Icono del sitio web Xpert.Digital

Las dos caras de la innovación: auge y cambio del sector de doble uso en Alemania y Europa

Las dos caras de la innovación: auge y cambio del sector de doble uso en Alemania y Europa

Las dos caras de la innovación: auge y evolución del sector de doble uso en Alemania y Europa – Imagen: Xpert.Digital

IA, drones, computadoras cuánticas: la revolución invisible que está cambiando la vida cotidiana y la guerra para siempre

### De smartphone a arma: Esta tecnología cotidiana tiene una doble vida ### La guerra de Putin como refuerzo: Por qué miles de millones fluyen ahora a empresas tecnológicas alemanas con una doble vida ### No solo tanques y rifles: Cómo las nuevas empresas civiles están revolucionando la defensa moderna ### El "punto de inflexión" en el sector tecnológico: El delicado equilibrio de Alemania entre innovación y armamento ### Progreso de dos caras: El peligroso dilema tras las tecnologías más importantes de nuestro tiempo ###

La nueva relevancia de las tecnologías de doble uso – definición y desarrollo histórico del término

El término "doble uso" se refiere a bienes, software y tecnologías que pueden utilizarse tanto con fines civiles como militares. Este doble uso no es un fenómeno nuevo, pero el concepto y su importancia estratégica han cambiado fundamentalmente con el tiempo. Originalmente, tras la Segunda Guerra Mundial, el término se refería a un ámbito estrictamente definido: material fisible que podía utilizarse tanto para generar energía en centrales nucleares civiles como para construir armas nucleares. Esta definición inicial era reactiva y servía principalmente para controlar una tecnología altamente sensible, desarrollada por el Estado. Sin embargo, históricamente, el dilema del doble uso se remonta a tiempos aún más antiguos. Un ejemplo notable de la época anterior a la acuñación del término es la síntesis de amoníaco de Haber-Bosch, que, por un lado, revolucionó la agricultura mediante fertilizantes artificiales, pero por otro, permitió la producción masiva de explosivos y armas químicas en la Primera Guerra Mundial.

Hoy en día, el significado de doble uso se ha expandido drásticamente. Abarca una amplia gama de productos y tecnologías comerciales que podrían utilizarse indebidamente con fines militares, la producción de armas de destrucción masiva o actividades terroristas. Los controles ya no se limitan a los bienes físicos. Se extienden explícitamente a activos intangibles como el software y los conocimientos técnicos, que pueden transferirse a través de canales digitales como el correo electrónico, el almacenamiento en la nube o las videoconferencias. Esta expansión refleja la realidad de un mundo digitalizado e interconectado, donde las capacidades tecnológicas ya no están necesariamente ligadas a objetos materiales.

El cambio de paradigma: de “spin-off” a “spin-on”

La creciente importancia del sector de doble uso está inextricablemente ligada a un cambio de paradigma fundamental en el panorama global de la innovación. Durante la Guerra Fría, la industria de defensa actuó como el principal impulsor del progreso tecnológico. Invenciones revolucionarias como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), la tecnología de microondas y la fotografía digital surgieron de la investigación y el desarrollo militar y solo posteriormente se adaptaron al mercado civil – un proceso conocido como "spin-off". El Estado y sus empresas de defensa fueron los líderes indiscutibles de la innovación.

Tras el fin de la Guerra Fría, esta dinámica se revirtió progresivamente. Hoy en día, el sector privado y comercial impulsa la mayor parte de la investigación y el desarrollo, especialmente en áreas clave como la inteligencia artificial, la biotecnología y las tecnologías de la información. Las organizaciones militares dependen cada vez más de la adaptación e integración de estas tecnologías desarrolladas comercialmente para sus propios fines. Este proceso inverso se conoce como "spin-on". Este desarrollo tiene consecuencias de gran alcance: las fuerzas armadas ya no son las únicas impulsoras de la innovación, sino que se están convirtiendo en clientes en un mercado civil dinámico. Deben aprender a gestionar startups ágiles y ciclos tecnológicos de rápida evolución que difieren significativamente de los largos y tradicionales procesos de adquisición de la industria de defensa.

El doble uso como estrategia: más que una categoría de producto

Esta dinámica de innovación cambiante ha llevado a que el "doble uso" se convierta en mucho más que una simple clasificación regulatoria para el control de las exportaciones. Para un número creciente de empresas, especialmente las startups tecnológicas y sus inversores, se ha convertido en una estrategia de negocio consciente y central. En lugar de ser clasificadas pasivamente como productoras de doble uso por las autoridades, estas empresas se están posicionando activamente en ambos mercados – el civil y el gubernamental-militar.

Adoptar una estrategia de doble uso implica tomar decisiones conscientes y hacer concesiones. Implica diseñar productos desde cero para satisfacer las necesidades de ambos grupos de clientes. Esto requiere un profundo conocimiento de los ciclos de adquisición, los obstáculos regulatorios y los mecanismos de financiación, a menudo muy diferentes, de los sectores comercial y militar. Para una startup, esta estrategia puede facilitar el acceso a una gama más amplia de fuentes de financiación, desde capital riesgo hasta programas gubernamentales de financiación y contratos de defensa. Al mismo tiempo, permite la diversificación de las fuentes de ingresos y reduce la dependencia de un mercado único. La transformación semántica y estratégica del término «doble uso» no es, por lo tanto, casualidad, sino una consecuencia directa del cambiante panorama global de la investigación y el desarrollo. Su significado ha evolucionado de un mecanismo de control descendente a una estrategia de mercado ascendente, lo que refleja el cambio en el liderazgo de la innovación, del sector público al privado.

Factores de crecimiento de una industria en auge

El auge del sector de doble uso, que ha pasado de ser un nicho a convertirse en un foco estratégico para gobiernos, inversores y empresas, se debe a la convergencia de varias fuerzas poderosas. Estas fuerzas están creando un entorno en el que la demanda y la oferta de tecnologías de doble uso crecen exponencialmente.

Las tensiones geopolíticas como catalizador

El principal factor impulsor de la demanda es el deterioro de la seguridad global. El regreso de la competencia estratégica entre las principales potencias, en particular entre Estados Unidos y China, así como la guerra en Ucrania, han transformado radicalmente la percepción de la seguridad en las democracias occidentales. Tras décadas de relativa estabilidad, los países de la OTAN y la UE se enfrentan a la necesidad de modernizar rápidamente sus capacidades de defensa y asegurar su superioridad tecnológica. Esta urgencia ha generado una demanda masiva de soluciones innovadoras en áreas como la inteligencia artificial, los sistemas autónomos y las comunicaciones avanzadas – capacidades donde las tecnologías desarrolladas comercialmente suelen ser más ágiles, avanzadas y rentables que los equipos de defensa tradicionales. El conflicto en Ucrania sirve como un laboratorio viviente, demostrando de forma impresionante el valor de los sistemas adaptables, de doble uso y basados en software, como los drones y el reconocimiento asistido por IA.

Aumento de los presupuestos de defensa y nuevas fuentes de financiación

Las convulsiones geopolíticas han tenido consecuencias financieras concretas. Los gobiernos de toda Europa han incrementado drásticamente su gasto en defensa. Alemania ha duplicado su presupuesto para adquisiciones militares, mientras que la UE ha asignado 1.500 millones de euros a investigación y desarrollo relacionados con la defensa solo en 2024 a través de iniciativas como el Fondo Europeo de Defensa (FED). Un paso particularmente significativo fue la creación del Fondo de Innovación de la OTAN, que, con un capital de 1.000 millones de euros, invierte específicamente en empresas emergentes de doble uso en los Estados miembros. Estos fondos públicos crean un mercado atractivo y bien financiado, que a su vez atrae capital privado. Iniciativas como Horizonte Europa y el FED priorizan cada vez más el potencial de doble uso en sus asignaciones de financiación, lo que refuerza aún más las sinergias entre la innovación civil y los objetivos de las políticas de seguridad.

El papel de las empresas emergentes y del capital riesgo

En cuanto a la oferta, las startups ágiles desafían principalmente a la industria de defensa tradicional, dominada por unas pocas grandes compañías armamentísticas. Estas jóvenes empresas son capaces de adaptar rápidamente las innovaciones del sector comercial a las necesidades militares. Esta tendencia se ve impulsada por la creciente disposición de los inversores de capital riesgo (VC) a invertir en el sector. Se identificaron 54 fondos de VC en todo el mundo especializados explícitamente en tecnologías de doble uso. La distribución geográfica de estos fondos es reveladora: casi la mitad (48%) tiene su sede en EE. UU., seguido del Reino Unido (11%). Cabe destacar que el 15% se encuentra en Ucrania, los países bálticos y países de Europa del Este como Polonia y la República Checa – lo que refleja directamente la creciente urgencia de la seguridad en estas regiones.

Estos acontecimientos han desencadenado una dinámica que se retroalimenta. Los riesgos geopolíticos generan un claro impulso a la demanda de nuevas capacidades militares. Los gobiernos responden con inversiones públicas masivas, creando un mercado lucrativo. Este mercado, a su vez, reduce el riesgo para los inversores privados, que tradicionalmente han evitado los largos y burocráticos ciclos de venta del sector de defensa. El capital riesgo, ahora en auge, financia startups ágiles que desarrollan tecnologías de vanguardia, que posteriormente se venden a los gobiernos para satisfacer la demanda original. Este ciclo, en el que el riesgo geopolítico se convierte directamente en capital riesgo e innovación tecnológica, está creando un nuevo ecosistema industrial de defensa transatlántico que coexiste con los canales de adquisición tradicionales y los influye cada vez más.

El marco legal: control y complejidad en Alemania y la UE

La creciente importancia de las tecnologías de doble uso se acompaña de un entorno regulatorio complejo y en constante evolución. Los Estados y las comunidades internacionales se enfrentan al reto de facilitar el comercio legítimo y promover la innovación, a la vez que previenen la proliferación de tecnologías que podrían poner en peligro la seguridad internacional o utilizarse indebidamente para violar los derechos humanos.

Reglamento de doble uso de la UE 2021/821

El principal instrumento jurídico para controlar la exportación de productos de doble uso en la Unión Europea es el Reglamento (UE) 2021/821. Este reglamento, que sustituye a su predecesor de 2009, establece un sistema común para controlar la exportación, el corretaje, la asistencia técnica, el tránsito y la transferencia de productos de doble uso. Su objetivo principal es contribuir al mantenimiento de la paz internacional y prevenir la proliferación de armas de destrucción masiva.

El Anexo I es el elemento central del reglamento, una lista completa de mercancías controladas basada en regímenes de control acordados internacionalmente, como el Arreglo de Wassenaar. Se requiere una licencia para exportar las mercancías incluidas en esta lista desde el territorio aduanero de la UE. El reglamento prevé diversos tipos de licencia para satisfacer las diversas necesidades del comercio:

Autorizaciones Generales de Exportación de la Unión (EUGEAs): Permiten la exportación de determinados bienes a determinados países (por ejemplo, Australia, EE. UU., Japón) en condiciones específicas, simplificando así el comercio con socios de confianza.

Autorizaciones Generales Nacionales de Exportación (NGEA): Los Estados miembros podrán expedir sus propias autorizaciones generales, siempre que sean compatibles con las EUGEA.

Licencias globales e individuales: son emitidas por autoridades nacionales para exportadores y transacciones específicas y permiten exportar a múltiples usuarios finales (globales) o a un usuario final específico (individual).

Permisos para proyectos de gran envergadura: Un formulario especial para exportaciones en el marco de proyectos de gran envergadura.

Una innovación clave del reglamento de 2021 es la mayor consideración de los aspectos relacionados con los derechos humanos. Introduce nuevos controles para ciertas tecnologías de cibervigilancia que podrían utilizarse con fines de represión interna o para cometer graves violaciones de derechos humanos. El reglamento también exige a los exportadores que realicen la debida diligencia en sus transacciones y mantengan registros detallados durante cinco años.

Implementación nacional en Alemania: AWG y AWV

En Alemania, el marco jurídico europeo se implementa y complementa con leyes nacionales. Las disposiciones principales son la Ley de Comercio Exterior (AWG) y la Ordenanza de Comercio Exterior (AWV), que se basa en ella. La AWG establece el marco básico: el comercio exterior es libre, pero puede restringirse por razones de seguridad nacional, orden público o para cumplir con obligaciones internacionales.

Los requisitos y procedimientos específicos para la concesión de licencias se regulan en la Ordenanza de Comercio Exterior y Pagos (AWV). La autoridad responsable de expedir licencias y aplicar la normativa es la Oficina Federal de Economía y Control de las Exportaciones (BAFA). La BAFA revisa las solicitudes, concede licencias y supervisa el cumplimiento de la compleja normativa. Alemania es conocida por su estricta aplicación del régimen de la UE, con especial atención al control de la transferencia de conocimiento tecnológico intangible.

Las expansiones nacionales y el desafío de las nuevas tecnologías

Un aspecto crucial del sistema de la UE es que permite a los Estados miembros introducir controles nacionales para productos adicionales a la lista común de la UE. Alemania ejerció esta opción en julio de 2024 y amplió su lista nacional de exportaciones (Parte I, Sección B de la AWV) para incluir varias de las denominadas «tecnologías emergentes». Estas ahora incluyen, entre otras, ciertos ordenadores cuánticos y sus componentes, equipos específicos para la fabricación de semiconductores y sistemas avanzados de inteligencia artificial.

Este paso pone de relieve una tensión fundamental en el sistema europeo de control de las exportaciones. Mientras la Comisión Europea se esfuerza por lograr un enfoque armonizado para evitar un mosaico regulatorio, los Estados miembros se ven obligados a actuar unilateralmente debido al rápido desarrollo tecnológico y a las graves preocupaciones de seguridad. La velocidad a la que avanzan tecnologías como la IA y la computación cuántica supera la adaptabilidad de los regímenes de control internacionales, a menudo lentos y basados en el consenso. Por lo tanto, las acciones unilaterales nacionales, como la alemana, son una respuesta lógica, aunque desafiante para el mercado interior, a un dilema de seguridad en el que esperar un consenso internacional se percibe como demasiado arriesgado. En este caso, la propia ley se convierte en un instrumento estratégico en la carrera por la seguridad tecnológica.

Regímenes internacionales: el acuerdo de Wassenaar

A nivel mundial, el Acuerdo de Wassenaar es el acuerdo multilateral más importante para controlar la exportación de armas convencionales y productos de doble uso. Se estableció en 1996 como sucesor del régimen COCOM de la Guerra Fría y actualmente cuenta con 42 Estados miembros. A diferencia del COCOM, que estaba dirigido específicamente contra el Bloque del Este, el Acuerdo de Wassenaar no se dirige contra ningún Estado en particular. Su objetivo principal es promover la transparencia y una mayor rendición de cuentas en las transferencias de armas para prevenir la acumulación desestabilizadora de armas.

Los Estados miembros se comprometen voluntariamente a someter los productos incluidos en las listas comunes (lista de municiones y lista de productos de doble uso) a controles nacionales de exportación y a informarse mutuamente sobre la aprobación o el rechazo de exportaciones a países específicos. Sin embargo, este acuerdo presenta deficiencias críticas: no es jurídicamente vinculante, las decisiones se toman por consenso y no existe un mecanismo de veto. Si un Estado miembro rechaza una exportación, otro aún puede aprobarla. En un contexto de creciente confrontación geopolítica, este enfoque basado en el consenso resulta cada vez más ineficaz, lo que refuerza la tendencia a adoptar medidas unilaterales o minilaterales entre Estados con ideas afines.

 

Hub para seguridad y defensa – asesoramiento e información

Hub para seguridad y defensa – Imagen: xpert.digital

El Hub para la Seguridad y la Defensa ofrece asesoramiento bien fundado e información actual para apoyar efectivamente a las empresas y organizaciones para fortalecer su papel en la política europea de seguridad y defensa. En estrecha conexión con el grupo de trabajo de las PYME Connect, promueve pequeñas y medianas empresas (PYME) en particular que desean ampliar aún más su innovadora fuerza y ​​competitividad en el campo de la defensa. Como punto de contacto central, el Hub crea un puente decisivo entre las PYME y la estrategia de defensa europea.

Adecuado para:

 

El ecosistema de doble uso de Alemania: empresas emergentes frente a gigantes industriales

Campos tecnológicos en foco: Los 5 pilares de la defensa moderna

La difusa frontera entre la tecnología civil y militar se hace más evidente en los campos tecnológicos clave del siglo XXI. Estas áreas determinan no solo la competitividad económica, sino también la capacidad estratégica de los Estados.

Panorama de importantes campos de tecnología de doble uso

Panorama de importantes campos de tecnología de doble uso – Imagen: Xpert.Digital

Inteligencia Artificial (IA) y Sistemas Autónomos

La inteligencia artificial es posiblemente el ejemplo más destacado de una tecnología de doble uso de gran alcance. En el sector civil, impulsa innovaciones en diagnósticos médicos, vehículos autónomos y análisis financiero. Los mismos algoritmos que reconocen patrones en imágenes médicas también pueden utilizarse para analizar imágenes satelitales para la identificación de objetivos. En el ámbito militar, la IA permite el desarrollo de sistemas de armas autónomos, acelera el análisis de grandes cantidades de datos para el reconocimiento y puede acortar drásticamente los ciclos de decisión en operaciones de combate. La capacidad de la IA para operar de forma independiente en entornos complejos y dinámicos es fundamental tanto para la robótica civil como para los drones y vehículos no tripulados militares.

Sistemas no tripulados: drones y robótica

Los vehículos aéreos no tripulados (drones) y los robots terrestres se han vuelto indispensables en ambos mundos. En aplicaciones civiles, se utilizan para inspeccionar aerogeneradores y tuberías, en agricultura de precisión para monitorear cultivos y en operaciones de búsqueda y rescate tras desastres naturales. En el contexto militar, han revolucionado el campo de batalla. Se emplean para inteligencia, vigilancia y reconocimiento – ISR) discretos, realizan ataques de precisión, transportan suministros al frente y pueden utilizarse para desactivar artefactos explosivos. La capacidad de operar drones en enjambres interconectados abre posibilidades tácticas completamente nuevas, relevantes tanto para la logística civil como para los ataques de saturación militar.

Tecnología espacial y satélites

Las tecnologías espaciales son inherentemente de doble uso. El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), originalmente un sistema puramente militar, es ahora la base de innumerables aplicaciones civiles, desde la navegación para automóviles hasta el control logístico. Los satélites proporcionan datos para la predicción meteorológica y la investigación climática, pero también permiten el reconocimiento militar y sirven como sistemas de alerta temprana ante ataques con misiles. Las comunicaciones por satélite son esenciales para la internet global y la transmisión de medios, así como para la seguridad de las comunicaciones y el control de unidades militares en todo el mundo.

Biotecnología y Biología Sintética

La biotecnología tiene un enorme potencial para la salud humana y la agricultura, por ejemplo, mediante herramientas de edición genética como CRISPR-Cas9 para el tratamiento de enfermedades genéticas o el desarrollo de nuevos medicamentos. Al mismo tiempo, plantea importantes preocupaciones de seguridad. En teoría, las mismas técnicas empleadas para crear curas también podrían emplearse indebidamente para desarrollar armas biológicas novedosas y altamente peligrosas. La biología sintética, que permite la ingeniería genética de organismos desde cero, agrava este dilema, ya que podría facilitar la fabricación de patógenos conocidos o la creación de otros completamente nuevos.

Tecnología cuántica

La tecnología cuántica está a punto de implementarse en la práctica y promete revolucionar los campos de la informática, las comunicaciones y la detección. Las computadoras cuánticas podrían resolver problemas complejos insolubles para las supercomputadoras actuales, lo que podría conducir a avances en la ciencia de los materiales y el desarrollo de fármacos. Al mismo tiempo, su inmensa potencia computacional representa una amenaza existencial para la criptografía actual, ya que podrían romper los estándares de cifrado comunes. La comunicación cuántica, por otro lado, promete una transmisión de datos esencialmente segura mediante métodos como la distribución de claves cuánticas (QKD). Los sensores cuánticos podrían permitir la navegación sin GPS o mejorar drásticamente el seguimiento de submarinos, lo que cambiaría el equilibrio estratégico en los océanos del mundo.

Actores destacados: el panorama alemán de doble uso en detalle

El panorama alemán y europeo de los sistemas de doble uso se caracteriza por un ecosistema de dos niveles. Por un lado, existen nuevas startups altamente especializadas, basadas en software, que están revolucionando el mercado con soluciones ágiles. Por otro lado, existen gigantes industriales consolidados que proporcionan las tecnologías y plataformas fundamentales que hacen posibles muchas de estas nuevas aplicaciones.

Los nuevos retadores: empresas emergentes impulsadas por software e inteligencia artificial

Cascos

Fundada en Múnich en 2021, la empresa se ha convertido rápidamente en uno de los actores más destacados de la IA de defensa en Europa. Helsing aplica un enfoque consistente de "software primero". En lugar de desarrollar principalmente nuevo hardware, la empresa se centra en mejorar las plataformas militares existentes, como el caza Eurofighter, con software basado en IA y en dotar a los nuevos sistemas no tripulados de inteligencia superior. Sus productos principales incluyen Centaur, un sistema de IA para el combate aéreo autónomo que ya ha volado con éxito un avión Gripen; Cirra, un software de IA para el análisis de señales de radar para la guerra electrónica; Altra, una plataforma en red de reconocimiento y respuesta que fusiona datos de drones y sensores terrestres para acelerar la selección de objetivos; y el HX-2, un dron de ataque definido por software capaz de operar con precisión incluso en entornos sin recepción GPS y con graves interferencias electrónicas. Con una valoración de más de 12.000 millones de euros tras una ronda de financiación de 600 millones de euros en 2025 y asociaciones estratégicas, como con la empresa francesa de IA Mistral AI, Helsing se está posicionando como un campeón europeo de la soberanía tecnológica en el campo de la IA.

Sistemas cuánticos

También con sede cerca de Múnich, Quantum Systems es un fabricante líder de sistemas aéreos no tripulados (UAS) que persigue un claro modelo de doble uso. La empresa desarrolla y produce drones eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL), diseñados tanto para clientes militares como civiles. Su dron estrella, el dron Vector, ha demostrado su eficacia en Ucrania como un robusto sistema de reconocimiento que, gracias a la inteligencia artificial, puede navegar e identificar objetivos incluso en entornos sin GPS. Asimismo, sus drones son utilizados por clientes comerciales en agricultura para la monitorización de campos, en minería para el cálculo de volúmenes y por proveedores de energía para la inspección de líneas eléctricas. Este doble enfoque permite a Quantum Systems aprovechar las innovaciones de ambos mercados y lograr economías de escala.

Robótica ARX

Esta empresa se especializa en vehículos terrestres no tripulados – UGV) y demuestra de forma impresionante el potencial de doble uso de la robótica terrestre. Las plataformas GEREON son modulares y pueden configurarse para diversas misiones. En el contexto militar, se utilizan para transportar suministros y soldados heridos (evacuación médica), para reconocimiento y vigilancia, o como plataformas de armas móviles. Su robustez y capacidad autónoma también se demostraron en la guerra de Ucrania. Sin embargo, estos mismos robots pueden desplegarse sin problemas en escenarios civiles y humanitarios, como la entrega de suministros de socorro en zonas de desastre, la extinción de incendios o la realización de operaciones de búsqueda y rescate.

Los gigantes establecidos: tecnologías facilitadoras fundamentales

siemens

Como grupo tecnológico global, Siemens no es una empresa de defensa tradicional, sino un pionero fundamental en el sector de doble uso. Su principal competencia reside en el suministro de software industrial y soluciones de digitalización. El concepto de gemelo digital es fundamental para ello. Permite mapear, simular y optimizar virtualmente sistemas físicos complejos – desde una sola máquina hasta una fábrica, aeronave o buque completo – antes de su construcción. Esta tecnología se utiliza para aumentar la eficiencia en la fabricación civil, así como para modernizar astilleros completos de la Armada estadounidense, el mayor proyecto conocido de gemelo digital industrial. Con su software de Gestión del Ciclo de Vida del Producto (PLM), como NX y Teamcenter, Siemens proporciona la columna vertebral digital para el desarrollo de productos complejos en las industrias aeroespacial y de defensa.

Bosco

Al igual que Siemens, Bosch es un proveedor clave de tecnologías básicas con características inherentes de doble uso. Los sensores MEMS (sistemas microelectromecánicos) desempeñan un papel fundamental en este ámbito. Estos diminutos sensores, que miden la aceleración, las velocidades angulares o la presión, son ahora omnipresentes en la electrónica automotriz (p. ej., en airbags y ESP) y en la electrónica de consumo (p. ej., en smartphones para la estabilización de imagen). Sin embargo, estos mismos sensores de alta precisión y robustez también son componentes esenciales en sistemas militares. Se utilizan para la navegación y estabilización de drones, en el guiado de misiles y municiones inteligentes, y en sistemas de aviónica. Si bien Bosch no desarrolla principalmente sus sensores MEMS para fines militares, su rendimiento y fiabilidad son cruciales para el sector de defensa.

aerobús

Como una de las compañías aeroespaciales más grandes del mundo, Airbus es un excelente ejemplo de una empresa que implementa estratégicamente el uso dual en sus plataformas. Un ejemplo destacado es el Airbus A330 MRTT (Transporte Cisterna Multifunción), basado en el avión civil de pasajeros A330 y que se está convirtiendo en una aeronave militar versátil para el reabastecimiento en vuelo, el transporte de tropas y carga, y las evacuaciones médicas. Airbus sigue una estrategia similar en el sector espacial. Los satélites de observación de la Tierra de alta resolución de la constelación Pléiades Neo proporcionan imágenes con una resolución de 30 cm. Estos datos son utilizados por clientes comerciales para aplicaciones como la planificación urbana, la agricultura y la gestión de desastres, así como por gobiernos y ministerios de defensa para la recopilación de inteligencia y la planificación de misiones.

Perfil de empresas alemanas de doble uso seleccionadas

Perfil de empresas alemanas de doble uso seleccionadas – Imagen: Xpert.Digital

 

Su experto en logística de doble uso

Experto en logística de doble uso – Imagen: xpert.digital

La economía global está experimentando actualmente una transformación fundamental, un momento de cambio trascendental que está sacudiendo los cimientos de la logística global. La era de la hiperglobalización, caracterizada por la búsqueda inquebrantable de la máxima eficiencia y el principio del "justo a tiempo", está dando paso a una nueva realidad caracterizada por profundas disrupciones estructurales, cambios de poder geopolítico y una progresiva fragmentación económica. La previsibilidad, antes considerada como algo natural, de los mercados y las cadenas de suministro internacionales se está disolviendo y dando paso a una fase de creciente incertidumbre.

Adecuado para:

 

El doble uso en Alemania: un motor de innovación con conflictos sociales

Dimensiones económicas y sociales

El creciente sector de productos de doble uso no es solo un fenómeno tecnológico y de políticas de seguridad, sino que también tiene profundas implicaciones económicas y sociales. En Alemania, en particular, se está desarrollando una dinámica compleja entre las oportunidades económicas, los desafíos estructurales para las nuevas empresas y un profundo escepticismo público.

El sector de doble uso como factor económico para Alemania

La industria alemana de seguridad y defensa, que también incluye numerosas empresas de doble uso, es un factor económico significativo. En 2024, la industria aeroespacial alemana, un segmento clave del sector, generó ingresos de 52 000 millones de euros y empleó a 120 000 personas. La industria de defensa alemana en su conjunto generó ingresos de poco menos de 11 300 millones de euros en 2020. Estudios, como los del Instituto Kiel para la Economía Mundial, sugieren que un mayor gasto en defensa, con un enfoque específico, puede tener importantes efectos positivos en el producto interior bruto. En particular, cuando se invierte en equipos de defensa nacionales de alta tecnología, pueden producirse los llamados efectos indirectos: los avances tecnológicos derivados de la investigación en defensa se difunden a otros sectores de la economía, aumentando la productividad en ellos. Un aumento del gasto militar del 1 % del PIB podría, por lo tanto, incrementar la productividad a largo plazo en un 0,25 %. Esta perspectiva económica es un argumento central para la expansión, impulsada políticamente, de las capacidades de defensa nacionales y europeas.

El “Valle de la Muerte”: Desafíos para las startups

A pesar del aumento de la inversión y la importancia estratégica del sector, las startups innovadoras, en particular, se enfrentan a importantes obstáculos. El llamado «Valle de la Muerte» describe la fase crítica en la que una startup, tras proyectos piloto exitosos y financiación inicial, lucha por conseguir contratos a largo plazo y a gran escala, y por la transición a la producción en serie. Las razones son diversas:

Procesos de contratación largos: Los ciclos de contratación pública suelen ser lentos, burocráticos y orientados a la colaboración con empresas consolidadas. Este sistema resulta difícil de gestionar para startups con ciclos de innovación cortos y recursos financieros limitados.

Aversión al riesgo: los clientes militares a menudo son reacios al riesgo y se muestran reacios a confiar en empresas jóvenes y financieramente menos estables, incluso si su tecnología es superior.

Problemas de escalabilidad: La mayoría de las startups carecen de la infraestructura necesaria para la producción masiva de hardware. El paso del desarrollo de prototipos a la fabricación de miles de unidades representa un enorme desafío financiero y logístico.

Estos problemas estructurales implican que las innovaciones prometedoras a menudo no encuentran su camino hacia una aplicación generalizada en las fuerzas armadas y las empresas fracasan antes de poder alcanzar su máximo potencial.

La percepción pública y el debate alemán

El reajuste estratégico de Alemania, a menudo discutido bajo el lema "Zeitenwende", se enfrenta a una sociedad donde la industria armamentística tradicionalmente tiene una imagen negativa. Las encuestas revelan un profundo escepticismo entre la población, en particular hacia las exportaciones de armas. Una encuesta de YouGov de 2018 reveló que casi dos tercios de los alemanes apoyan la prohibición total de todas las exportaciones de armas. Si bien la opinión pública se ha vuelto más matizada desde el ataque a Ucrania, la oposición fundamental sigue siendo generalizada.

Esta actitud social también tiene consecuencias institucionales. Un ejemplo claro es el debate en torno a las llamadas "cláusulas civiles" en las universidades alemanas. Más de 70 universidades públicas se han comprometido en sus constituciones a realizar investigación exclusivamente con fines civiles y a rechazar cualquier investigación relacionada con lo militar. Esta "fuerte barrera" entre la investigación civil y la militar, cada vez más cuestionada por algunos políticos, como el Ministro Federal de Educación e Investigación, contrasta marcadamente con el modelo de innovación de países como Estados Unidos o Israel, donde la estrecha colaboración entre universidades, empresas emergentes y el sector de defensa es un motor clave del progreso tecnológico. Esta brecha entre la ambición política y la realidad social e institucional representa un obstáculo importante para el desarrollo de un ecosistema dinámico de doble uso en Alemania. El éxito de este "punto de inflexión" depende, por lo tanto, no solo de los recursos financieros y la experiencia tecnológica, sino también de la capacidad de superar esta profunda inercia cultural e institucional.

Desarrollos futuros y desafíos estratégicos

La dinámica del sector de doble uso seguirá acelerándose en los próximos años. La convergencia de tecnologías disruptivas, las cuestiones éticas asociadas y la lucha global por la soberanía estratégica moldearán significativamente la agenda política, económica y social.

La convergencia de tecnologías: IA, cuántica y biología

El futuro de la tecnología de doble uso no reside en el desarrollo aislado de campos individuales, sino en su creciente fusión. La combinación de inteligencia artificial, computación cuántica y biología sintética generará capacidades cuyo potencial y riesgos solo pueden preverse parcialmente hoy en día. Imagine enjambres de drones autónomos cuyo comportamiento colectivo se optimiza mediante algoritmos cuánticos para resolver tareas complejas en logística o en el campo de batalla. O la combinación de biología sintética con IA para desarrollar biosensores capaces de detectar enfermedades de forma temprana o rastrear agentes de guerra química. Esta convergencia ampliará los límites de lo posible, pero también creará nuevos y complejos escenarios de amenaza que requieren una regulación forward-looking e interdisciplinaria.

El dilema ético: la responsabilidad en la innovación

Con el creciente poder de estas tecnologías, el dilema del doble uso se está convirtiendo en el centro del debate ético. Describe la contradicción irresoluble de que la investigación y la innovación, orientadas a lograr el bien – curar enfermedades o aumentar la eficiencia— – conllevan simultáneamente el potencial de un uso indebido catastrófico. Esta paradoja plantea decisiones difíciles a investigadores, empresas y gobiernos.

Los desafíos éticos se están agudizando especialmente en el campo de la inteligencia artificial. El uso de datos comerciales recopilados en línea para entrenar sistemas de IA que posteriormente se utilizan para la adquisición de objetivos militares plantea cuestiones fundamentales sobre la protección de datos y la dignidad humana. Los algoritmos pueden heredar sesgos de sus datos de entrenamiento y tomar decisiones discriminatorias. Un sistema de IA defectuoso en el campo de batalla podría causar devastadoras bajas civiles. Por lo tanto, la demanda de transparencia, rendición de cuentas y estructuras de gobernanza sólidas es cada vez mayor. Se trata de garantizar que los humanos mantengan el control sobre las decisiones críticas, incluso en sistemas altamente automatizados, y que los principios éticos estén firmemente arraigados en la tecnología.

La soberanía estratégica en el siglo XXI

En última instancia, el debate sobre las tecnologías de doble uso se reduce a la cuestión fundamental de la soberanía estratégica. Para Alemania y Europa, la capacidad de desarrollar, producir y desplegar tecnologías críticas por sí mismas se ha convertido en una cuestión de supervivencia en la competencia global. Se trata de reducir la dependencia de los rivales geopolíticos y asegurar la propia capacidad de actuar en un mundo incierto.

Promover un sector de doble uso sólido e innovador es clave para ello. Sin embargo, esto requiere un difícil equilibrio: es necesario fomentar la innovación sin descuidar los riesgos de seguridad. El crecimiento económico debe conciliarse con la responsabilidad ética. Y el imperativo estratégico debe debatirse en una sociedad abierta y legitimarse mediante la aceptación pública. El camino hacia el futuro tecnológico requiere no solo capacidad de ingeniería y capital, sino también visión política, sabiduría regulatoria y un amplio diálogo social sobre las dos caras de la innovación.

 

Asesoramiento – Planificación – Implementación

Markus Becker

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

Jefe de Desarrollo de Negocios

Presidente SME Connect Defense Working Group

LinkedIn

 

 

 

Asesoramiento – Planificación – Implementación

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

contactarme con Wolfenstein xpert.digital

llámame bajo +49 89 674 804 (Munich)

LinkedIn
 

 

Salir de la versión móvil