¿Está sobrevalorado Silicon Valley? Por qué la antigua fortaleza de Europa de repente vuelve a valer su peso en oro – la IA se une a la ingeniería mecánica.
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el: 4 de agosto de 2025 / Actualizado el: 4 de agosto de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein
¿Está Silicon Valley sobrevalorado? Por qué la antigua fortaleza de Europa de repente vuelve a valer su peso en oro – La IA se une a la ingeniería mecánica – Imagen: Xpert.Digital.
Sin tornillos, sin IA: por qué la producción física es la base de nuestro futuro digital
¿Qué significa decir que la producción física es la base de la creación de valor digital?
La producción física constituye la base de la creación de valor digital, ya que sin bienes materiales y procesos de producción reales, la transformación digital no sería posible. Esto es especialmente evidente en la economía moderna: las tecnologías digitales como la inteligencia artificial, el big data y el Internet de las Cosas requieren infraestructura física como centros de datos, semiconductores e instalaciones de producción. La cadena de valor virtual se basa, en última instancia, en la cadena de valor física y la complementa con procesos digitales y flujos de información.
La conexión entre los mundos físico y digital es particularmente evidente en la Industria 4.0, donde los sistemas ciberfísicos conectan ambos. Estos sistemas conectan las instalaciones de producción físicas con los sistemas de control digital, posibilitando así una producción inteligente en red. Sin la base física – máquinas, sensores, actuadores – las innovaciones digitales no serían viables.
¿Cómo se posiciona Europa, con Alemania, respecto a EE.UU., con California y Silicon Valley, en términos de producción física?
Con una participación del 5,3 % en la producción mundial, Alemania ocupa el cuarto lugar, lo que la convierte en el principal centro manufacturero de Europa. La industria alemana aporta el 19,7 % del valor añadido bruto nacional, mientras que en Estados Unidos esta participación es de tan solo el 16,8 %. Estas cifras subrayan la sólida base industrial de Alemania en comparación con otras economías desarrolladas.
La fortaleza de Alemania reside en la diversidad de sus sectores industriales. Las cuatro industrias dominantes – , ingeniería mecánica, química e – eléctrica— emplean en conjunto a más de 8 millones de personas. Tan solo la ingeniería mecánica, con 1,3 millones de empleados, es el sector industrial más grande de Alemania y se caracteriza por una estructura de empresa mediana que combina flexibilidad y capacidad de innovación.
En contraste, Silicon Valley se especializa principalmente en servicios digitales y desarrollo de software. Mientras que la producción de bienes físicos, como microchips y computadoras, se ha trasladado cada vez más a países con bajos salarios, la región se centra en tareas intensivas en conocimiento, como el desarrollo y el marketing. Este desarrollo demuestra que Silicon Valley ha abandonado en gran medida su base de producción física en favor de la creación de valor puramente digital.
Según Safeguard Global, Alemania ocupa el cuarto lugar en el ranking mundial, representando el 5,3 % de la producción mundial. La clasificación de los principales países fabricantes a nivel mundial es la siguiente:
- China: 28,7% de la producción mundial
- EE.UU.: 16,8% de la producción mundial
- Japón: 7,5% de la producción mundial
- Alemania: 5,3% de la producción mundial
Para comparar:
- UE: 17% de la producción mundial
- California: 1,9% de la producción mundial
California representa el 11,4 % de la producción industrial de Estados Unidos. Su PIB fue de 4,1 billones de dólares en 2024, aproximadamente el 14 % del PIB de Estados Unidos. Silicon Valley tiene un PIB regional de 467 000 millones de dólares (2019), equivalente al 5,3 % del PIB nacional de Estados Unidos.
Adecuado para:
- Una canción alta en Alemania y la UE – por qué necesitan poder sobrevivir contra los Estados Unidos y China
¿Qué ventajas concretas obtiene Europa de su fuerte base de producción física?
Europa se beneficia de una estructura industrial altamente desarrollada y diversificada que constituye la columna vertebral de su economía. La industria alemana del almidón, por ejemplo, procesa 4,2 millones de toneladas de materias primas vegetales al año, lo que representa casi el 20 % de la producción de la UE. Esta industria ejemplifica cómo la producción física permite aplicaciones innovadoras en una amplia gama de sectores – desde la alimentación hasta el papel y los plásticos de origen biológico.
La estrecha integración de la investigación y la producción en Europa crea una ventaja competitiva decisiva. Las empresas alemanas invierten una media del 3 % de su facturación en investigación y desarrollo. Estas inversiones se destinan directamente a la mejora de los procesos de producción y al desarrollo de nuevas tecnologías. La cuota de exportación del 48,7 % en el sector manufacturero demuestra la competitividad internacional de la producción europea.
Otra ventaja es la distribución regional de la industria. La fortaleza de Alemania reside en la diversidad de sus regiones, donde las zonas rurales también son importantes centros industriales y comerciales. Esta estructura descentralizada genera empleos estables en toda la región y evita la concentración de la actividad económica en unas pocas regiones metropolitanas, como ocurre en Silicon Valley.
Tamaño del mercado: UE frente a EE. UU.
¿Qué tamaño tiene el mercado de la UE en comparación con el mercado estadounidense?
El mercado interior de la UE abarca a más de 450 millones de ciudadanos y 22 millones de empresas de 27 países, lo que lo convierte en el mayor mercado único del mundo. En comparación, se estima que Estados Unidos tiene actualmente una población de aproximadamente 347,3 millones de habitantes. Esto significa que el mercado de la UE ofrece aproximadamente 100 millones más de consumidores potenciales que el mercado estadounidense.
La importancia económica del mercado interior de la UE también se refleja en su producción económica de casi 16 billones de dólares estadounidenses, lo que la convierte en el segundo espacio económico más grande del mundo después de Estados Unidos. El comercio dentro de la UE y con el resto del mundo representa casi un tercio del comercio mundial total. Desde su entrada en vigor, el mercado interior ha incrementado el PIB de sus Estados miembros entre un 12 % y un 22 % y ha creado más de 2,7 millones de nuevos empleos.
¿Cuáles son los beneficios de una mayor población en la UE?
El mayor número de habitantes de la UE crea un mercado único de ventas, lo que permite a las empresas lograr importantes economías de escala. Pueden vender sus productos en los 27 Estados miembros sin barreras comerciales. Esto reduce significativamente la complejidad y los costes, ya que se aplican estándares y normas uniformes. Sin el mercado único, las empresas tendrían que cumplir con diferentes normativas en cada Estado miembro – una carga inmensa que sería prácticamente imposible de gestionar, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
Un mercado más amplio también fomenta la innovación y la competencia. Con 450 millones de clientes potenciales, las inversiones en nuevas tecnologías y desarrollo de productos resultan más rentables que en mercados más pequeños y fragmentados. Esto es especialmente evidente en el desarrollo de las tecnologías de la Industria 4.0, donde las empresas europeas pueden desarrollarse para un mercado nacional de más de 500 millones de personas.
El tamaño de la población también tiene un impacto positivo en la disponibilidad de mano de obra. La libre circulación de personas dentro de la UE permite a las empresas contratar trabajadores cualificados de un grupo de 450 millones de personas. Esto es especialmente importante para las industrias especializadas que requieren trabajadores altamente cualificados.
¿Cómo afecta el tamaño del mercado a la competitividad?
El tamaño del mercado es un factor crucial para la competitividad global. El mercado único de la UE permite a las empresas europeas alcanzar la masa crítica necesaria para competir en los mercados globales. Esto es especialmente evidente en sectores con un uso intensivo de capital, como la automoción o la ingeniería mecánica, donde los elevados costes de desarrollo deben distribuirse entre grandes volúmenes.
El tamaño del mercado único también fortalece la posición negociadora de la UE en el comercio internacional. Como uno de los bloques comerciales más poderosos del mundo, la UE puede negociar en igualdad de condiciones con otras potencias comerciales mundiales como Estados Unidos y China. Esto proporciona a las empresas europeas un mejor acceso a los mercados internacionales.
Sin embargo, la UE aún no aprovecha plenamente su potencial. A pesar de su unidad formal, persisten barreras que fragmentan el mercado interior. Las empresas se enfrentan a marcos jurídicos nacionales divergentes, elevadas cargas administrativas y, en algunos casos, a la falta de reconocimiento mutuo de las normas. Superar estas barreras podría aportar a la UE hasta 1,1 billones de euros, o hasta un 8,6 %, de PIB adicional.
🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, relaciones públicas y SEM
Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.
Más sobre esto aquí:
Transformación digital y creación de valor: oportunidades para las redes de producción de Europa
Industria 4.0 y el futuro de la producción
¿Qué significa la Industria 4.0 para la producción europea?
La Industria 4.0 se refiere a la interconexión inteligente de máquinas y procesos en la industria mediante tecnologías modernas de la información y la comunicación. Esto representa un cambio fundamental para la fabricación europea: en la fábrica del futuro, las máquinas inteligentes coordinarán de forma independiente los procesos de producción, los robots de servicio asistirán a los humanos en tareas pesadas y los vehículos de transporte sin conductor gestionarán de forma independiente la logística y el flujo de materiales.
La implementación de la Industria 4.0 en Europa ya está dando resultados concretos. En Alemania, cientos de usuarios utilizan soluciones digitales en la producción. Más de 400 ejemplos prácticos demuestran cómo empresas e instituciones de investigación están desarrollando e implementando estas tecnologías. El enfoque se centra en la fusión del mundo virtual y el real, con sistemas ciberfísicos que acortan la distancia entre ambos.
La ingeniería mecánica alemana, en particular, está asumiendo un papel pionero. Como proveedor de sistemas de producción inteligentes, se encuentra en el corazón del desarrollo de la Industria 4.0. Aproximadamente el 11,8 % de las empresas de ingeniería mecánica se consideran pioneras en el desarrollo de nuevas tecnologías de producción digital. Con una cuota de exportación del 76 % y un 57 % de exportaciones fuera de la UE, la ingeniería mecánica actúa como embajadora global de la Industria 4.0.
¿Hasta dónde llega la implantación de la Industria 4.0 en Europa?
A pesar del gran potencial y las altas expectativas, un estudio reciente muestra que ninguna empresa en Alemania ha implementado completamente la Industria 4.0. Si bien casi el 96 % de las empresas percibe la creciente importancia de la Industria 4.0 en la producción y más del 81 % planea invertir en este ámbito, muchas aún se encuentran en las primeras etapas de esta revolución.
El enfoque tecnológico revela la situación actual: el 73 % de las empresas aún se centra en la automatización de los procesos manuales, el 69 % en la integración vertical para la adquisición de datos y el 58 % considera implementar soluciones en la nube. Esto demuestra que muchas empresas aún están dando pasos básicos de digitalización antes de poder avanzar hacia aplicaciones avanzadas de la Industria 4.0.
La plataforma Industria 4.0, la red más grande del mundo para la transformación digital en la industria, trabaja para acelerar este desarrollo. Los expertos de la plataforma desarrollan soluciones para su implementación práctica y crean estándares que facilitan su aplicación generalizada.
¿Qué papel juegan los sistemas ciberfísicos en la producción moderna?
Los sistemas ciberfísicos (SFC) son fundamentales para la Industria 4.0 y permiten la integración de los mundos físico y digital. Estos sistemas consisten en componentes en red que pueden percibir su entorno mediante sensores, procesar estos datos e influir en él mediante actuadores. En la producción, esto crea sistemas de producción ciberfísicos (SPC), que consisten en recursos de producción flexibles, autónomos y autoconfigurables.
Las ventajas de estos sistemas son múltiples. Permiten un control descentralizado de la producción, donde las decisiones se toman donde son más eficientes. Los productos pueden personalizarse a costa de la producción en masa. La interconexión permite adaptar óptimamente los procesos de producción a las nuevas necesidades, no solo dentro de la empresa, sino también entre empresas, clientes y fábricas de toda Europa.
Un ejemplo concreto es la producción matricial, en la que los módulos de proceso se organizan en un patrón de tablero de ajedrez y se puede acceder a ellos libremente. Estos sistemas pueden reconfigurarse con flexibilidad cuando cambian las cantidades o se añaden nuevas variantes de producto. Las industrias automotriz, electrónica y de semiconductores ya utilizan estos sistemas para aumentar la adaptabilidad y mantener una alta productividad.
Adecuado para:
El papel de la transformación digital
¿Cómo cambia la digitalización las cadenas de valor?
La digitalización está llevando a un rediseño fundamental de las cadenas de valor. Los procesos lineales tradicionales están siendo reemplazados por estructuras flexibles e interconectadas. En la creación de valor digital, los procesos físicos individuales pueden complementarse o reemplazarse por procesos basados en la información. Esto permite el control y la optimización en tiempo real de toda la cadena de suministro.
La integración de las tecnologías digitales crea nuevas oportunidades para la creación de valor. Las empresas ahora pueden recopilar, analizar y utilizar datos a lo largo de toda la cadena de producción para optimizarla. Esto se traduce en mayor transparencia, una mejor planificación y la capacidad de responder rápidamente a los cambios. Los pedidos de los clientes pueden procesarse con poca antelación e incluso es posible realizar cambios durante el proceso de producción.
De particular importancia es el surgimiento de ecosistemas de plataformas que conectan a diversos actores de la cadena de valor. Estas plataformas facilitan la distribución y el uso flexibles de funcionalidades y servicios. Esto permite a las pequeñas y medianas empresas beneficiarse de economías de escala y acceder a tecnologías avanzadas.
¿Qué tecnologías básicas están impulsando la transformación digital?
La transformación digital está impulsada por diversas tecnologías clave. El Internet de las Cosas (IoT) constituye la base de la interconexión de máquinas, productos y sistemas. Para 2030, se prevé que el número de objetos del IoT conectados digitalmente aumente de los 27 000 millones actuales a 125 000 millones. Esta interconexión permite el intercambio continuo de datos y el control en tiempo real de los procesos de producción.
El big data y el análisis desempeñan un papel fundamental en el procesamiento de las enormes cantidades de datos generados en la producción digitalizada. Estas tecnologías permiten obtener información valiosa de los datos recopilados y optimizar continuamente los procesos de producción. La previsión basada en datos masivos permite un mantenimiento forward-looking y la prevención de tiempos de inactividad.
La inteligencia artificial se está convirtiendo cada vez más en el motor de la transformación digital. Los sistemas de IA pueden reconocer patrones complejos, tomar decisiones y controlar procesos de forma autónoma. En producción, la IA permite la optimización de procesos, el control de calidad en tiempo real y la predicción de las necesidades de mantenimiento. El desarrollo de agentes de IA capaces de pensar, planificar y actuar de forma independiente revolucionará aún más el panorama de la producción.
¿Qué importancia tiene la infraestructura física para la economía digital?
La infraestructura física constituye la base indispensable de la economía digital. Esto se hace especialmente evidente en la enorme demanda de centros de datos para aplicaciones de IA. Solo en Estados Unidos, se prevén inversiones de hasta 500 000 millones de dólares en infraestructura de IA, incluyendo la construcción de fábricas de supercomputadoras y centros de datos. Estas instalaciones físicas son necesarias para satisfacer la creciente demanda de potencia de procesamiento.
La necesidad de infraestructura física seguirá creciendo debido a nuevos desarrollos, como los modelos de razonamiento. Estos modelos de IA requieren mucha más potencia de procesamiento que los sistemas tradicionales, ya que analizan paso a paso las tareas complejas. Los expertos predicen que el mundo necesitará cien veces más potencia de procesamiento para sistemas de IA avanzados de lo que se preveía hace apenas un año.
La dependencia de la economía digital de la producción física también es evidente en la industria de los semiconductores. Los chips se han convertido en una tecnología clave para la inteligencia artificial, y su producción requiere instalaciones de fabricación altamente especializadas. La concentración de la producción de chips en unas pocas regiones, en particular Taiwán, pone de relieve la importancia estratégica de la capacidad de producción física para el futuro digital.
Comparación de fortalezas: Europa versus EE.UU.
¿Cuáles son los puntos fuertes específicos de la industria europea?
La industria europea se caracteriza por su amplia diversificación y su arraigo en diversos sectores. Tan solo Alemania cuenta con una estructura industrial que abarca desde sectores tradicionales como la ingeniería mecánica hasta campos de vanguardia como la ingeniería eléctrica. Esta diversidad genera resiliencia y facilita la absorción de las fluctuaciones económicas en cada sector.
Una ventaja particular es la estrecha conexión entre investigación y producción. Las empresas europeas, especialmente en ingeniería mecánica, a veces emplean a más informáticos que ingenieros tradicionales y desarrollan sus propios sistemas operativos y plataformas digitales. Esta integración de la experiencia en TI en las empresas industriales tradicionales crea un potencial de innovación único.
La estructura de empresas medianas de muchas industrias europeas resulta ser una ventaja adicional. Estas empresas suelen ser altamente especializadas, flexibles y estar estrechamente vinculadas a sus ubicaciones regionales. Poseen décadas de experiencia y conocimientos especializados que no pueden simplemente copiarse ni reubicarse. Estos "campeones ocultos" suelen ser líderes mundiales en sus nichos de mercado.
¿Cuáles son los puntos fuertes de Silicon Valley?
Silicon Valley se ha consolidado como un centro global de innovación digital. Su fortaleza reside en su singular combinación de universidades de primer nivel como Stanford y Berkeley, una alta concentración de capital riesgo y una cultura de innovación. Solo en 2016, los inversores de capital riesgo invirtieron 24.900 millones de dólares en startups de Silicon Valley.
La región se beneficia de un ecosistema denso donde las ideas pueden convertirse rápidamente en productos comercializables. La proximidad de la investigación, el desarrollo y la financiación facilita iteraciones rápidas y acorta los plazos. Esta cultura de "fracaso rápido", respaldada por un capital abundante, promueve innovaciones radicales y modelos de negocio disruptivos.
Silicon Valley es líder en el desarrollo de software, inteligencia artificial y plataformas digitales. Ocho de los trece unicornios globales de IA tienen su sede aquí, y el 54 % de las inversiones globales en IA se concentraron en Silicon Valley en 2023. Esta concentración de experiencia y recursos convierte a la región en el epicentro mundial de la IA.
¿Cómo se complementan las fortalezas físicas y digitales en la economía global?
El futuro reside en la combinación inteligente de competencias físicas y digitales. Europa, con su sólida base industrial, y Silicon Valley, con su experiencia digital, podrían complementarse a la perfección. Esto ya se evidencia en la presencia de numerosas empresas industriales tradicionales en Silicon Valley, que operan allí sus propios laboratorios para beneficiarse de su capacidad innovadora.
La digitalización de la industria requiere ambas competencias: la capacidad de fabricar productos físicos de alta calidad y el conocimiento para interconectarlos y controlarlos de forma inteligente. Las empresas europeas que combinan su experiencia en producción con las tecnologías digitales están creando nuevos modelos de negocio que van más allá del simple software o hardware.
Esta convergencia es especialmente evidente en áreas como la conducción autónoma y la fabricación inteligente. Aquí es donde la experiencia en automoción de Europa se une a la experiencia en software de Silicon Valley. Solo conectando ambos mundos se podrán afrontar los complejos retos del futuro.
🔄📈 Soporte de plataformas comerciales B2B – planificación estratégica y apoyo para la exportación y la economía global con xpert. Digital 💡
Plataformas de comercio B2B – Planificación estratégica y soporte con xpert.digital – Imagen: xpert.digital
Las plataformas comerciales de empresa a empresa (B2B) se han convertido en un componente crítico de la dinámica comercial global y, por lo tanto, una fuerza impulsora para las exportaciones y el desarrollo económico global. Estas plataformas ofrecen a empresas de todos los tamaños, en particular las PYME – pequeñas y medianas empresas – que a menudo se consideran la columna vertebral de la economía alemana, ventajas significativas. En un mundo en el que las tecnologías digitales se destacan cada vez más, la capacidad de adaptarse e integrarse es crucial para el éxito en la competencia global.
Más sobre esto aquí:
Sistemas de producción híbridos: la clave de Europa para la competitividad global
Riesgos de los modelos de negocio digitales y la oportunidad de la Industria 4.0 en Europa
¿A qué retos se enfrenta la industria europea?
La industria europea se enfrenta a varios desafíos importantes. Las cifras de producción revelan una tendencia preocupante: en el primer semestre de 2024, la producción industrial en Alemania cayó más de un 5 % interanual, y la diferencia con respecto al nivel de producción de finales de 2019 es ahora del 8 %. Esta disminución afecta especialmente a la ingeniería mecánica y a partes de las industrias eléctrica y automotriz.
Otro problema es la integración incompleta del mercado único. A pesar de la unidad formal, las empresas siguen enfrentándose a regulaciones fragmentadas, estándares dispares y trabas burocráticas. Estos obstáculos generan costes adicionales e impiden que las empresas europeas aprovechen al máximo el potencial de este mercado de 450 millones de personas.
Los costos energéticos representan una carga adicional. Los altos precios de la energía perjudican la competitividad de las industrias con un consumo intensivo de energía. Al mismo tiempo, las empresas se enfrentan al reto de descarbonizar y lograr una producción sostenible, lo que requiere inversión adicional.
¿Qué riesgos conlleva centrarse en modelos de negocio puramente digitales?
Centrarse en la creación de valor puramente digital sin una base física conlleva riesgos considerables. Silicon Valley ya lo ha experimentado: la reubicación de la producción física a países con bajos salarios provocó la pérdida de experiencia y empleos en manufactura. Hoy en día, la región depende casi por completo de las importaciones de bienes físicos.
La dependencia de las cadenas de suministro globales se hizo dolorosamente evidente durante la pandemia de COVID-19. Las interrupciones de la producción, especialmente en China, provocaron cuellos de botella a nivel mundial y demostraron la vulnerabilidad de los modelos de negocio puramente digitales sin capacidad de producción interna. Esto impulsó a algunas empresas a replantear sus estrategias de producción.
Otro riesgo es la desigualdad social. En Silicon Valley, los altos salarios en la industria tecnológica generan costos de vida extremos y una creciente brecha entre ricos y pobres. La concentración en empleos altamente cualificados desplaza otras oportunidades laborales y genera tensiones sociales.
¿Qué oportunidades surgen de combinar ambos enfoques?
La integración de competencias físicas y digitales abre un enorme potencial. La Industria 4.0 demuestra cómo la combinación de la experiencia de fabricación tradicional con las tecnologías digitales abre posibilidades completamente nuevas. Las empresas pueden producir productos personalizados al coste de productos de producción en masa, a la vez que responden con flexibilidad a las necesidades de los clientes.
Las tecnologías digitales hacen económicamente viable la reubicación de la producción en Europa. La automatización y el control inteligente pueden compensar el aumento de los costes laborales. Al mismo tiempo, se crean nuevos empleos altamente cualificados en la intersección de la producción y la digitalización.
La economía circular se beneficia especialmente de la combinación de tecnologías físicas y digitales. Los pasaportes digitales de productos y los sistemas de seguimiento permiten una mejor trazabilidad y reutilización de los materiales. Esto no solo genera beneficios ecológicos, sino también nuevos modelos de negocio en la economía circular.
Adecuado para:
- Preguntas de comprensión estratégica: ¿Centro de datos versus fábrica? ¿Rápido y arriesgado versus lento y estable?
La oportunidad de Europa en y con la producción: cómo los sistemas híbridos combinan lo físico y lo digital
¿Cómo podría desarrollarse la relación entre la producción física y digital?
El futuro se caracterizará por una creciente fusión de la producción física y digital. Los expertos predicen que la estricta separación entre ambas quedará obsoleta. En su lugar, surgirán sistemas híbridos en los que los productos físicos se desarrollarán con gemelos digitales desde el principio y contarán con soporte digital durante todo su ciclo de vida.
El desarrollo de sistemas de producción matriciales ciberfísicos marca el camino. Estos sistemas permiten una producción flexible y autoorganizada que se adapta automáticamente a las necesidades cambiantes. La infraestructura de producción física se convierte en una plataforma inteligente e interconectada, capaz de fabricar eficientemente diversas variantes y cantidades de productos.
Nuevas tecnologías como la fabricación aditiva (impresión 3D) y la robótica impulsada por IA desdibujarán aún más las fronteras entre la planificación digital y la implementación física. Los productos pueden fabricarse directamente a partir de modelos digitales, con sistemas de IA que calculan y ajustan los parámetros de producción óptimos en tiempo real.
¿Qué papel desempeñará Europa en la futura economía global?
Europa tiene el potencial de desempeñar un papel de liderazgo en la integración de la creación de valor físico y digital. Con su sólida base industrial, su amplio mercado interior y su creciente digitalización, el continente cuenta con las condiciones ideales. El desarrollo de una estrategia industrial europea común podría aunar estas fortalezas y potenciarlas globalmente.
La nueva estrategia industrial de la UE se centra en combinar la descarbonización y la digitalización. El «Pacto por una Industria Limpia» moviliza más de 100 000 millones de euros para la transformación de la industria manufacturera europea. Estas inversiones buscan convertir a Europa en un referente en tecnologías de producción sostenible, a la vez que refuerzan su competitividad.
Europa podría convertirse en un modelo de desarrollo económico equilibrado que integre la innovación digital y la producción industrial. La capacidad de producir productos de alta calidad de forma sostenible e inteligente se convertirá en una ventaja competitiva decisiva en un mundo de recursos escasos y crecientes exigencias ambientales.
¿Cómo se pueden aprovechar óptimamente las fortalezas de ambas regiones?
Aprovechar al máximo las fortalezas requiere una mayor cooperación en lugar de competencia. Las alianzas entre empresas industriales europeas y tecnológicas estadounidenses pueden generar sinergias. Muchas empresas alemanas ya utilizan colaboraciones de investigación en Silicon Valley para acceder a las tecnologías más avanzadas.
El intercambio de buenas prácticas y el desarrollo conjunto de estándares son esenciales. La Plataforma Industria 4.0 y el Consorcio de Internet Industrial ya están trabajando en enfoques conjuntos. Esta cooperación debería ampliarse para crear estándares globales para la producción digital.
Las inversiones en proyectos de investigación transatlánticos y centros conjuntos de innovación podrían institucionalizar la combinación de la experiencia física y digital. Ambas partes deberían aportar sus respectivas fortalezas: Europa, su experiencia en fabricación y sostenibilidad; Estados Unidos, su capacidad innovadora y liderazgo digital. Solo mediante esta combinación se podrán afrontar con éxito los principales retos del futuro – desde la crisis climática hasta la transformación digital –
Su socio global de marketing y desarrollo empresarial
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.