En una nación profundamente dividida, como los Estados Unidos, las acciones simbólicas y las referencias culturales a menudo obtienen importancia política desproporcionada. Sirven como un signo distintivo para su propio grupo, como una provocación para el oponente político y como un medio para movilizar miedos culturales más profundos y conflictos de identidad. En lugar de una política específica, tales acciones a menudo apuntan a las reacciones emocionales y la consolidación de "nosotros contra las" narrativas.
Estudio de caso: el meme de Star Wars de Trump
La Casa Blanca bajo Donald Trump proporcionó un ejemplo de esta política simbólica en el "Día de Star Wars" (4 de mayo). Una imagen generada por la IA estaba generalizada a través de los canales oficiales que Trump representaba como un guerrero Jedi muscular, pero con un sable de luz rojo, la marca de identificación de los Lords Sith malvados. La imagen fue acompañada por un texto que describió a los demócratas de la oposición como "hilanderos de izquierda radical", que querían traer "señores sith, asesino, jefes de drogas", etc. de regreso a la galaxia, y con el bloqueo del eslogan: "No eres la rebelión, tú eres el imperio".
Las reacciones a esta publicación fueron mixtas y reflejaron la división política. Muchos usuarios, especialmente los fanáticos de Star Wars, se burlaron del obvio error con el sable de luz rojo, que irónicamente identificó a Trump con los villanos, que fingió luchar. También se criticó el uso de imágenes de IA por la Casa Blanca y la agresiva politización de un fenómeno cultural popular. Al mismo tiempo, es probable que la acción en los partidarios de Trump haya sido bien recibida, quienes aprecian el estilo de confrontación y el "trolling" de los oponentes políticos. El incidente se alineó en una serie de controvertidas imágenes de IA que fueron propagadas por el equipo de Trump, incluido una que lo representó poco después de la muerte del Papa Francisco como su sucesor. El episodio muestra cómo la cultura popular se usa como un ámbito para las disputas políticas y cómo incluso los errores triviales pueden convertirse en propietarios simbólicos, pero al mismo tiempo movilizar su propia base a través de la provocación.
Estudio de caso: propuesta de Trump Alcatraz
Otro ejemplo de política simbólica fue el anuncio de Donald Trump de que la notoria prisión de la isla de Alcatraz, que ha sido cerrada desde 1963, fue reabrida y expandida en la Bahía de San Francisco para acomodar "los delincuentes más imprudentes y violentos de Estados Unidos allí". En una publicación para Truth Social, Trump dijo que Alcatraz reabrió serviría como un "símbolo de la ley, el orden y la justicia". Hizo hincapié en el efecto disuasorio del nombre y la asociación histórica con la dureza contra el crimen. Más tarde explicó que el nombre de Blade simplemente fuerte y se ve a sí mismo como un "cineasta".
La propuesta se encontró inmediatamente con críticas masivas y escepticismo. Los comentaristas señalaron los enormes costos y los desafíos logísticos que ya habían llevado al cierre de la prisión en la década de 1960 (Alcatraz fue tres veces más costoso en funcionamiento que otras prisiones federales). La isla ahora es una atracción turística popular y parte del Servicio de Parques Nacionales. Los críticos vieron la propuesta de fortalecer un gesto puramente simbólico sin una viabilidad práctica que tenía como objetivo fortalecer la imagen de Trump como un defensor de la "ley y el orden". Algunos comentaristas hicieron una conexión directa con su retórica antiinmigración dura y planean acomodar a los migrantes en las prisiones de alta seguridad (también en el extranjero como en El Salvador o la Bahía de Guantánamo). El propio "zar fronterizo" de Trump, Tom Homan, apoyó la idea como una opción potencial para acomodar a los migrantes clasificados como peligrosos. Los defensores conservadores del plan argumentaron que el valor de Alcatraz no estaba en rentabilidad, sino en el valor de disuasión simbólico.
La propuesta de Alcatraz ilustra cómo los actores políticos usan lugares simbólicos y narrativas para abordar ciertos votantes y para cultivar una imagen política específica, incluso si las medidas propuestas son poco realistas o extremadamente caras. Se trata principalmente del efecto de la señal y el refuerzo de un cierto mensaje político en la lucha cultural.
Estos ejemplos ilustran, como las acciones simbólicas, ya sean memes o sugerencias de políticas poco realistas, en instrumentos efectivos en un entorno polarizado. Su objetivo principal a menudo es menos en la implementación política concreta que para señalar la identidad, provocar oponentes, generar atención de los medios y consolidar las trincheras culturales e ideológicas que la mentalidad de "nosotros" nutre. Tales acciones a menudo evitan el debate sustancial y el objetivo directamente a las emociones y la membresía grupal. Son medios eficientes para movilizar su propia base y la antagonización de la oposición, lo que profundiza aún más la brecha cultural.
El control de la esfera pública digital: moderación, regulación y soluciones
La creciente reubicación del discurso público y las campañas políticas al espacio digital presenta empresas y gobiernos antes de inmensos desafíos. La cuestión de cómo se puede controlar esta esfera digital para garantizar la libertad de expresión y, al mismo tiempo, frenar contenido dañino, como la desinformación, el habla de odio y el impacto en la violencia, es fundamental para el futuro de los procesos democráticos.
El dilema de la moderación de contenido
Las plataformas tecnológicas como Meta (Facebook, Instagram), Google (YouTube), X (anteriormente Twitter) y Tiktok se enfrentan a la compleja tarea de hacer cumplir las reglas para el contenido compartido en sus páginas. Debe encontrar un equilibrio entre la protección de la libertad de expresión y la necesidad de eliminar o restringir el contenido dañino. Casi todas las plataformas principales han desarrollado pautas para el discurso de odio, el acoso, el doxing, el contenido terrorista y la influencia de la votación. Estas pautas, por ejemplo, prohíben la propagación de información falsa a través de fechas o ubicaciones electorales, así como llamados a la violencia contra los trabajadores electorales.
Sin embargo, la implementación de estas reglas es muy controvertida e inconsistente. Los críticos acusan a las plataformas:
Falta de transparencia: las decisiones sobre la moderación a menudo son opacas.
Aplicación inconsistente: las reglas no se usan de manera uniforme, a menudo dependen de la presión política o las prioridades comerciales de las plataformas. Los poderosos actores o figuras políticas a veces parecen ser tratados de manera diferente a los usuarios normales.
Moderación excesiva o inadecuada: mientras que algunos se quejan de la censura, otras critican que las plataformas hacen muy poco contra el discurso de odio, la desinformación y el extremismo.
Regreso de la responsabilidad: recientemente ha habido una tendencia hacia la desregulación. La adquisición de Elon Musk a Twitter (X) y el desmantelamiento masivo de los equipos de moderación, así como la decisión de Meta de renunciar al programa de pruebas de objetivos externos a favor de un sistema descentralizado de "notas comunitarias" y aflojarlo son criticados como un retiro por responsabilidad. La protección de la libre expresión a menudo se cita como una razón.
En el contexto legal de los Estados Unidos, las plataformas a través de la Sección 230 de la Ley de Decencia de Comunicaciones disfrutan de una amplia protección contra la responsabilidad por terceros. Además, la Corte Suprema de Moody v. NetChoice confirma que las plataformas tienen derecho a la libertad de expresión después del primer aditivo constitucional, que también incluye la decisión editorial sobre la curación del contenido. Al mismo tiempo, las posibilidades del gobierno de ejercer presión sobre las plataformas a contenido moderado ("Jawboning") están limitadas por la primera adición constitucional. Esta mezcla hace que sea particularmente difícil regular la moderación del contenido.
Horizontes regulatorios
En vista de los desafíos, se analizan varios enfoques regulatorios y se implementan parcialmente:
Transparencia en la publicidad en línea: existe un déficit importante en la regulación de la publicidad política en línea en los Estados Unidos, que, a diferencia de la publicidad de televisión o radio, apenas está sujeto a obligaciones de transparencia. La "Ley de anuncios honestos", que proporcionó obligaciones integrales de divulgación (clientes, costos), archivos y medidas de publicidad pública contra la interferencia extranjera, aún no se ha aprobado. Algunos estados han emitido sus propias leyes. La Comisión Federal de Elecciones (FEC) recientemente amplió sus reglas para extender los requisitos de descargo de responsabilidad a un espectro más amplio de "comunicaciones públicas de Internet", incluidos anuncios en aplicaciones y plataformas de publicidad, pero con excepciones para formatos muy pequeños. La regulación de las promociones pagas (por ejemplo, por influencer) aún está abierta.
Etiquetado del contenido de IA: en respuesta a los defectos profundos y la desinformación generada por la IA, hay esfuerzos para identificar el uso de IA en la publicidad política. La FCC ha propuesto exigir marcas correspondientes para publicidad de radio y televisión. Meta ya exige esto para los anuncios políticos en sus plataformas. En 23 estados de EE. UU., Ya existen leyes que regulan el uso de los defensores en las campañas políticas, principalmente mediante las obligaciones de etiquetado. También hay iniciativas legislativas a nivel federal.
Obligación obligatoria de la plataforma: además de las reglas específicas de publicidad o AI, existen demandas de responsabilidad general y transparencia de las plataformas con respecto a sus algoritmos y prácticas de moderación. La Comisión Federal de Comercio (FTC) podría desempeñar un papel aquí, por ejemplo, en la persecución de prácticas comerciales "injustas o engañosas". La Ley de Servicios Digitales (DSA) en la UE a menudo sirve como modelo de referencia, las plataformas para la evaluación y reducción de riesgos, así como para una mayor transparencia.
Posibles intervenciones y soluciones
Para combatir la desinformación y mejorar el discurso digital, se discute un paquete de medidas:
Medidas de las plataformas: las recomendaciones incluyen la mejora de la transparencia, la aplicación más consistente de las propias reglas, la priorización de la calidad de la información en los algoritmos (en lugar del compromiso puro), la eliminación de profundos y medios de comunicación maliciosamente manipulados, restricción de bots y distribución automatizada, así como el desplazamiento del contenido atenuado o inaugural.
Paper del gobierno: los gobiernos pueden promover el periodismo profesional independiente (por ejemplo, apoyando los medios locales) y deben evitar intervenciones en la libertad de la prensa. La promoción de los medios y la competencia digital entre la población se considera un bloque de construcción importante a largo plazo. Los requisitos de transparencia legales para las plataformas son otra opción.
Sociedad civil e individuos: la expansión de iniciativas fácticas (cuyo alcance y efecto pueden ser limitados), el fortalecimiento de la alfabetización mediática a través de programas educativos y la conciencia del público son contribuciones importantes. A través del consumo crítico de los medios, el uso de fuentes diversas, la información que cuestione (especialmente por lo que causa fuertes reacciones emocionales o confirma sus propias creencias) puede hacer que la corrección respetuosa corrija información falsa en su propio entorno y apoye el periodismo de calidad.
Un problema central y recurrente sobre las áreas de moderación, algoritmos y publicidad es la falta de transparencia por parte de las plataformas tecnológicas. Esta no transparencia complica a los investigadores, a los fabricantes de decisiones políticas y al público a comprender cómo se prioriza la información, quién está detrás de los mensajes políticos y si las decisiones de moderación se toman de manera justa. Esto dificulta el diagnóstico de problemas y el desarrollo de soluciones efectivas. Por lo tanto, las obligaciones de transparencia legalmente prescritas se convierten en una demanda política central para romper esta "caja negra".
El debate sobre la moderación del contenido también revela una tensión fundamental en el contexto de los Estados Unidos: el conflicto entre los principios de libertad de expresión (que también protege los derechos de las plataformas y limita las intervenciones estatales) y el deseo de minimizar el daño en línea como la desinformación y el discurso de odio. Las plataformas están en la presión política de fuego cruzado de ambas partes (acusaciones de censura aquí, demandas de una moderación más fuerte allí, y deben estar de acuerdo con esto con sus propios intereses comerciales. Esto lleva a pautas y prácticas inconsistentes u opacas, que es extremadamente difícil de controlar y justo el control del espacio digital.
Navegar en la era de la fragmentación política
El análisis de la situación política en los Estados Unidos dibuja la imagen de una sociedad profundamente dividida, cuya fragmentación funciona con una interacción compleja de varios factores. La polarización política no es solo un fenómeno superficial, sino que se reduce profundamente en la confianza de la confianza en las instituciones y una creciente hostilidad afectiva entre los campamentos políticos.
Este estado se endurece aún más por la personalización del conflicto político. Ataques personales, escándalos y controversia para figuras clave como John Fetterman, Stephen Miller, Donald Trump, Kamala Harris y Robert F. Kennedy Jr. a menudo dominan el discurso y sirven como superficies de proyección para argumentos ideológicos y animosidades políticas del partido. Estas figuras encarnan las líneas rotas de la sociedad de diferentes maneras: ya sea a través de crisis de salud, ideologías radicales, retórica provocativa, tácticas digitales éticamente cuestionables o el cuestionamiento del conocimiento científico.
El panorama de los medios cambiantes juega un papel crucial en este proceso. Confiando en las fuentes de noticias tradicionales, la fragmentación de la oferta de información a través de plataformas digitales y el dominio de los algoritmos, que están optimizados para el compromiso en lugar de la calidad de la información, crean un entorno en el que la desinformación y el contenido de polarización se pueden extender fácilmente. Las dificultades económicas del periodismo, especialmente a nivel local, apretan aún más este problema.
La tecnología misma actúa como una espada de doble filo. Si bien las herramientas digitales y la inteligencia artificial abren nuevas oportunidades para la comunicación política y la participación ciudadana, también recuperan riesgos considerables. La controversia en torno a los anuncios de Google de la campaña Harris y el uso de IA para crear profundos y desinformación dirigida en la campaña electoral de 2024 ilustran el potencial manipulador de estas tecnologías. Incluso si la influencia directa de la IA en los resultados de las elecciones en 2024 parecía limitada, estos desarrollos contribuyen a la erosión de la confianza y la contaminación del ecosistema de información.
Estas tendencias plantean desafíos significativos para la democracia estadounidense. La polarización complica la capacidad del gobierno y la solución de problemas urgentes. Soca la cohesión social y la confianza en hechos e instituciones que son esenciales para una democracia en funcionamiento. Además, hace que el electorado sea más susceptible a la manipulación y la retórica populista.
No hay soluciones simples para estos problemas complejos. Los debates sobre la responsabilidad de las plataformas tecnológicas, los límites de la regulación estatal a la luz de la libertad de expresión y la efectividad de varias contramedidas, como las obligaciones de transparencia, el etiquetado del contenido de IA o la promoción de la alfabetización mediática estarán en curso. Un enfoque prometedor radica en los esfuerzos coordinados de varios actores: gobierno, industria de la tecnología, sociedad civil, instituciones educativas y, por último, pero no menos importante, los propios ciudadanos.
Navegar en la era de la fragmentación política requiere una vigilancia continua, una actitud crítica hacia la información de todas las fuentes y los esfuerzos conscientes para reconstruir y crear espacios para un discurso político más constructivo. Si bien las herramientas tecnológicas se están desarrollando rápidamente, las divisiones políticas y sociales subyacentes requieren una discusión más profunda a largo plazo para fortalecer la resiliencia de las instituciones y procesos democráticos en los Estados Unidos.
Estamos a su disposición - asesoramiento - planificación - implementación - gestión de proyectos
☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.
☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización
☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales
☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales
☑️ Desarrollo empresarial pionero
Estaré encantado de servirle como su asesor personal.
Puedes contactarme completando el formulario de contacto a continuación o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) .
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.
Xpert.Digital - Konrad Wolfenstein
Xpert.Digital es un centro industrial centrado en la digitalización, la ingeniería mecánica, la logística/intralogística y la fotovoltaica.
Con nuestra solución de desarrollo empresarial de 360°, apoyamos a empresas reconocidas desde nuevos negocios hasta posventa.
Inteligencia de mercado, smarketing, automatización de marketing, desarrollo de contenidos, relaciones públicas, campañas de correo, redes sociales personalizadas y desarrollo de leads son parte de nuestras herramientas digitales.
Puede obtener más información en: www.xpert.digital - www.xpert.solar - www.xpert.plus