Blog/Portal de Smart FACTORY | CIUDAD | XR | METAVERSO | IA (IA) | DIGITALIZACIÓN | SOLARES | Influencer de la industria (II)

Centro industrial y blog para la industria B2B - Ingeniería mecánica - Logística/Intralogística - Fotovoltaica (PV/Solar)
para Smart FACTORY | CIUDAD | XR | METAVERSO | IA (IA) | DIGITALIZACIÓN | SOLARES | Influencer de la industria (II) | Nuevas empresas | Soporte/Consejo

Innovador empresarial - Xpert.Digital - Konrad Wolfenstein
Más sobre esto aquí

Telerobots | El modelo de negocio híbrido de robots teleoperados como fase de transición hacia la automatización total

Prelanzamiento de Xpert


Konrad Wolfenstein - Embajador de marca - Influenciador de la industriaContacto en línea (Konrad Wolfenstein)

Selección de voz 📢

Publicado el: 22 de octubre de 2025 / Actualizado el: 22 de octubre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein

El modelo de negocio híbrido de robots teleoperados como fase de transición hacia la automatización total

El modelo de negocio híbrido de robots teleoperados como fase de transición hacia la automatización total – Imagen: Xpert.Digital

La revolución invisible con la telerrobótica: cuando las personas se convierten en avatares y los robots en puentes entre mundos

¿El nacimiento de una industria distópica de un billón de dólares o el comienzo de un nuevo mundo del trabajo?

Las recientes noticias sobre el pedido masivo de componentes de Tesla para la producción de 180.000 robots Optimus han planteado una fascinante cuestión económica que, hasta la fecha, ha permanecido prácticamente inadvertida. Si bien la mayoría de los analistas se centran en los desafíos tecnológicos de la inteligencia artificial totalmente autónoma, un análisis económico serio apunta a una solución provisional que parece a la vez brillante y profundamente preocupante. Según informes, Tesla ha realizado un pedido de 685 millones de dólares al proveedor chino Sanhua Intelligent Controls, que, según expertos del sector, sería suficiente para producir aproximadamente 180.000 robots humanoides. La entrega de estos actuadores lineales está programada para comenzar en el primer trimestre de 2026, lo que sugiere una aceleración de la producción en masa.

Pero esto revela una paradoja fundamental del desarrollo robótico actual. El software agente necesario para que estos robots realicen de forma independiente la mayoría de las tareas útiles por las que los consumidores estarían dispuestos a pagar simplemente aún no existe. Incluso los robots humanoides más avanzados de la actualidad tienen un nivel de autonomía de entre dos y tres en una escala de cinco niveles, donde el nivel cinco representa la autonomía total. La propia Tesla ha tenido que reducir su objetivo de producción original para 2025 de al menos 5.000 unidades a unas 2.000, y esta cifra también parece estar en riesgo. Los desafíos técnicos se concentran especialmente en las manos del robot, el elemento más complejo del diseño, y en la integración de hardware y software. Los informes indican que Tesla ha acumulado un inventario de robots parcialmente terminados a los que les faltan manos y antebrazos, sin un plazo claro para su finalización.

Esta discrepancia entre los volúmenes de producción anunciados y la madurez técnica real plantea una pregunta clave: ¿Qué lógica económica podría subyacer a la producción en masa de robots que aún no son capaces de operar de forma totalmente autónoma? La respuesta podría residir en un modelo de negocio híbrido que acorte la brecha entre la inteligencia humana y la ejecución de las máquinas, lo que podría tener profundas implicaciones para los mercados laborales globales.

Adecuado para:

  • Inteligencia artificial con Exaone Deep: LG AI Research presenta un nuevo razonamiento AI Modelo-Agéntico AI de Corea del SurInteligencia artificial con Exaone Deep: LG AI Research presenta un nuevo razonamiento AI Modelo-Agéntico AI de Corea del Sur

La lógica económica del control remoto

El concepto de teleoperación (el control remoto de robots por operadores humanos) no es nuevo. Ya se utiliza en situaciones extremas como la descontaminación nuclear, la exploración submarina y la robótica quirúrgica. Sin embargo, lo novedoso es su potencial escalabilidad a aplicaciones de consumo masivo para tareas cotidianas en hogares y empresas. El mercado global de teleoperación y robótica remota se valoró en aproximadamente 502,7 millones de dólares en 2024 y se prevé que alcance los 4700 millones de dólares para 2035, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 25,3 %. Sin embargo, estas cifras aún no reflejan el potencial disruptivo de un modelo a escala completa de robots humanoides controlados remotamente para aplicaciones de consumo.

El atractivo económico de este modelo reside en el arbitraje de las brechas salariales globales. Mientras que un ingeniero de software en Los Ángeles gana un promedio de 9.000 dólares al mes, el salario para la misma cualificación en India ronda los 900 dólares. Esta discrepancia no es un hecho aislado, sino que refleja diferencias estructurales en el coste de la vida y las estructuras salariales locales. Estudios de los mercados laborales remotos globales muestran que, a pesar de la naturaleza global de las plataformas digitales, los salarios del trabajo remoto están estrechamente correlacionados con el ingreso per cápita de las respectivas ubicaciones. Un aumento del 1% en el ingreso per cápita se asocia con un aumento promedio del 0,2% en los salarios del trabajo remoto.

Si aplicamos este principio al trabajo físico realizado por robots a control remoto, se abre una enorme dimensión económica. Un robot adquirido una sola vez por aproximadamente 20.000 a 30.000 dólares podría, en teoría, ser controlado las 24 horas del día por varios operadores que trabajan en países con menores costos laborales. Incluso con un salario por hora de 5 a 10 dólares, significativamente superior al salario promedio local en muchos países en desarrollo, esto sería considerablemente más económico para los hogares de países industrializados que para los proveedores de servicios locales. Un servicio de limpieza profesional en Alemania suele costar entre 20 y 40 euros por hora. El mismo servicio prestado por un robot a control remoto podría, en teoría, ofrecerse por una fracción de este costo, mientras que el operador en un país en desarrollo obtiene unos ingresos significativamente superiores a la media local.

La mecánica de un sistema de este tipo sería relativamente sencilla. Al igual que en plataformas existentes como Uber, un algoritmo podría vincular las solicitudes con los operadores disponibles que posean las habilidades necesarias. Un sistema de calificación garantizaría la calidad y la fiabilidad. El cliente reservaría un servicio a través de una aplicación, como la limpieza de un apartamento de dos horas o la reparación de un electrodoméstico. Un operador cualificado en otra parte del mundo iniciaría sesión en el robot, completaría la tarea y volvería a cerrar sesión. Todo el proceso se gestionaría a través de una plataforma central, que se encargaría del procesamiento de pagos, el control de calidad y los asuntos relacionados con los seguros.

La dimensión de datos de entrenamiento

Pero la lógica económica de este modelo va mucho más allá de la prestación inmediata de servicios. Uno de los mayores desafíos para el desarrollo de robots totalmente autónomos es la falta de datos de entrenamiento de alta calidad del mundo real. Las estimaciones actuales sugieren una diferencia de cinco a seis órdenes de magnitud entre los datos disponibles sobre robots del mundo real y los volúmenes de datos necesarios para el desarrollo de modelos básicos. Si bien las simulaciones y los datos de vídeo pueden utilizarse como herramientas complementarias, no sustituyen a la gran cantidad de datos del mundo real.

La teleoperación a gran escala proporcionaría precisamente estos datos. Cada movimiento, cada decisión, cada adaptación a situaciones imprevistas por parte de operadores humanos se registraría y podría utilizarse para mejorar los sistemas autónomos. Proyectos como Humanoid Everyday han demostrado el valor de estos conjuntos de datos. Este proyecto de investigación recopiló más de 10.300 trayectorias con más de tres millones de imágenes individuales en 260 tareas diferentes en siete categorías, todo ello mediante teleoperación altamente eficiente y supervisada por humanos. Estos datos incluían imágenes RGB, percepción de profundidad, escaneos LIDAR y datos de sensores táctiles e inerciales.

El valor económico de esta dimensión de datos es complejo, pero potencialmente enorme. Las empresas que poseen conjuntos de datos completos y de alta calidad sobre operaciones robóticas en el mundo real tendrían una ventaja competitiva significativa en el desarrollo de sistemas totalmente autónomos. Estos datos no solo serían valiosos para el desarrollo de sus propios productos, sino que también podrían licenciarse o venderse. El mercado global de datos de entrenamiento de IA está creciendo exponencialmente, y los datos robóticos de entornos reales son particularmente valiosos y escasos.

Para las empresas de robótica, esto resultaría en una triple monetización: primero, mediante la venta o alquiler de hardware; segundo, mediante comisiones por los servicios prestados, similar al modelo de plataforma de Uber o Airbnb; y tercero, mediante la recopilación y utilización de datos de entrenamiento, lo que finalmente conduciría al desarrollo de sistemas totalmente autónomos que eliminarían la necesidad de operadores humanos. Esta fase de transición podría resultar extremadamente rentable, a la vez que sentaría las bases tecnológicas para la siguiente fase.

El paradigma del arbitraje salarial global

Para comprender plenamente las implicaciones económicas de este modelo, es necesario comprender los mecanismos del arbitraje salarial global. Este fenómeno económico surge cuando las barreras al comercio internacional se reducen o colapsan, y los empleos migran a países donde la mano de obra y el coste de hacer negocios son significativamente menores. La globalización de las últimas décadas ya ha impulsado significativamente este proceso, en particular en la manufactura y los servicios digitalizados.

El auge del teletrabajo ha abierto una nueva dimensión de arbitraje salarial. Si bien la pandemia de COVID-19 aceleró esta tendencia, todo indica que el teletrabajo seguirá siendo una característica permanente de los mercados laborales globales. Un estudio de Owl Labs de 2021 reveló que el 92 % de las empresas europeas están explorando políticas laborales progresistas, como la semana laboral de cuatro días y modalidades de trabajo alternativas. El 11 % de las empresas encuestadas incluso planeaba abandonar sus oficinas por completo.

Este desarrollo tiene implicaciones tanto para empleadores como para empleados. Las empresas pueden lograr ahorros significativos al contratar trabajadores remotos de regiones con menores costos de vida. Al mismo tiempo, los trabajadores de estas regiones acceden a oportunidades laborales que antes eran geográficamente inaccesibles y ofrecen salarios que superan los estándares locales. Sin embargo, las investigaciones también muestran que los salarios de los trabajadores remotos, aunque más equitativos entre países que los salarios locales, aún presentan una variación geográfica significativa. La tasa de transferencia del tipo de cambio a los salarios en moneda local para el trabajo remoto es de aproximadamente el 80%, lo que significa que los salarios en moneda local fluctúan prácticamente de forma proporcional al tipo de cambio del dólar.

Aplicar este principio al trabajo físico mediante la teleoperación expandiría el arbitraje salarial, antes limitado principalmente al trabajo del conocimiento, a un sector mucho más amplio. Los servicios domésticos, los oficios especializados, las tareas de almacenamiento y logística, el cuidado de personas y muchas otras áreas que antes estaban geográficamente delimitadas podrían globalizarse. El impacto económico sería enorme. Se estima que el mercado mundial de servicios domésticos asciende a varios cientos de miles de millones de dólares anuales. Si tan solo una fracción de este mercado fuera atendida por robótica controlada remotamente, surgiría una industria con un valor de decenas de miles de millones de dólares.

La dinámica del mercado del modelo Robot-as-a-Service

El modelo de negocio de Robot como Servicio ha cobrado gran impulso en los últimos años. En lugar de vender robots directamente, las empresas los ofrecen mediante suscripción o uso, similar al modelo de Software como Servicio. El mercado global de RaaS se valoró en 1.050 millones de dólares en 2022 y se prevé que alcance los 4.120 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 17,5 %. Otra estimación sitúa el mercado en 1.800 millones de dólares para 2024, con un crecimiento proyectado de 8.720 millones de dólares para 2034.

El atractivo del modelo RaaS reside en varios factores. Los clientes evitan la elevada inversión inicial que requiere la compra de robots. En su lugar, pagan una cuota recurrente por el uso continuo, lo que permite escalabilidad y flexibilidad. El proveedor se encarga del mantenimiento, las actualizaciones y la integración del software, lo que garantiza la disponibilidad operativa. Para los proveedores, el modelo ofrece ingresos recurrentes predecibles y una mejor comprensión de los patrones de uso, lo que permite una previsión de ingresos y una planificación del suministro más precisas.

Un modelo de robótica controlada remotamente encajaría perfectamente con este enfoque RaaS. Los clientes pagarían cuotas mensuales o basadas en el uso, que cubrirían tanto el uso del hardware como los servicios humanos. La plataforma gestionaría de forma centralizada los operadores disponibles, supervisaría la calidad, procesaría los pagos y proporcionaría soporte técnico. Sin embargo, a diferencia de los sistemas puramente autónomos, este modelo híbrido podría alcanzar la viabilidad comercial mucho antes, ya que no dependería de la resolución completa de los problemas de autonomía.

Se pueden concebir varios modelos de precios. Los modelos basados ​​en tiempo cobrarían a los clientes por el tiempo que usen el servicio, aproximadamente entre 15 y 25 dólares por hora. Los modelos basados ​​en tareas facturarían según las tareas completadas, como 50 dólares por la limpieza completa de un apartamento, independientemente del tiempo requerido. Los modelos de suscripción podrían ofrecer un número específico de horas al mes a un precio fijo, como 500 dólares por 30 horas. Los costes reales para el operador serían una fracción de esto, normalmente entre 5 y 10 dólares por hora, lo que permitiría márgenes sustanciales para la plataforma.

 

🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | BD, I+D, XR, PR y optimización de la visibilidad digital

Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital

Benefíciese de la amplia y quíntuple experiencia de Xpert.Digital en un paquete integral de servicios | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital - Imagen: Xpert.Digital

Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.

Más sobre esto aquí:

  • Utilice la experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un solo paquete, desde sólo 500 € al mes

 

Cómo los robots humanoides controlados a distancia podrían revolucionar los mercados laborales globales

La visión del billón de dólares y la realidad

La visión de una industria multimillonaria para los robots humanoides no es descabellada. Morgan Stanley predijo recientemente que el mercado de robots humanoides podría alcanzar un volumen de cinco billones de dólares para 2050, con más de mil millones de unidades en uso en todo el mundo. Esta proyección incluye ventas de hardware de aproximadamente cuatro billones de dólares, a las que se suman el software, los datos y los servicios. Goldman Sachs estimó que el mercado mundial de robots humanoides podría alcanzar un valor de trescientos ocho mil millones de dólares para 2035, con aproximadamente 250.000 unidades para aplicaciones industriales y hasta un millón de unidades anuales para consumo en una década.

El mercado global de robots humanoides se ha estimado entre 1.550 y 2.020 millones de dólares para 2024, según la fuente, con proyecciones que oscilan entre 4.040 y 15.260 millones de dólares para 2030. Estas discrepancias en las estimaciones reflejan la incertidumbre asociada a un mercado tan joven y en rápida evolución. Sin embargo, el consenso es que las tasas de crecimiento serán excepcionalmente altas, con tasas anuales de entre el 17,5 % y el 52,8 %, según la fuente y las hipótesis subyacentes.

El lanzamiento será gradual, no explosivo. Morgan Stanley prevé que para 2035 se utilicen aproximadamente 13 millones de unidades, principalmente en fábricas y almacenes. La caída de los precios impulsará su adopción. Los precios de venta podrían bajar de los 200.000 dólares actuales a 50.000 dólares en países ricos para mediados de siglo, y a 15.000 dólares en mercados con una cadena de suministro dominada por China. A medida que envejece la fuerza laboral de los países del G7 y China, los humanoides están pasando de ser prototipos futuristas a ser productos básicos.

Pero estas proyecciones suelen asumir una mayor autonomía. Un modelo de transición al control remoto podría acelerar significativamente el proceso. En lugar de esperar a la madurez tecnológica completa, millones de robots podrían estar en uso productivo en los próximos cinco a diez años. Las empresas de plataformas generarían una cuota de mercado significativa y fidelizarían a sus clientes durante esta fase, lo que les daría una ventaja decisiva cuando la tecnología finalmente permita operaciones totalmente autónomas.

Adecuado para:

  • Actualmente, el estudio de robótica humanoide más grande de Xpert.Actualmente, el estudio de robótica humanoide más grande de Xpert.

La fuerza laboral detrás de las máquinas

La dimensión humana de este modelo plantea preguntas complejas. ¿Quiénes serían estos operadores y en qué condiciones trabajarían? Los candidatos más probables son los trabajadores de países en desarrollo, donde las disparidades salariales son mayores. Países como India, Filipinas, Vietnam, Bangladesh y varios estados africanos tienen grandes poblaciones con suficiente alfabetización digital, pero escasas oportunidades de empleo local.

Para muchas personas de estas regiones, el control remoto de robots representaría una atractiva oportunidad laboral. El trabajo sería menos exigente físicamente que muchas alternativas locales, ofrecería entornos de trabajo con clima controlado y podría permitir horarios flexibles. Los salarios, aunque bajos desde la perspectiva de los países industrializados, estarían por encima de la media local. Un operador que ganara entre ocho y diez dólares por hora obtendría un ingreso medio-alto en muchos países en desarrollo.

Al mismo tiempo, este modelo plantea importantes riesgos de explotación. Las relaciones de poder entre las empresas de plataformas globales y los trabajadores individuales en los países en desarrollo son fundamentalmente asimétricas. Sin una regulación adecuada y normas de protección laboral, las condiciones podrían volverse precarias. Estudios sobre la economía colaborativa y las plataformas de trabajo online existentes muestran que los trabajadores a menudo reciben instrucciones poco claras, reciben salarios bajos y carecen de prestaciones de la seguridad social. El trabajo suele subcontratarse a empresas externas, lo que dificulta aún más la rendición de cuentas.

Las investigaciones sobre el arbitraje salarial global en el sector de servicios de TI muestran que esta práctica tiene importantes implicaciones para la dinámica de la fuerza laboral global. En países con salarios altos, provoca la pérdida de empleos, especialmente en sectores con tareas mercantilizadas. En países con salarios bajos, crea oportunidades de empleo, pero también puede generar presión salarial y malas condiciones laborales si no se implementan regulaciones adecuadas. La misma dinámica se produciría con la robótica teledirigida, solo que con un alcance potencialmente aún mayor, ya que no se limitaría a los servicios digitales.

La dimensión distópica

Particularmente preocupante es la posibilidad de utilizar mano de obra penitenciaria, mencionada en el escenario original. De hecho, ya existen precedentes de empleo de reclusos en la economía digital. En Finlandia, la empresa Metroc lleva empleando a reclusos en cuatro prisiones desde 2022 para realizar tareas de anotación de datos para sistemas de entrenamiento de IA. Los reclusos reciben ordenadores y formación, y se les paga 1,54 € por hora, la misma tarifa que por el trabajo físico en las prisiones.

Las preocupaciones éticas en torno a estos programas son significativas. La Directiva de la UE sobre el Trabajo en Plataformas, adoptada en 2024, busca proteger a los trabajadores de la economía colaborativa y garantizar salarios justos, derechos laborales y capacidad de negociación colectiva para los trabajadores digitales basados ​​en tareas. Sin embargo, la directiva no menciona explícitamente las condiciones específicas de los trabajadores digitales encarcelados. El Convenio Europeo de Derechos Humanos prohíbe el trabajo forzoso, pero permite el trabajo necesario durante el encarcelamiento, siempre que sea legal y justo.

El uso de mano de obra penitenciaria para la robótica a control remoto agravaría aún más estos dilemas éticos. Los desequilibrios de poder en el entorno penitenciario complican significativamente la cuestión del trabajo voluntario. Si el trabajo está mal remunerado, carece de formación adecuada y sirve principalmente para proporcionar mano de obra barata a empresas privadas, puede violar principios fundamentales de derechos humanos y la reforma penitenciaria.

Incluso sin trabajo penitenciario, el modelo de robótica teledirigida plantea profundas preguntas sobre la explotación y la justicia social. ¿Trabajarían los operadores en talleres virtuales de explotación, con turnos largos, descansos mínimos y supervisión constante? ¿Recibirían la capacitación y el apoyo adecuados, o simplemente se les impondría tareas con la expectativa de aprender mediante ensayo y error? ¿Tendrían acceso a la seguridad social o serían tratados como contratistas independientes sin seguro médico, derecho a vacaciones ni jubilación?

La historia de la industrialización demuestra que el progreso tecnológico sin marcos sociales y legales adecuados puede conducir a una explotación significativa. Las primeras fábricas textiles en Inglaterra, los talleres clandestinos en la industria textil, las precarias condiciones en los centros de llamadas: todos estos ejemplos exigen cautela. La globalización del trabajo físico mediante la teleoperación podría crear condiciones similares o incluso peores sin una regulación proactiva, ya que la distancia geográfica entre empleadores y empleados dificulta considerablemente la aplicación de las normas.

Impacto en los mercados laborales locales en los países industrializados

Si bien los operadores en países en desarrollo pueden enfrentarse a una forma de explotación, los trabajadores en países desarrollados se enfrentarían a una amenaza diferente: la pérdida de empleo. El sector servicios, en particular en áreas como la limpieza, la restauración, el comercio minorista, la atención y los oficios especializados, emplea a millones de personas en Europa, Norteamérica y otras regiones desarrolladas. Estos empleos suelen estar mal remunerados y ofrecen escasas oportunidades de ascenso, pero representan importantes fuentes de ingresos para muchas personas con escasa educación formal o para inmigrantes.

La introducción de robots teledirigidos competiría directamente con estos trabajadores. Un robot controlado por un operador en India, que trabajara por 15 dólares la hora, sería más atractivo para la mayoría de los hogares que un servicio de limpieza local que costara 40 dólares la hora. Las economías de escala y los menores costos laborales obligarían a muchos proveedores de servicios tradicionales a abandonar el mercado.

Las investigaciones sobre el impacto de la automatización en el empleo muestran resultados dispares, dependiendo de la tecnología, el sector y el entorno regulatorio específicos. Estudios sobre robots industriales han revelado que un robot adicional por cada 1000 trabajadores reduce la tasa de empleo entre 0,16 y 0,20 puntos porcentuales, con un importante efecto de desplazamiento. Este efecto es especialmente pronunciado en trabajadores con educación media y en cohortes más jóvenes, mientras que los hombres se ven más afectados que las mujeres. Sin embargo, otros estudios han revelado que el empleo general no disminuye a nivel local, ya que el crecimiento del empleo en el sector servicios compensa el efecto de desplazamiento en la manufactura.

La aplicación de estos hallazgos a la robótica controlada remotamente es compleja. Por un lado, podría argumentarse que la creación de nuevos empleos para operadores en países en desarrollo compensa en cierta medida la pérdida de empleos en países desarrollados. Por otro lado, esto exacerbaría la desigualdad económica entre regiones y aumentaría las tensiones sociales en las comunidades afectadas de los países desarrollados. Goldman Sachs Research estima que la adopción generalizada de la IA podría desplazar aproximadamente entre el 6 % y el 7 % de la fuerza laboral estadounidense, con un aumento temporal de la tasa de desempleo de medio punto porcentual durante el período de transición. Los efectos suelen ser temporales y se disipan después de unos dos años a medida que surgen nuevas oportunidades de empleo.

Sin embargo, esta visión optimista se basa en el supuesto de que se crearán nuevos empleos a un ritmo adecuado y de la manera correcta. La experiencia histórica demuestra que, si bien el cambio tecnológico en última instancia genera más empleos, el período de transición puede ser difícil para muchos trabajadores. Alrededor del 60 % de los trabajadores estadounidenses actuales trabajan en ocupaciones que no existían en 1940, lo que significa que más del 85 % del crecimiento laboral desde entonces se debe a la creación de empleos relacionados con la tecnología. Sin embargo, es discutible si esta dinámica histórica se mantendrá en las próximas décadas, ya que la velocidad y el alcance del cambio tecnológico actual podrían no tener precedentes.

Los datos de entrenamiento como un caballo de Troya

Uno de los aspectos más fascinantes, y a la vez inquietantes, del modelo de robótica teledirigida es su papel como tecnología de transición. Para los trabajadores, representaría una oportunidad de empleo, pero para las empresas de plataformas, sería un mecanismo para recopilar datos que, en última instancia, dejarían obsoleta a su fuerza laboral. Cada acción, cada decisión, cada ajuste realizado por un operador humano se registraría, analizaría y utilizaría para entrenar a los sistemas autónomos.

Este proceso sería prácticamente invisible para los propios trabajadores. Realizarían sus tareas diarias, controlando robots para limpiar casas, cocinar o realizar reparaciones sencillas. Al mismo tiempo, sus acciones se almacenarían en vastas bases de datos analizadas por algoritmos de aprendizaje automático. Con el tiempo, estos sistemas aprenderían a replicar las decisiones humanas, inicialmente para tareas simples y repetitivas, y luego para actividades cada vez más complejas.

Las implicaciones éticas de esta práctica son significativas. Los trabajadores, en esencia, estarían trabajando en sus propios reemplazos, a menudo sin ser plenamente conscientes de ello. Si bien algunos podrían argumentar que se trata de una forma natural y eficiente de avance tecnológico, plantea interrogantes sobre la transparencia, el consentimiento informado y la compensación justa. ¿Deberían los operadores recibir una compensación adicional por el valor de sus contribuciones a la capacitación? ¿Deberían ser informados de que su trabajo se utilizará para reemplazarlos? ¿Deberían tener voz y voto en el uso de sus datos?

Estas preguntas no son puramente hipotéticas. La industria actual de la IA ya enfrenta problemas significativos con la explotación de los trabajadores de datos. Las empresas contratan con frecuencia a personas de comunidades pobres y marginadas, incluyendo refugiados, personas encarceladas y otras con pocas oportunidades laborales, a menudo a través de empresas externas como contratistas en lugar de como empleados a tiempo completo. Estos trabajadores suelen recibir tan solo $1.46 por hora después de impuestos por la anotación de datos, esencial para el entrenamiento de los sistemas de IA. Trabajan en condiciones precarias, con escasas protecciones laborales y sin posibilidad de denunciar prácticas poco éticas.

El trabajo de etiquetado de datos a menudo se realiza lejos de las sedes de Silicon Valley de las corporaciones multinacionales que priorizan la IA, desde Venezuela, donde los trabajadores etiquetan datos para sistemas de reconocimiento de imágenes en vehículos autónomos, hasta Bulgaria, donde refugiados sirios alimentan los sistemas de reconocimiento facial con selfis etiquetados por raza, género y edad. Estas tareas suelen subcontratarse a trabajadores precarios en países como India, Kenia, Filipinas o México. Los trabajadores a menudo no hablan inglés, pero reciben instrucciones en inglés y se enfrentan a la amenaza de despido o suspensión de las plataformas de crowdwork si no comprenden completamente las normas.

Los desafíos regulatorios

Regular una plataforma robótica global controlada remotamente sería excepcionalmente complejo. Los trabajadores estarían ubicados en un país, la plataforma en otro, los clientes en otro y los robots operando en un cuarto. ¿Qué leyes laborales se aplicarían? ¿Quién sería responsable de accidentes o daños? ¿Cómo se recaudarían y distribuirían los impuestos?

El marco legal vigente es inadecuado para esta nueva forma de trabajo global. La mayoría de las leyes de protección laboral se definen a nivel nacional o regional y presuponen la presencia física de los trabajadores dentro de la jurisdicción. La Directiva de la UE sobre el Trabajo en Plataformas intenta subsanar algunas de estas deficiencias, pero no abarca plenamente la complejidad del trabajo presencial remoto. Existen desafíos similares en materia fiscal, de cotizaciones a la seguridad social y de responsabilidad.

Otra cuestión regulatoria se refiere a la protección de datos. Los robots que operan en hogares privados necesariamente tendrían acceso a detalles íntimos de la vida de sus dueños. Cámaras y sensores recopilarían datos continuamente, y operadores en países distantes los verían en tiempo real. ¿Cómo se protegerían estos datos? ¿Quién tendría acceso a ellos? ¿Durante cuánto tiempo se almacenarían? Las leyes de protección de datos vigentes, como el RGPD en la UE, ofrecen ciertas garantías, pero su aplicación a la robótica controlada remotamente no se ha probado y podría ser inadecuada.

También existen cuestiones de seguridad nacional y soberanía económica. Cuando gran parte de la infraestructura básica de servicios de un país depende de plataformas con sede en otras jurisdicciones y que emplean a trabajadores de terceros países, surgen nuevas vulnerabilidades. ¿Qué ocurriría en caso de conflictos internacionales, ciberataques o simplemente interrupciones de la actividad empresarial? ¿Perderían repentinamente los países servicios críticos?

 

Nuestra experiencia global en la industria y la economía en desarrollo de negocios, ventas y marketing.

Nuestra experiencia global en la industria y la economía en desarrollo de negocios, ventas y marketing.

Nuestra experiencia global en la industria y los negocios en desarrollo de negocios, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital

Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.

Más sobre esto aquí:

  • Centro de negocios Xpert

Un centro temático con conocimientos y experiencia:

  • Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
  • Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
  • Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
  • Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.

 

Autonomía vs. Teleoperación: ¿Quién ganará el futuro del trabajo?

Las dimensiones sociopsicológicas

Más allá de las cuestiones económicas y legales inmediatas, existen aspectos sociopsicológicos más profundos de este desarrollo. ¿Cómo se sentiría ser atendido en casa por un robot controlado por una persona invisible en otra parte del mundo? ¿Qué tipo de relación se desarrollaría entre los clientes y los operadores remotos?

Las investigaciones sobre sistemas de telepresencia sugieren que los humanos son perfectamente capaces de interactuar con cirujanos remotos a través de avatares robóticos, manteniendo al mismo tiempo cierta conexión social. El ejemplo del Avatar Robot Cafe DAWN en Tokio es ilustrativo. Allí, los clientes del café son atendidos por robots humanoides llamados OriHime, controlados remotamente por personas con discapacidades y problemas de movilidad. Los robots se convierten en el avatar del cirujano, quien puede comunicarse, tomar pedidos y servir comida, todo desde la comodidad de su hogar u hospital. El café ha demostrado que esta forma de telepresencia puede funcionar tanto para cirujanos como para clientes, creando oportunidades de empleo y facilitando las conexiones sociales para personas que de otro modo estarían aisladas.

Sin embargo, este modelo difiere en aspectos importantes de la robótica comercial de control remoto. En Café DAWN, el componente social y de rehabilitación es fundamental. Los clientes saben que están ayudando a personas que, de otro modo, no tendrían oportunidades laborales. En cambio, la robótica comercial de control remoto se centraría principalmente en la eficiencia y la minimización de costes. Los operadores humanos serían intercambiables y prácticamente invisibles. Los clientes valorarían principalmente el servicio y el precio, no la conexión humana.

Esto podría conducir a una mayor alienación y atomización de las relaciones sociales. Las relaciones de servicio tradicionales, por asimétricas que sean, implican al menos cierta interacción y reconocimiento humano. Un limpiador, un camarero, un manitas: todos estos individuos están físicamente presentes y se perciben como humanos. Un robot teledirigido eliminaría esta dimensión humana y la reemplazaría con un servicio abstracto. Para los operadores, esto podría significar una forma de invisibilidad, donde su trabajo se valora, pero ellos mismos no son vistos ni reconocidos.

Adecuado para:

  • De visiones ridiculizadas a la realidad: Por qué la inteligencia artificial y los robots de servicio superaron a sus críticosDe visiones ridiculizadas a la realidad: Por qué la inteligencia artificial y los robots de servicio superaron a sus críticos

Escenarios alternativos y posibles desarrollos

Es importante destacar que el escenario descrito aquí, que implica el despliegue masivo de robots humanoides a control remoto, no es en absoluto inevitable. Diversos factores podrían impedir, ralentizar o desviar este desarrollo. Los desafíos técnicos para la producción en masa de robots humanoides fiables a precios asequibles son considerables. A pesar de las demostraciones de alto nivel y el impresionante progreso con los prototipos, persisten problemas fundamentales. La duración de la batería de la mayoría de los robots humanoides actualmente es de tan solo unas dos horas. Lograr un turno completo de ocho horas sin recargar podría llevar diez años o más. La destreza y la motricidad fina aún están muy por debajo de las humanas, con importantes deficiencias en la sensibilidad táctil y la precisión.

Bain & Company analizó en su Informe Tecnológico 2025 que los robots humanoides aún no están listos para su uso generalizado. La mayoría de los robots humanoides actuales se encuentran en fases piloto y dependen en gran medida de la intervención humana para la navegación, la destreza o el cambio de tareas. Esta brecha de autonomía es real. Las demostraciones actuales suelen ocultar limitaciones técnicas mediante entornos simulados o monitorización remota. Entornos controlados como entornos industriales, comercios minoristas y determinados entornos de servicios probablemente serán los primeros en ver robots humanoides desplegados: lugares donde la distribución y el entorno son bien conocidos y están estrictamente controlados.

También es posible que el desarrollo de la IA totalmente autónoma avance más rápido de lo previsto, saltando o acortando significativamente la fase de transición al control remoto. Los avances en IA generativa y modelos lingüísticos a gran escala son notables, y su integración en sistemas robóticos podría conducir a avances que eliminen la necesidad de operadores humanos antes de lo previsto. En este escenario, las empresas podrían realizar la transición directa a sistemas totalmente autónomos sin invertir en infraestructura para la teleoperación global.

Otro factor es la posible resistencia social y política. Si el impacto en los mercados laborales locales de los países desarrollados se vuelve demasiado grave, los gobiernos podrían adoptar medidas regulatorias para proteger los empleos nacionales. Estas medidas podrían abarcar desde aranceles a los servicios remotos hasta la imposición de un salario mínimo para los operadores remotos, e incluso prohibiciones totales. Los sindicatos y las organizaciones de trabajadores probablemente ejercerían una presión considerable para proteger a sus afiliados.

Por otro lado, las consideraciones éticas y la responsabilidad social podrían generar mejores condiciones laborales para los operadores. Las empresas comprometidas con prácticas justas podrían diferenciarse mediante certificaciones y transparencia. Los consumidores podrían estar dispuestos a pagar una prima por servicios prestados en condiciones éticamente aceptables, similar al modelo de comercio justo en otras industrias. Esto no eliminaría las asimetrías fundamentales de poder, pero al menos podría prevenir algunos de los peores excesos de explotación.

La perspectiva a largo plazo

Desde una perspectiva a largo plazo, la robótica controlada remotamente parece ser una posible fase de transición en una transformación tecnológica y económica más amplia. Esta transformación conducirá, en última instancia, a un mundo con un grado de automatización mucho mayor, pero el camino para alcanzarlo no está claro y estará determinado por numerosos factores.

En un escenario optimista, la automatización generaría enormes aumentos de productividad que beneficiarían a todos. La fuerza laboral humana desplazada se trasladaría a nuevos empleos más satisfactorios y mejor remunerados que las máquinas no pueden realizar. La jornada laboral se reduciría y las personas tendrían más tiempo para la educación, la creatividad y la realización personal. La riqueza generada por la automatización se redistribuiría mediante impuestos progresivos y programas sociales, posiblemente incluyendo una renta básica universal. Los trabajadores de los países en desarrollo adquirirían habilidades y capital mediante empleos temporales como operadores de robots, lo que les permitiría la transición a una economía diversificada y modernizada.

En un escenario pesimista, la automatización provocaría pérdidas masivas de empleo sin crear suficientes nuevas oportunidades laborales. Los beneficios de la automatización se concentrarían en una pequeña élite, mientras que la mayoría de la población se enfrentaría a empleos precarios, salarios decrecientes y una menor movilidad social. Los trabajadores de los países en desarrollo serían explotados y luego abandonados una vez que sus servicios ya no fueran necesarios. El malestar social, la inestabilidad política y la creciente desigualdad caracterizarían a las sociedades de todo el mundo. Las capacidades de vigilancia y control creadas por la robótica omnipresente serían abusadas por regímenes o corporaciones autoritarias.

La realidad probablemente se situará entre estos extremos, variando entre países y regiones en función de sus decisiones políticas, estructuras económicas e instituciones sociales. Algunas sociedades pueden lograr transiciones exitosas, con redes de seguridad adecuadas, programas de capacitación y mecanismos de redistribución. Otras pueden caer en crisis, con creciente desigualdad y tensiones sociales.

La necesidad de un diseño proactivo

El modelo de robótica controlada remotamente, de implementarse a gran escala, condensaría estas dinámicas. Llevaría la globalización a un nuevo nivel al permitir el trabajo físico entre continentes. Crearía nuevas formas de trabajo y explotación. Permitiría la recopilación de datos a una escala sin precedentes, allanando así el camino para una automatización aún más profunda.

Ante esta perspectiva, se requiere un diseño proactivo en lugar de una adaptación reactiva. Gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y empresas deben colaborar para crear marcos que maximicen los beneficios de esta tecnología y minimicen sus riesgos. Esto requiere múltiples niveles de intervención. A nivel internacional, se necesitan tratados y acuerdos que establezcan normas mínimas para el empleo de operadores remotos. Estas normas deben incluir salarios justos, horarios de trabajo razonables, protección de la salud y la seguridad, y el derecho a la sindicación. La Organización Internacional del Trabajo podría desempeñar un papel fundamental en este sentido, similar a sus esfuerzos por regular otras formas de trabajo transfronterizo.

A nivel nacional, se necesitan leyes que protejan los derechos tanto de los trabajadores locales como de los operadores remotos. Esto podría incluir la imposición de impuestos o gravámenes a los servicios remotos, cuyos ingresos se destinan a financiar programas de capacitación y seguridad social para los trabajadores desplazados. También podrían establecerse requisitos de transparencia y rendición de cuentas para las empresas de plataformas, incluyendo la divulgación de las condiciones laborales, las prácticas de uso de datos y las medidas de seguridad.

La normativa de protección de datos debe adaptarse a los retos específicos de la robótica teledirigida. Se necesitan normas claras sobre qué datos pueden recopilarse, cómo se almacenan y utilizan, quién tiene acceso a ellos y en qué condiciones. Los usuarios deben tener derecho a saber cuándo están siendo operados por un sistema teledirigido y a negarse. Los operadores deben tener derecho a estar informados sobre cómo se utilizan sus datos de trabajo y, cuando corresponda, a participar en el valor añadido de sus aportaciones a la formación.

La dimensión ética de la innovación

En definitiva, este debate no se limita a la tecnología o la economía, sino a cuestiones fundamentales de ética y del tipo de sociedad que queremos construir. La innovación tecnológica no es neutral en cuanto a valores. Las decisiones que tomen hoy ingenieros, emprendedores, inversores y legisladores moldearán las estructuras sociales del futuro.

El modelo de robótica humanoide controlada remotamente encarna tanto las promesas como los peligros del progreso tecnológico. Por un lado, ofrece el potencial de hacer que los servicios sean más asequibles y accesibles, crear nuevas oportunidades de empleo en países en desarrollo y allanar el camino para una automatización aún más avanzada. Por otro lado, amenaza con crear nuevas formas de explotación, desestabilizar los mercados laborales locales y conducir a una mayor concentración de poder y riqueza en un pequeño número de empresas de plataformas globales.

La pregunta no es si esta tecnología se desarrollará, sino cómo. ¿Se desarrollará e implementará respetando la dignidad y el bienestar de todos los involucrados? ¿O servirá principalmente a intereses económicos a corto plazo en detrimento de la justicia social y la sostenibilidad? La historia del desarrollo tecnológico demuestra que la respuesta a esta pregunta no está predeterminada. Depende de decisiones conscientes, debates políticos, movimientos sociales e intervenciones regulatorias.

En este sentido, el debate sobre la robótica teledirigida es también un debate sobre el futuro del trabajo, la naturaleza de las relaciones económicas globales y la distribución de los beneficios del progreso tecnológico. Es un debate que no debe limitarse solo a tecnólogos y líderes empresariales, sino que debe involucrar a todos los segmentos de la sociedad. Solo mediante un diálogo amplio, informado y democrático podemos garantizar que la revolución robótica no solo sea tecnológicamente impactante, sino también socialmente justa y humanamente valiosa.

Los próximos años demostrarán si el pedido masivo de componentes de Tesla es realmente el preludio de un nuevo modelo económico global o si prevalecerán vías de desarrollo alternativas. Sin embargo, lo que ya está claro es que la convergencia de la robótica humanoide, la teleoperación y el arbitraje salarial global tiene el potencial de transformar los mercados laborales de formas revolucionarias y profundamente inquietantes. El reto consiste en moldear esta transformación de forma que sirva al bien común, no solo a los intereses de unos pocos.

 

Su socio global de marketing y desarrollo empresarial

☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.

☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!

 

Pionero digital: Konrad Wolfenstein

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.

Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital

Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.

 

 

☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.

☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización

☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales

☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales

☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales

otros temas

  • El final de la automatización? Más que solo máquinas: descubra cómo los robots piensan, sienten y operan de forma independiente
    El final de la automatización? Más que solo máquinas: descubra cómo los robots piensan, sienten y hacen negocios independientemente ...
  • La revolución silenciosa de los robots de servicio pesado en la ingeniería mecánica: por qué la IA ahora marca la diferencia para los robots más fuertes
    La revolución silenciosa de los robots pesados en la ingeniería mecánica: por qué la IA está marcando la diferencia para los robots más potentes...
  • El auge de la robótica en Alemania: robótica y automatización en diversas industrias: una visión general completa
    El auge de la robótica en Alemania: robótica y automatización en diversas industrias: una visión general completa...
  • Sad Fin of a Robot Era: Aldebaran Robotics antes - ¿Qué sucede con los robots Nao & Pepper?
    Era triste de una era del robot: Aldebaran Robotics antes - ¿Qué sucede con los robots Nao & Pepper?
  • Historia y desarrollo de los cobots (robots colaborativos)
    De la visión a la realidad: personas y robots en un equipo: por qué los cobots están dando forma al futuro de la automatización y la fabricación...
  • Plataforma Cosmos de NVIDIA para IA de robots físicos: el avance de ChatGPT para la robótica general es inminente
    La plataforma Cosmos de NVIDIA para la IA de robots físicos: el gran avance de ChatGPT para la robótica general es inminente...
  • IA, robótica y automatización: los últimos obstáculos en el camino hacia la producción inteligente
    IA, robótica y automatización: los últimos obstáculos en el camino hacia la producción inteligente...
  • Almacén automatizado en España: tendencias importantes con IA e IoT - desde un almacén de alto tiempo hasta robots
    Amazon, Zebra Technologies y Ambi Robotics: AI y Robotics mejoran el almacenamiento a través de la automatización inteligente ...
  • Rethink Robotics: Reacher Cobots: el futuro de la automatización con una capacidad de carga de hasta 30 kg
    Rethink Robotics: Reacher Cobots - El futuro de la automatización con una capacidad de carga de hasta 30 kg...
Socio en Alemania y Europa - Desarrollo de Negocios - Marketing y Relaciones Públicas

Su socio en Alemania y Europa

  • 🔵 Desarrollo de Negocios
  • 🔵 Ferias, Marketing y Relaciones Públicas

Robótica de IA y ladrones humanoides de humanoides, robots de servicio a robots industriales con inteligencia artificialContacto - Preguntas - Ayuda - Konrad Wolfenstein / Xpert.DigitalInteligencia artificial: blog de IA amplio y completo para B2B y pymes de los sectores comercial, industrial y de ingeniería mecánicaInformación, sugerencias, apoyo y asesoramiento: centro digital para el emprendimiento: empresas emergentes – fundadores de empresasXpert.Digital I+D (Investigación y Desarrollo) en SEO / KIO (Optimización de Inteligencia Artificial) - NSEO (Optimización de Motores de Búsqueda de Próxima Generación) / AIS (Búsqueda de Inteligencia Artificial) / DSO (Optimización de Búsqueda Profunda)Configurador en línea de Metaverso IndustrialUrbanización, logística, fotovoltaica y visualizaciones 3D Infoentretenimiento / Relaciones Públicas / Marketing / Medios 
  • Manejo de materiales - Optimización de almacenes - Consultoría - Con Konrad Wolfenstein / Xpert.DigitalSolar/Fotovoltaica - Consultoría, Planificación e Instalación - Con Konrad Wolfenstein / Xpert.Digital
  • Conectate conmigo:

    Contacto de LinkedIn - Konrad Wolfenstein / Xpert.Digital
  • CATEGORÍAS

    • Logística/intralogística
    • Inteligencia artificial (IA): blog de IA, punto de acceso y centro de contenidos
    • Nuevas soluciones fotovoltaicas
    • Blog de ventas/mercadeo
    • Energía renovable
    • Robótica/Robótica
    • Nuevo: Economía
    • Sistemas de calefacción del futuro - Carbon Heat System (calentadores de fibra de carbono) - Calefactores por infrarrojos - Bombas de calor
    • Smart & Intelligent B2B / Industria 4.0 (incluyendo ingeniería mecánica, industria de la construcción, logística, intralogística) – industria manufacturera
    • Smart City & Ciudades Inteligentes, Hubs & Columbario – Soluciones de Urbanización – Consultoría y Planificación de Logística Urbana
    • Sensores y tecnología de medición – sensores industriales – inteligentes e inteligentes – sistemas autónomos y de automatización
    • Realidad aumentada y extendida: oficina/agencia de planificación del metaverso
    • Centro digital para emprendimiento y nuevas empresas: información, sugerencias, apoyo y asesoramiento
    • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
    • Plazas de aparcamiento solares cubiertas: cochera solar – cocheras solares – cocheras solares
    • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
    • tecnología de cadena de bloques
    • Blog de NSEO para GEO (Optimización Generativa de Motores) y Búsqueda de Inteligencia Artificial (AIS)
    • Inteligencia digital
    • Transformación digital
    • Comercio electrónico
    • Internet de las Cosas
    • EE.UU
    • Porcelana
    • Centro de seguridad y defensa
    • Medios de comunicación social
    • Energía eólica / energía eólica
    • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
    • Asesoramiento experto y conocimiento interno
    • Prensa – Trabajo de prensa experta | Asesoramiento y oferta
  • Artículo adicional OpenAI Atlas AI Browser: Impacto económico de un navegador de IA en la competencia por el futuro digital
  • Descripción general de Xpert.Digital
  • Xpert.SEO Digital
Datos de contacto
  • Contacto – Experto y experiencia pioneros en desarrollo empresarial
  • Formulario de contacto
  • imprimir
  • Protección de Datos
  • Condiciones
  • Infoentretenimiento e.Xpert
  • Correo de información
  • Configurador de sistema solar (todas las variantes)
  • Configurador de metaverso industrial (B2B/empresas)
Menú/Categorías
  • Plataforma de IA gestionada
  • Plataforma de gamificación impulsada por IA para contenido interactivo
  • Logística/intralogística
  • Inteligencia artificial (IA): blog de IA, punto de acceso y centro de contenidos
  • Nuevas soluciones fotovoltaicas
  • Blog de ventas/mercadeo
  • Energía renovable
  • Robótica/Robótica
  • Nuevo: Economía
  • Sistemas de calefacción del futuro - Carbon Heat System (calentadores de fibra de carbono) - Calefactores por infrarrojos - Bombas de calor
  • Smart & Intelligent B2B / Industria 4.0 (incluyendo ingeniería mecánica, industria de la construcción, logística, intralogística) – industria manufacturera
  • Smart City & Ciudades Inteligentes, Hubs & Columbario – Soluciones de Urbanización – Consultoría y Planificación de Logística Urbana
  • Sensores y tecnología de medición – sensores industriales – inteligentes e inteligentes – sistemas autónomos y de automatización
  • Realidad aumentada y extendida: oficina/agencia de planificación del metaverso
  • Centro digital para emprendimiento y nuevas empresas: información, sugerencias, apoyo y asesoramiento
  • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
  • Plazas de aparcamiento solares cubiertas: cochera solar – cocheras solares – cocheras solares
  • Rehabilitación y nueva construcción energéticamente eficientes: eficiencia energética
  • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
  • tecnología de cadena de bloques
  • Blog de NSEO para GEO (Optimización Generativa de Motores) y Búsqueda de Inteligencia Artificial (AIS)
  • Inteligencia digital
  • Transformación digital
  • Comercio electrónico
  • Finanzas / Blog / Temas
  • Internet de las Cosas
  • EE.UU
  • Porcelana
  • Centro de seguridad y defensa
  • Tendencias
  • En la práctica
  • visión
  • Delitos Cibernéticos/Protección de Datos
  • Medios de comunicación social
  • deportes electrónicos
  • glosario
  • Alimentación saludable
  • Energía eólica / energía eólica
  • Innovación y planificación estratégica, consultoría, implementación de inteligencia artificial / fotovoltaica / logística / digitalización / finanzas
  • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
  • Solar en Ulm, alrededor de Neu-Ulm y alrededor de Biberach Sistemas solares fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Franconia / Suiza de Franconia – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Berlín y sus alrededores – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Augsburgo y sus alrededores – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Asesoramiento experto y conocimiento interno
  • Prensa – Trabajo de prensa experta | Asesoramiento y oferta
  • Mesas para escritorio
  • Adquisición B2B: cadenas de suministro, comercio, mercados y abastecimiento respaldado por IA
  • XPaper
  • XSec
  • Área protegida
  • Prelanzamiento
  • Versión en inglés para LinkedIn

© Octubre de 2025 Xpert.Digital / Xpert.Plus - Konrad Wolfenstein - Desarrollo de Negocios