Blog/Portal de Smart FACTORY | CIUDAD | XR | METAVERSO | IA (IA) | DIGITALIZACIÓN | SOLARES | Influencer de la industria (II)

Industry Hub & Blog para la industria B2B – Ingeniería mecánica – Logística/instalogística – Photovoltaics (PV/Solar)
para Smart Factory | Ciudad | XR | Metorveria | Ki (ai) | Digitalización | Solar | Influencer de la industria (ii) | Startups | Apoyo/asesoramiento

Innovador de negocios – xpert.digital – Konrad Wolfenstein
Más sobre esto aquí

Logística de servicio pesado y automatización portuaria: los megapuertos necesitan más espacio – el almacenamiento vertical como respuesta

Prelanzamiento de Xpert


Konrad Wolfenstein – Embajador de la marca – Influencer de la industriaContacto en línea (Konrad Wolfenstein)

Selección de voz 📢

Publicado el: 1 de agosto de 2025 / Actualizado el: 1 de agosto de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein

Logística de servicio pesado y automatización portuaria: los megapuertos necesitan más espacio – el almacenamiento vertical como respuesta

Logística de alta resistencia y automatización portuaria: Los megapuertos necesitan más espacio – El almacenamiento vertical como solución – Imagen: Xpert.Digital

La oportunidad estratégica de Europa: cómo el liderazgo tecnológico en la logística de vehículos pesados está dando forma a la logística global

Cambio invisible: cómo la tecnología inteligente está reorganizando la cadena de suministro global

Las cadenas de suministro globales, el corazón palpitante de la economía global, se encuentran ante un punto de quiebre. Durante décadas, su crecimiento se basó en el principio de la expansión horizontal: buques de mayor tamaño, canales más amplios y, sobre todo, zonas portuarias cada vez más extensas. Sin embargo, este modelo está alcanzando sus límites físicos y operativos. El aumento de los volúmenes de manipulación, la presión por la descarbonización y la escasez de espacio industrial cerca de los centros urbanos están convirtiendo cada vez más los patios de contenedores tradicionales, que requieren mucho espacio, en un cuello de botella sistémico, lo que ralentiza la eficiencia del comercio global en su conjunto.

En medio de estos desafíos, está surgiendo una revolución silenciosa, pero aún más profunda. No proviene del transporte marítimo en sí, sino del corazón de una de las industrias más avanzadas del mundo: la intralogística de alta resistencia. La transferencia de tecnologías probadas de las acerías, la producción automotriz o la industria del hormigón prefabricado al entorno hostil de las terminales de contenedores no es una mera mejora gradual, sino un cambio de paradigma fundamental. La adaptación de almacenes de gran altura (HBW) totalmente automatizados, optimizados para el almacenamiento de contenedores ISO estándar, promete llevar la logística a una nueva dimensión – la vertical.

Este desarrollo, a menudo denominado almacenamiento en estanterías elevadas (HBS), representa una innovación disruptiva con el potencial de redefinir los pilares de la logística portuaria: eficiencia, utilización del espacio y sostenibilidad. Es la respuesta tecnológica a los problemas más acuciantes de la industria y, a la vez, ofrece una oportunidad estratégica única. Especialmente para la industria europea y alemana, que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de estas instalaciones de alta complejidad, esto abre la posibilidad no solo de resolver cuellos de botella logísticos, sino también de ocupar un nuevo dominio tecnológico y fortalecer su propia posición geopolítica y económica.

Este informe analiza los fundamentos tecnológicos, las aplicaciones innovadoras y las profundas implicaciones estratégicas de esta revolución vertical. Abarca los principios probados de la intralogística industrial, la proeza ingenieril de adaptarla a los contenedores y un análisis exhaustivo de las ventajas competitivas, la relevancia geopolítica y los desafíos sociales. Explica por qué dominar esta tecnología no es solo una oportunidad económica para Europa, sino un imperativo estratégico para el siglo XXI.

La Fundación – De la intralogística de alta capacidad a los almacenes automatizados de gran altura

Los principios de la intralogística moderna

Para comprender el alcance de la revolución portuaria, primero es necesario analizar sus cimientos: la intralogística moderna. Lejos de limitarse al transporte interno de mercancías, la intralogística es ahora una disciplina estratégica altamente compleja. Abarca la organización, el control, la implementación y la optimización integrales de todos los flujos de materiales e información dentro de una empresa o instalación. Es el sistema nervioso invisible que conecta la producción, el almacenamiento y la distribución en un organismo funcional y, por lo tanto, un factor decisivo para la eficiencia y la competitividad de toda empresa manufacturera o comercial.

La base conceptual de toda operación intralogística se resume en el principio de las 7R. Este principio establece que el objetivo es entregar los productos correctos, en la cantidad y condiciones correctas, en el lugar y momento adecuados – al precio justo y al cliente adecuado. Estos siete criterios conforman el catálogo universal de requisitos, cuyo cumplimiento debe maximizarse mediante el uso de la automatización y los sistemas inteligentes. La intralogística se divide en tres áreas fundamentales que deben dominarse: flujo de materiales y movimiento de mercancías, que garantizan el transporte más fluido y eficiente de las mercancías; almacenamiento y gestión, que representa el almacenamiento estratégico para garantizar la disponibilidad constante de los artículos; y procesamiento de pedidos, incluyendo la preparación de pedidos, en la que se ensamblan los productos para pedidos individuales y donde la velocidad y la precisión son cruciales para el éxito.

En este campo, la intralogística de carga pesada se ha consolidado como una disciplina especializada única. No se trata de la manipulación de paquetes o bienes de consumo ligeros, sino del movimiento de cargas extremadamente pesadas y voluminosas, que pueden alcanzar pesos de hasta 10 000 kg (10 toneladas) o más. Este ámbito es el origen tecnológico de la innovación que ahora llega a los puertos de contenedores. En sectores como la industria siderúrgica, donde bobinas de acero incandescente de hasta 50 toneladas deben transportarse con precisión y de forma ininterrumpida; en la industria automotriz, donde carrocerías completas se transportan de forma totalmente automática a través de líneas de montaje; o en la producción de prefabricados de hormigón, donde se manipulan elementos de pared de varias toneladas, se imponen exigencias extremas de robustez, fiabilidad y seguridad. Las tecnologías desarrolladas durante décadas y probadas en las condiciones más exigentes constituyen la base de la confianza y la reserva tecnológica para el salto a la logística portuaria.

Optimizar estos procesos internos no es una cuestión puramente empresarial; es una necesidad estratégica con importantes implicaciones externas. Una empresa cuya logística interna es ineficiente – por largos tiempos de búsqueda, inventarios defectuosos o – lento— no puede cumplir con sus promesas externas en cuanto a plazos y costes de entrega. La automatización entra en juego precisamente aquí. Su objetivo principal no es reducir los costes laborales, aunque estos pueden representar hasta el 80 % de los costes operativos en sistemas manuales. Su principal beneficio reside en la drástica reducción de errores, tiempos de inactividad e ineficiencias causadas por la interacción humana. Esta mejora de la eficiencia interna, por ejemplo, mediante una preparación de pedidos acelerada y sin errores, se traduce directamente en una mayor flexibilidad y resiliencia de toda la empresa ante las fluctuaciones del mercado. Los principios que garantizan la máxima eficiencia en una fábrica de vanguardia son exactamente los mismos que se exigen actualmente en un puerto marítimo global. Por lo tanto, la logística portuaria no se reinventa radicalmente; adapta e implementa las mejores prácticas probadas de la logística de fabricación industrial más avanzada.

El desarrollo del almacén de gran altura (HRL)

En el corazón de la transformación tecnológica del almacenamiento industrial se encuentra el almacén automatizado de gran altura (HBW). Es la manifestación física de la búsqueda de la máxima eficiencia en un espacio mínimo. Un HBW se define como un sistema de almacenamiento que permite una densidad de almacenamiento extremadamente alta gracias a su enorme altura, típicamente entre 12 y 50 metros. En un mundo donde el espacio industrial es escaso y costoso, el uso sistemático de la tercera dimensión es la respuesta lógica en logística.

Un almacén de gran altura automatizado y moderno es un sistema global complejo que consta de varios componentes centrales perfectamente coordinados:

La estructura del estante

La estructura del almacén es de acero de alta resistencia. Puede construirse como un sistema independiente dentro de una nave existente o con un diseño de silo. En este último caso, la propia estructura de estanterías actúa como elemento portante para el techo y las paredes del edificio, optimizando el espacio. Las estanterías están diseñadas para alojar una amplia variedad de soportes de carga, desde europalets estandarizados y cajas de malla metálica hasta casetes especiales para mercancías largas o planas.

Unidades de control del estante (RBG)

Son el corazón de la automatización. Son vehículos totalmente automatizados, guiados por rieles, que se desplazan con alta velocidad y precisión por los estrechos pasillos entre las filas de estanterías. Su función es recoger unidades de carga de un punto de transferencia y almacenarlas en la ubicación de almacenamiento asignada por el sistema, o recogerlas desde allí para su recuperación. Sustituyen por completo la necesidad de carretillas elevadoras manuales en el almacén y están diseñados para funcionar 24/7.

La tecnología de transporte

Este sistema constituye la conexión esencial entre el almacén de estanterías altas y el exterior (recepción y salida de mercancías, producción y preparación de pedidos). Consiste en una red de transportadores de rodillos o de cadena, carros de transferencia, elevadores y transportadores verticales que garantizan un flujo continuo y fluido de materiales hacia y desde los transelevadores.

Equipos de manipulación de carga (LAM)

Estas son las "manos" especializadas del transelevador. Según el tipo de mercancía a almacenar, se utilizan diferentes sistemas de agarre, como horquillas telescópicas para palés o pinzas especiales para cajas.

Además de los sistemas tradicionales de almacenamiento y recuperación, en los últimos años se han consolidado tecnologías alternativas que prometen una mayor flexibilidad y dinamismo. Los llamados lanzaderas de palés son vehículos autónomos alimentados por batería que se desplazan directamente dentro de los canales de las estanterías. Un sistema AS/RS o un elevador los lleva al nivel correcto, donde almacenan y recuperan unidades de carga de forma independiente a diferentes profundidades. Esto aumenta aún más la densidad de almacenamiento y el rendimiento, ya que varias lanzaderas pueden operar en paralelo.

Los beneficios de automatizar los almacenes de gran altura son transformadores para la industria:

  • Eficiencia y velocidad: el funcionamiento ininterrumpido 24 horas al día, 7 días a la semana, las altas velocidades de los transelevadores y las estrategias de conducción optimizadas conducen a un enorme aumento en el rendimiento de manipulación y a una reducción drástica de los tiempos de rendimiento.
  • Precisión y calidad: Los sistemas controlados por computadora funcionan con la máxima precisión. Esto minimiza los errores de picking, reduce el riesgo de daños en la mercancía y permite una gestión de inventario constante y precisa en tiempo real.
  • Aprovechamiento del espacio y la superficie: El diseño vertical permite almacenar una cantidad máxima de mercancías en un espacio mínimo, lo que supone un importante ahorro en costes de terreno y construcción.
  • Seguridad y ergonomía: Al eliminar la presencia de empleados en los pasillos automatizados, el riesgo de accidentes laborales se reduce drásticamente. Las estaciones de trabajo en las prezonas están diseñadas según el principio de "producto a persona", donde la mercancía se entrega a los empleados de forma ergonómicamente correcta, en lugar de obligarlos a recorrer largas distancias.
  • Reducción de costos: La reducción de los requisitos de personal, los menores costos de energía por movimiento y la alta eficiencia reducen significativamente los costos operativos por unidad manipulada.

Sin embargo, estas ventajas también conllevan desafíos. La elevada inversión inicial para la construcción de un almacén automatizado de gran altura es considerable. La planificación es extremadamente compleja y requiere un profundo conocimiento especializado. Además, un sistema altamente interconectado con redundancia insuficiente y un mantenimiento deficiente conlleva el riesgo de un fallo total que puede paralizar toda la operación.

Un almacén automatizado de estanterías altas es mucho más que una simple estantería. Es una base de datos física tridimensional accesible en tiempo real. En un almacén manual, la posición exacta de un palé suele conocerse vagamente, el acceso puede verse bloqueado por otras mercancías y la información de inventario del sistema suele ser imprecisa o retrasada. Por el contrario, en un almacén automatizado de estanterías altas, cada operación de almacenamiento y recuperación es controlada, monitorizada y registrada por el sistema central de gestión de almacenes (SGA). La posición exacta de cada unidad de carga se conoce al milímetro y puede recuperarse en cualquier momento. Esta transparencia total, combinada con el acceso directo garantizado a cada artículo, transforma el almacén de un almacén pasivo en un almacén intermedio activo, altamente dinámico e inteligente. Precisamente esta propiedad del "almacenamiento determinista" – capacidad de saber exactamente dónde se encuentra cada artículo en un momento dado y cuánto tiempo tomará acceder a – constituye el prerrequisito tecnológico crucial que hace concebible y valioso, en primer lugar, la transferencia de esta lógica al mundo mucho más caótico y complejo de la logística de contenedores. Sin esta característica, un contenedor HRL sería simplemente una impresionante estructura de acero, pero no una revolución logística.

La innovación – la adaptación de la tecnología de gran altura para terminales de contenedores

El cambio de paradigma en el muelle – del caos horizontal al orden vertical

El funcionamiento de las terminales de contenedores tradicionales es un legado directo de los inicios de la contenerización. Se basa en el principio del almacenamiento en bloques, que requiere mucho espacio, en amplias áreas pavimentadas conocidas como patios de contenedores. Las tecnologías predominantes son las grúas pórtico sobre neumáticos ( – ) o las carretillas pórtico. Estos dispositivos mueven los contenedores de acero de alta resistencia y los apilan en largas filas y bloques, generalmente de cuatro a seis capas.

Este sistema, que funcionó durante décadas, está revelando sus debilidades fundamentales bajo la presión del comercio global moderno. El mayor problema inherente de eficiencia reside en los llamados "movimientos aleatorios". Para alcanzar un contenedor específico ubicado en la parte inferior de una pila, todos los contenedores superiores deben ser elevados y almacenados temporalmente en otro lugar. Estos movimientos improductivos, que no generan valor directo, representan entre el 30 % y el 60 % de todas las operaciones de grúa, dependiendo de la utilización de la capacidad de la terminal. Desperdician enormes cantidades de tiempo y energía, bloquean equipos valiosos y provocan una reacción en cadena de retrasos. Las consecuencias son una baja eficiencia del espacio, tiempos de manipulación impredecibles y a menudo largos para barcos y camiones, altos costos operativos debido al uso masivo de equipos diésel y congestión crónica en el lado tierra de las terminales.

Aquí es donde entra en juego el concepto de almacenamiento en estanterías elevadas (HBS), que representa una ruptura radical con esta lógica. Aplica directamente el principio del almacén industrial de estanterías elevadas a la logística de contenedores. El principio básico es revolucionario por su simplicidad: en lugar de apilar contenedores aleatoriamente, cada contenedor se almacena en un compartimento de estantería individual y permanentemente direccionable dentro de una gigantesca estructura de acero.

La verdadera revolución reside en la consecuencia de este principio: acceso 100 % directo. Dado que cada contenedor se almacena en su propio compartimento, una máquina automatizada de almacenamiento y recuperación puede acceder a él y recuperarlo en cualquier momento sin necesidad de mover ningún otro contenedor. Se elimina por completo el ineficiente y costoso re-apilamiento. Cada elevación de grúa se convierte en un movimiento productivo y de valor añadido. Este concepto resuelve el dilema fundamental entre la alta densidad de almacenamiento y la eficiencia del acceso rápido que paraliza las terminales tradicionales. La terminal de contenedores se transforma de un almacén lento y reactivo en un centro de clasificación y almacenamiento altamente dinámico y proactivo que opera de forma determinista y con una planificación precisa.

La siguiente comparación ilustra las diferencias cualitativas y cuantitativas entre los sistemas tradicionales y el enfoque HBS.

Comparación de soluciones de almacenamiento: HBS como innovación para la eficiencia y la protección del medio ambiente
Comparación de soluciones de almacenamiento: HBS como innovación para la eficiencia y la protección del medio ambiente

Comparación de soluciones de almacenamiento: HBS como innovación para la eficiencia y la protección del medio ambiente – Imagen: Xpert.Digital

Una comparación de diversas soluciones de almacenamiento muestra que el HBS destaca como una innovación en términos de eficiencia y protección ambiental. Mientras que los patios de carretillas pórtico y de RTG solo alcanzan capacidades bajas o medias en términos de eficiencia espacial, con alturas de apilamiento comparativamente bajas, el almacén de gran altura para contenedores (HBS) ofrece una eficiencia espacial muy alta, con hasta tres veces la capacidad en el mismo espacio y alturas de apilamiento de hasta más de once niveles. En cuanto al acceso, el HBS ofrece una eficiencia óptima con acceso individual 100% directo sin re-apilamiento, mientras que los sistemas de almacenamiento convencionales tienen un número de re-apilamientos improductivos superior a la media. En cuanto al nivel de automatización, el HBS está completamente automatizado (niveles 0-3), mientras que los patios de carretillas pórtico y de RTG solo tienen procesos manuales o parcialmente automatizados. El modelo operativo del HBS requiere una inversión de capital intensiva (CAPEX), pero se traduce en bajos costos operativos (OPEX), a diferencia de los modelos de otros sistemas, que requieren mucha mano de obra o espacio y energía. El consumo de energía también es significativamente menor con el HBS gracias al funcionamiento totalmente eléctrico y la recuperación de energía, ya que no hay viajes improductivos. El HBS también ofrece una alta previsibilidad, con tiempos de acceso deterministas y constantes, mientras que los otros sistemas ofrecen una previsibilidad variable o bastante mediocre. Finalmente, al ser un edificio cerrado, el HBS ofrece protección completa contra las inclemencias del tiempo y las influencias ambientales, protegiendo las mercancías y reduciendo las emisiones de ruido y luz – una ventaja que los sistemas de almacenamiento al aire libre, como las carretillas pórtico y los patios de RTG, no ofrecen.

Metamorfosis técnica – cómo un almacén industrial se convierte en una terminal de contenedores

Transferir el concepto de almacén de gran altura a las terminales de contenedores es mucho más que simplemente ampliar los sistemas existentes. Es una proeza de ingeniería que requiere una profunda transformación técnica y amplía los límites de la ciencia de los materiales, la ingeniería de control y el análisis estructural. El mayor desafío reside en gestionar las dimensiones y el peso. Mientras que un palé industrial típico pesa alrededor de 1,5 toneladas, los contenedores ISO de 20, 40 o 45 pies cargados pueden pesar hasta 36 o incluso 40 toneladas. Este enorme escalamiento requiere un rediseño fundamental de todos los componentes que soportan la carga.

La estructura del estante

La estructura de estantería de acero debe estar diseñada para soportar cargas puntuales extremas y una carga total masiva. La integridad estructural de dicha estructura, que puede alcanzar alturas superiores a 50 metros, es crucial y requiere cálculos y verificaciones complejos para garantizar una estabilidad absoluta. Además de las cargas verticales, la estructura también debe ser capaz de soportar fuerzas laterales significativas causadas por el viento (especialmente en el caso de diseños de silos autoportantes), la actividad sísmica o las fuerzas dinámicas de las grúas en funcionamiento.

Las máquinas de almacenamiento y recuperación (RBG)

Las máquinas de almacenamiento y recuperación (SRM) para contenedores no son equipos estándar, sino grúas de servicio pesado altamente especializadas. Deben ser capaces no solo de elevar con seguridad cargas de más de 40 toneladas, sino también de moverlas a alta velocidad y aceleración, y posicionarlas con precisión milimétrica. La tecnología de accionamiento es crucial en este caso. Los potentes accionamientos controlados por frecuencia permiten movimientos dinámicos, mientras que los sistemas de recuperación de energía garantizan que la energía liberada al frenar o descender la carga se realimente al sistema, aumentando significativamente la eficiencia energética.

Equipos de manipulación de carga (LAM)

Los spreaders de alta complejidad están reemplazando a las horquillas simples como dispositivos de manejo de carga (LHD). Estos sistemas de agarre deben sujetar firmemente los contenedores en las esquinas estandarizadas. Para manipular los diversos tamaños estándar de contenedores de 20, 40 y 45 pies, estos spreaders deben ser telescópicos y ajustarse de forma totalmente automática a la longitud correspondiente.

Interfaces con el mundo portuario

Otro gran desafío es el diseño de interfaces con el entorno portuario. Un HBS no opera de forma aislada. Debe estar perfectamente conectado con los procesos de la zona de carga (carga y descarga mediante grandes grúas navales) y los sistemas de transporte terrestre (camiones, ferrocarril, embarcaciones fluviales, vehículos guiados automáticamente – AGV]). Dado que estos procesos externos suelen ser asincrónicos y menos predecibles que los procesos internos del HBS, se requieren zonas de amortiguación inteligentes, estaciones de transferencia especiales y sistemas de transporte complejos para desacoplar los diversos procesos y garantizar un proceso general fluido y sin congestiones.

Personalización de software

Finalmente, el software también requiere una amplia personalización. Un sistema de gestión de almacenes (SGA) para un sistema de almacenamiento de contenedores (HBS) debe ir mucho más allá de la simple gestión de ubicaciones de almacenamiento. Debe orquestar una coreografía compleja y altamente dinámica de miles de contenedores, que depende de innumerables factores externos, como la llegada de buques, las ventanas de tiempo de los camiones, las regulaciones aduaneras y los cambios de horario de última hora de las compañías navieras. Debe comunicarse en tiempo real con el sistema operativo de terminal (TOS) de nivel superior y desarrollar estrategias forward-looking para optimizar los procesos de almacenamiento y recuperación.

La transferencia de tecnología de la industria al puerto no es, por lo tanto, un paso trivial. La dinámica generada por la aceleración y desaceleración de 40 toneladas a una altura de 50 metros genera enormes fuerzas que la estructura y los accionamientos deben controlar con seguridad. A pesar de estas enormes masas, la precisión de posicionamiento debe ser milimétrica para garantizar un funcionamiento seguro y sin daños. La base fundamental de la confianza de los operadores portuarios para realizar inversiones de miles de millones de dólares en esta nueva tecnología reside en la experiencia demostrada de los fabricantes de sistemas. Las empresas que pueden demostrar décadas de experiencia en la operación ininterrumpida de sistemas logísticos de alta resistencia para bobinas de acero de 50 toneladas en las condiciones industriales más adversas poseen la credibilidad y el conocimiento necesarios para lograr esta proeza de ingeniería. La innovación no reside en la invención del HRL en sí, sino en la aplicación audaz y altamente competente de sus principios a una categoría de tamaño y peso completamente nueva – un excelente ejemplo de innovación incremental con un resultado verdaderamente disruptivo.

Descripción general de los enfoques de solución y arquitecturas de sistemas

A medida que el mercado de almacenes automatizados de gran altura para contenedores madura, surgen diversos enfoques estratégicos y arquitecturas de sistemas. Estos difieren menos en su tecnología subyacente – acceso directo a cada contenedor en un sistema de estanterías – que en su filosofía empresarial, estrategia de escalabilidad y grado de personalización. Una evaluación estratégica de estos enfoques revela la dinámica de un campo tecnológico emergente.

Enfoque 1: El proveedor de servicios completos de precisión modular (Ejemplo: LTW Intralogistics)

Este enfoque representa una variante especial del enfoque a medida, caracterizado por la más alta calidad de fabricación y una completa neutralidad en el sector. LTW Intralogistics GmbH, de Wolfurt (Austria), proveedor consolidado de servicios integrales con más de 40 años de experiencia, persigue una filosofía empresarial única: combinar la fabricación de precisión según los más altos estándares con soluciones intralogísticas totalmente personalizadas.

La singularidad de este enfoque reside en la fabricación con los más altos estándares de calidad, lo que significa que todos los componentes móviles – desde las máquinas de almacenamiento y recuperación hasta los transportadores verticales y carros de transferencia – se fabrican en instalaciones de producción de vanguardia con tolerancias de fabricación extremadamente estrictas. Esto permite una robustez y precisión excepcionales, garantizando una manipulación precisa de materiales incluso a alturas de 40 metros o más.

Como proveedor integral de servicios con más de 1000 proyectos implementados con éxito, LTW ha instalado más de 2400 máquinas de almacenamiento y recuperación en más de 35 países. La empresa se distingue por su total neutralidad en el sector – desde la industria alimentaria hasta el sector automotriz y la altamente sensible industria farmacéutica, desarrolla soluciones personalizadas.

La experiencia de LTW en soluciones especiales y de alta resistencia es especialmente destacable: la empresa ya ha implementado almacenes de contenedores de gran altura con cargas útiles de hasta 18.000 kg y cuenta con experiencia especializada para requisitos extremos, como mercancías almacenadas de 31 metros de longitud o transelevadores con alturas de hasta 44 metros. El software LTW LIOS (Sistema Operativo de Intralogística LTW), propiedad de la empresa, integra a la perfección todos los componentes del sistema.

La ventaja estratégica de este enfoque reside en la combinación única de estandarización y personalización completa: mientras que los componentes principales se producen con precisión según los más altos estándares de calidad comprobados, LTW puede centrarse por completo en la planificación, la integración de sistemas y el desarrollo de soluciones específicas para cada cliente. Esto crea un equilibrio perfecto entre una producción rentable y la máxima adaptabilidad.

LTW se posiciona como un proveedor de soluciones para necesidades complejas – desde sistemas estándar de almacenamiento de palés y congelación hasta soluciones personalizadas exclusivas, como el almacenamiento de embarcaciones o estanterías de madera. Su filosofía es "nada se puede hacer" – un enfoque posible gracias a su excepcional flexibilidad de fabricación y décadas de experiencia en ingeniería.

Este enfoque es especialmente atractivo para proyectos exigentes con desafíos técnicos especiales que requieren máxima disponibilidad, durabilidad y precisión – características garantizadas por décadas de experiencia y la más alta calidad de fabricación.

Enfoque 2: El producto estandarizado y escalable (ejemplo: BOXBAY)

El segundo enfoque, representado de forma destacada por la empresa conjunta BOXBAY, una colaboración entre el operador portuario global DP World y el grupo alemán SMS, fabricante de plantas, busca desarrollar un producto HBS altamente estandarizado y modular que pueda implementarse de forma eficiente y repetible en todo el mundo. La filosofía subyacente es reducir la complejidad de la planificación y acelerar la implementación mediante bloques de construcción predefinidos y probados. La arquitectura consta de bloques o módulos de almacenamiento claramente definidos que pueden combinarse según los requisitos de capacidad de la terminal y ampliarse posteriormente de forma incremental sin interrumpir las operaciones en curso. Para permitir una integración flexible en diferentes configuraciones de terminales, este enfoque ofrece diversas configuraciones de interfaz. Estas incluyen el sistema SIDE-GRID®, en el que los contenedores se transfieren a carretillas pórtico en la parte delantera de los pasillos, y el sistema TOP-GRID®, en el que los vehículos de guiado automático (AGV) se desplazan por debajo de la estructura elevada de las estanterías y son atendidos desde arriba por los transelevadores. El enfoque está claramente en el escalamiento global y la rápida penetración en el mercado a través de un enfoque de producto repetible, lo cual es particularmente atractivo para grandes operadores que operan a nivel mundial y nuevos proyectos de construcción ("greenfield").

Enfoque 3: El enfoque de ingeniería de planta a medida (Ejemplo: Vollert, Amova)

Este enfoque representa la fortaleza clásica de la ingeniería mecánica y de plantas europea, y en particular de la alemana: el desarrollo de soluciones a medida y altamente personalizadas. Empresas como Vollert y Amova (parte del grupo SMS, pero con presencia propia en el mercado) siguen la filosofía de que cada terminal y cada cliente tiene requisitos únicos que requieren una solución específica. En lugar de ofrecer un producto estándar, cada planta se diseña como un proyecto individual a gran escala, adaptado con precisión a las condiciones locales, los procesos existentes y los objetivos estratégicos del cliente. Por lo tanto, la arquitectura del sistema es altamente flexible en términos de diseño, altura del edificio, conexión a la infraestructura existente y la selección de componentes utilizados. Este enfoque es particularmente adecuado para proyectos complejos de modernización en terminales existentes ("brownfield"), donde la nueva tecnología debe integrarse a la perfección en un entorno establecido y, a menudo, limitado. El enfoque aquí se centra en una ingeniería exhaustiva y orientada a soluciones que permite la máxima personalización y una integración óptima de los procesos.

Enfoque 4: La asociación tecnológica (ejemplo: Konecranes/Pesmel)

Una cuarta vía de comercialización es la cooperación estratégica entre especialistas consolidados. Un ejemplo es la colaboración entre Konecranes, uno de los principales fabricantes mundiales de grúas portuarias con una red global de ventas y servicio, y Pesmel, empresa finlandesa experta en tecnología de almacenes automatizados de gran altura para la industria pesada. La filosofía de este enfoque reside en la combinación inteligente de fortalezas complementarias para acortar el plazo de comercialización y minimizar los riesgos de desarrollo. La solución resultante, comercializada como "Almacenamiento Automatizado de Contenedores de Gran Altura (AHBCS)", se basa en la probada y robusta tecnología de almacenes de gran altura de Pesmel y se combina con los avanzados sistemas de grúas y control de Konecranes para crear un paquete integrado. Este enfoque es una decisión inteligente de "fabricar o comprar", que permite a una empresa grande y consolidada como Konecranes entrar rápidamente en este nuevo y atractivo mercado sin tener que invertir años en un costoso desarrollo interno.

Esta diversidad de modelos de negocio es un claro indicio de la vitalidad y el inmenso potencial del mercado de almacenes de gran altura para contenedores. Aún no existe una solución milagrosa indiscutible. En cambio, la competencia se desarrolla no solo a nivel tecnológico, sino con la misma intensidad en las estrategias de negocio e implementación. El enfoque de producto busca economías de escala y velocidad; el de ingeniería de planta, máxima adaptabilidad y experiencia en resolución de problemas; y el de colaboración, el de aprovechamiento inteligente de sinergias. El enfoque que prevalezca a largo plazo dependerá de las necesidades específicas de los distintos segmentos del mercado – desde operadores globales que construyen terminales estandarizadas en nuevas instalaciones hasta puertos regionales que necesitan implementar complejas modernizaciones de instalaciones abandonadas.

El sistema nervioso digital – el papel de TOS, WMS y el gemelo digital en “Puerto 4.0”

La automatización física mediante impresionantes almacenes de gran altura es solo la fachada de una transformación mucho más profunda. Es un componente integral y, a la vez, un facilitador crucial del concepto más integral de "Puerto 4.0". Este ecosistema digital busca transformar un puerto en un centro logístico totalmente transparente, proactivo y altamente eficiente mediante la interconexión inteligente de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), el big data y la cadena de bloques (blockchain). El HBS no es solo una aplicación dentro de este ecosistema, sino la plataforma fundamental que permite su pleno desarrollo.

El sistema nervioso digital de un terminal automatizado está estructurado jerárquicamente:

Sistema operativo de terminal (TOS)

Este es el software integral de gestión y planificación de toda la terminal portuaria. El TOS orquesta los procesos generales: gestiona los atracaderos de los buques, planifica las secuencias de carga y descarga, controla la asignación de franjas horarias para camiones y trenes, y realiza una planificación integral de las áreas de almacenamiento en el patio. Es el cerebro que toma las decisiones estratégicas.

Sistema de gestión de almacenes (WMS) / Sistema de control de almacenes (WCS)

Este software especializado es el corazón operativo del almacén de estanterías altas. Depende del TOS y se encarga del ajuste preciso de todos los procesos dentro del HBS. El WMS gestiona cada ubicación de almacenamiento, optimiza las estrategias de desplazamiento y las secuencias de movimiento de los transelevadores para minimizar los recorridos en vacío y controla toda la tecnología de transporte conectada. Una interfaz fluida, bidireccional y en tiempo real entre el TOS de nivel superior y el WMS especializado es crucial para un funcionamiento fluido.

Sensores (IoT)

Una multitud de sensores – , lectores RFID, escáneres láser y sensores de posición en grúas, vehículos y – actúan como los órganos sensoriales del sistema. Recopilan continuamente datos en tiempo real sobre la identidad, la posición, el peso y el estado de cada contenedor y máquina en la terminal.

Vehículos automatizados (AGV y RBG)

Son el músculo del sistema. Ejecutan las órdenes de transporte físico que reciben del WCS. Sus movimientos se coordinan y monitorean en tiempo real para evitar colisiones y optimizar el flujo de materiales.

Inteligencia artificial (IA)

Los algoritmos de IA son el cerebro de aprendizaje del sistema. Utilizan la gran cantidad de datos recopilados por los sensores del IoT para identificar patrones y optimizar continuamente los procesos. Por ejemplo, la IA puede desarrollar estrategias de almacenamiento forward-looking posicionando automáticamente los contenedores que se prevé que se necesitarán pronto en puntos críticos cerca del punto de recuperación. Puede predecir el momento óptimo para realizar un mantenimiento predictivo (SRM) antes de que se produzca una falla, o minimizar el consumo energético de todo el sistema mediante el balanceo de carga inteligente.

El gemelo digital

El nivel máximo de esta integración es el gemelo digital. Se trata de una réplica virtual exacta 1:1 del puerto físico en un entorno de simulación, alimentada continuamente con datos operativos en tiempo real. Este gemelo digital permite probar y optimizar nuevos procesos, modificaciones de diseño o escenarios de emergencia complejos sin riesgos antes de su implementación en el mundo real. También puede utilizarse para capacitar al personal o demostrar mejoras de rendimiento a los clientes.

La introducción de un HBS es el catalizador crucial para el funcionamiento de un ecosistema Port 4.0. Las terminales tradicionales son inherentemente caóticas e impredecibles. El tiempo exacto necesario para acceder a un contenedor específico es variable y depende de su posición aleatoria en la pila. Un gemelo digital de un sistema de este tipo solo podría modelar su comportamiento de forma imprecisa y, por lo tanto, tendría un valor limitado para la optimización. Las predicciones de la IA estarían sujetas a una alta incertidumbre. El HBS, por otro lado, hace que el proceso de almacenamiento sea determinista: el acceso a cualquier contenedor tiene un tiempo constante y definido con precisión, y un gasto energético igualmente definido. Esta absoluta previsibilidad y la alta precisión de los datos crean la base de datos limpia y fiable que los modelos de IA avanzados necesitan para realizar optimizaciones fiables y alcanzar su máximo potencial. Un gemelo digital de una terminal HBS puede modelar y predecir con precisión el comportamiento del sistema real, lo que hace que las simulaciones y los análisis sean significativos y valiosos. Por lo tanto, la inversión en hardware HBS está inextricablemente ligada a la inversión en una infraestructura de datos y software superior. El orden físico del HBS crea el orden digital esencial para el siguiente nivel de mejora de la eficiencia mediante la IA y la simulación.

 

Sus expertos en almacenes de gran altura y terminales de contenedores

Almacenes de gran altura y terminales de contenedores: la interacción logística – asesoramiento y soluciones de expertos

Almacenes de gran altura y terminales de contenedores: la interacción logística – Asesoramiento y soluciones de expertos – Imagen creativa: Xpert.Digital

Esta innovadora tecnología promete transformar radicalmente la logística de contenedores. En lugar de apilar los contenedores horizontalmente como antes, se almacenan verticalmente en estructuras de estanterías de acero de varios niveles. Esto no solo permite un aumento drástico de la capacidad de almacenamiento en un mismo espacio, sino que también revoluciona todos los procesos de la terminal de contenedores.

Más sobre esto aquí:

  • Almacenes de gran altura y terminales de contenedores: la interacción logística – asesoramiento y soluciones de expertos

 

La revolución portuaria europea: los almacenes automatizados de gran altura lideran el camino en tecnología

El imperativo estratégico – Por qué Europa debe esforzarse por alcanzar el liderazgo tecnológico

Competitividad en el concierto portuario global

Los puertos marítimos europeos son las principales vías de acceso comercial del continente, pero se encuentran bajo una creciente presión multidimensional. Las previsiones de la Comisión Europea prevén que el tráfico de carga en los puertos de la UE aumentará un 50 % para 2030. Al mismo tiempo, la tendencia hacia buques portacontenedores cada vez más grandes está provocando picos extremos de tráfico que están llevando la infraestructura existente al límite de su capacidad. En este entorno, la competencia es intensa. Grandes centros como Hamburgo, Róterdam y Amberes compiten no solo entre sí por el flujo de carga, sino también con puertos emergentes fuera de la UE, algunos de los cuales operan con cuantiosas subvenciones estatales. En este concierto global, la eficiencia, la velocidad, la fiabilidad y los costes son los factores decisivos que determinan la cuota de mercado y el éxito económico.

La implementación de almacenes automatizados de gran altura para contenedores (HBS) resulta ser una ventaja competitiva decisiva, transformando el rendimiento de un puerto en varios niveles:

Rendimiento significativamente mayor

La principal ventaja de HBS es la eliminación total del re-apilamiento improductivo. Esto, combinado con la alta velocidad de los sistemas totalmente automatizados, se traduce en un número significativamente mayor de movimientos de contenedores por hora y por hectárea de espacio en la terminal. Los tiempos de carga y descarga más cortos para buques cada vez más grandes reducen sus costosas escalas en el puerto. Al mismo tiempo, los tiempos de manipulación de camiones pueden reducirse hasta en un 20%, lo que reduce la congestión en las puertas y aumenta la eficiencia de la cadena logística terrestre.

Ampliación masiva de la capacidad en el espacio existente

Para muchos puertos europeos históricamente establecidos y con base urbana, la expansión física es prácticamente imposible. El espacio es extremadamente escaso y costoso. El HBS ofrece una solución revolucionaria: al utilizar la verticalidad de forma consistente, la capacidad de almacenamiento puede triplicarse o incluso cuadriplicarse en la misma superficie. Esto permite a puertos como Hamburgo o Róterdam gestionar su crecimiento sin tener que recurrir a expansiones portuarias costosas y, a menudo, controvertidas desde el punto de vista ecológico y político, mediante la recuperación de tierras.

Fiabilidad y previsibilidad como nueva característica de calidad

Los procesos deterministas del HBS permiten tiempos de manipulación precisos, predecibles y fiables. El conductor de un camión recibe un plazo fijo que puede cumplir, y la naviera puede confiar en que su buque será despachado a tiempo. Esta previsibilidad constituye una ventaja invaluable en las cadenas de suministro actuales, con horarios ajustados y justo a tiempo. Mejora la integración del puerto en las redes logísticas globales y aumenta su atractivo para los transitarios y navieras que necesitan optimizar sus propios recursos y horarios.

La introducción de la tecnología HBS eleva la competencia a un nuevo nivel. Un puerto se transforma de un simple punto de costes y transbordo a un centro logístico altamente integrado y de valor añadido. La competitividad ya no se define únicamente por las tarifas portuarias por contenedor gestionado, sino cada vez más por la calidad, la rapidez y la fiabilidad de los servicios ofrecidos y la profunda integración en las cadenas de suministro de los clientes. Un puerto con HBS puede ofrecer nuevos servicios basados en datos, como tiempos de manipulación garantizados, conectividad digital fluida con la logística de producción de empresas industriales o un mejor seguimiento de los envíos en tiempo real. Esta superioridad tecnológica permite a los puertos europeos diferenciarse de la competencia global y evolucionar su papel, pasando de ser un simple proveedor de infraestructura a un socio estratégico indispensable para la industria global. Este es un paso crucial para la supervivencia a largo plazo en la competencia con puertos con fuertes subvenciones en otras regiones del mundo.

Soberanía geopolítica y resiliencia tecnológica

La importancia estratégica de los puertos marítimos europeos va mucho más allá de su función económica. Son infraestructuras críticas que constituyen la columna vertebral de la seguridad del suministro y la independencia económica de la Unión Europea. En este contexto, existe una creciente preocupación en los círculos políticos y económicos por la creciente influencia de terceros países, en particular de China, en estos centros estratégicos. Durante las últimas dos décadas, actores controlados o influenciados por Estados han invertido considerablemente en terminales portuarias europeas, asegurándose así una participación significativa y una mayor influencia.

Este desarrollo se percibe cada vez más como una vulnerabilidad estratégica. La dependencia de operadores extranjeros, y potencialmente también de tecnología extranjera en áreas de infraestructura crítica, podría socavar la seguridad, la soberanía económica y la resiliencia de cada Estado miembro y de la UE en su conjunto. La dolorosa experiencia de la dependencia energética unilateral de Rusia ha aumentado la conciencia de estos riesgos y ha generado la voluntad política de evitar proactivamente la aparición de nuevas dependencias, esta vez en el sector del transporte.

En este contexto geopolítico, el desarrollo y el dominio de la tecnología HBS está demostrando ser una herramienta eficaz para fortalecer la soberanía y la resiliencia europeas:

El liderazgo tecnológico como garantía de independencia

Cuando las empresas europeas, especialmente las alemanas, desarrollan, producen y exportan tecnología líder mundial para la automatización de puertos de contenedores, se asegura la soberanía tecnológica en un sector de suma importancia estratégica. Reduce la dependencia de proveedores de tecnología no europeos y garantiza que los estándares de seguridad, protección de datos y operaciones sean definidos por actores europeos.

Fortalecimiento de la industria portuaria nacional

La implementación de esta tecnología superior, desarrollada en Europa, permite a los operadores portuarios europeos aumentar su eficiencia y competitividad, fortaleciendo su posición en competencia directa con terminales controladas por empresas estatales no europeas.

Una alternativa estratégica en la competencia del sistema global

Con su iniciativa "Global Gateway", la Unión Europea se ha fijado el objetivo de crear una alternativa estratégica y basada en el valor a la iniciativa china "Una Franja y una Ruta". La promoción y exportación de tecnología portuaria europea de vanguardia es parte integral de esta estrategia. Facilita el desarrollo de una red global de puertos asociados basada en estándares tecnológicos europeos, modelos de negocio transparentes y beneficios mutuos.

Aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro globales

Las terminales HBS también contribuyen a la resiliencia física de las cadenas de suministro. Su enorme capacidad de almacenamiento les permite mantener mayores reservas de reserva, mitigando así mejor las fluctuaciones e interrupciones del comercio mundial. Su alto nivel de automatización también las hace menos vulnerables a la escasez repentina de mano de obra, como la que puede ocurrir durante las pandemias, lo que aumenta la fiabilidad del suministro.

El desarrollo y la exportación de tecnología HBS es, por lo tanto, mucho más que un negocio lucrativo. Constituye una contribución activa a la implementación de la estrategia europea de seguridad económica y al fortalecimiento de la capacidad geopolítica de acción. El control sobre tecnologías críticas es un elemento clave en la competencia global entre sistemas. Quienes suministran la tecnología para los puertos del futuro no solo definen estándares técnicos, sino que también tienen acceso a flujos de datos cruciales y forjan alianzas estratégicas a largo plazo. Cuando las empresas europeas suministran esta tecnología a puertos de África, Sudamérica o Asia, no solo exportan maquinaria, sino un modelo europeo de eficiencia, sostenibilidad y gestión operativa. Crean hechos y vinculan a socios estratégicos al ecosistema económico y de valor europeo. La promoción de la tecnología HBS es, por lo tanto, una política industrial y un instrumento geopolítico altamente eficaces que fortalecen la economía europea desde dentro, a la vez que proyectan la influencia y los estándares europeos hacia el exterior – una respuesta directa y constructiva a los desafíos estratégicos que plantean otras potencias globales.

El “Puerto Verde” como ventaja competitiva

En un momento en que el cambio climático domina la agenda global, el transporte marítimo y sus puertos asociados se encuentran bajo una enorme presión para transformarse. Como importantes emisores de gases de efecto invernadero y contaminantes, son objetivos clave de los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo. La visión es clara: los puertos deben evolucionar, dejando de ser meros puntos de transbordo para convertirse en centros energéticos del futuro, desempeñando un papel clave en la transición energética. El concepto del almacén automatizado de contenedores de gran altura (HBS) está demostrando ser una tecnología clave que permite la conciliación de la economía y la ecología y transforma el «Puerto Verde» de una visión a una realidad medible.

Las contribuciones de HBS a la sostenibilidad son diversas y profundas:

Electrificación total y eliminación de emisiones locales

La contribución más fundamental es el cambio en el concepto de accionamiento. Todos los componentes móviles de un HBS – desde las grúas transelevadoras hasta la tecnología de transporte conectada – son totalmente eléctricos. Esto sustituye a las flotas de RTG diésel, carretillas pórtico y camiones de terminal, responsables de importantes emisiones de CO2, óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión en los puertos tradicionales. Por lo tanto, la operación en el HBS está libre de emisiones locales.

Máxima eficiencia energética

La sostenibilidad del HBS va mucho más allá de la simple electrificación. Al eliminar por completo los movimientos de reapilamiento improductivos, el consumo total de energía por contenedor manipulado se reduce drásticamente. La energía ahora se utiliza exclusivamente para el transporte de valor añadido. Además, los modernos accionamientos eléctricos están equipados con sistemas de recuperación de energía. Cuando el equipo pesado desacelera o al descender los contenedores, la energía cinética y potencial liberada se convierte en energía eléctrica y se reinyecta a la red eléctrica en lugar de perderse en forma de calor.

Integración de energías renovables

La arquitectura de las instalaciones de HBS ofrece las condiciones ideales para la generación descentralizada de energía. Las amplias cubiertas planas de los almacenes son ideales para la instalación de sistemas fotovoltaicos a gran escala. Dependiendo de la ubicación y la radiación solar, un sistema de este tipo puede cubrir una parte significativa de las necesidades eléctricas de la terminal o incluso convertirla en un productor neto de energía, permitiendo un funcionamiento sin emisiones de CO2.

Ahorro masivo de tierras y protección de los ecosistemas

El almacenamiento vertical puede reducir el espacio necesario para la misma cantidad de contenedores hasta en un 70% en comparación con los patios convencionales. Esto no solo representa una ventaja económica en ubicaciones costosas, sino también una importante ventaja ecológica. Se protegen ecosistemas costeros valiosos y sensibles, y se reduce la presión para sellar aún más el terreno. Las áreas liberadas pueden potencialmente renaturalizarse o convertirse en espacios verdes.

Reducción de la contaminación acústica y lumínica

Todas las operaciones del almacén se realizan en un edificio cerrado, a menudo insonorizado. Esto reduce drásticamente la contaminación acústica para los empleados y las zonas residenciales circundantes. Gracias a que los sistemas están totalmente automatizados, no se requiere iluminación permanente dentro del almacén, lo que minimiza la contaminación lumínica, especialmente por la noche.

El concepto HBS es, por tanto, un ejemplo excepcional e impresionante de cómo una innovación tecnológica puede mejorar radicalmente la eficiencia económica y la sostenibilidad ecológica de forma simultánea e inseparable. Resuelve la aparente contradicción entre crecimiento económico y protección medioambiental. Tradicionalmente, una mayor eficiencia en los puertos solía implicar más espacio, más equipos diésel y, en consecuencia, más emisiones. El HBS invierte esta lógica. El aumento de la productividad se logra mediante una mayor inteligencia (sin redistribución) y una mejor utilización de los recursos (verticalidad, electrificación, recuperación de energía), no mediante una mayor fuerza bruta. Los beneficios económicos – menores costes operativos gracias a la reducción de los gastos de energía y personal – están directamente relacionados con los beneficios ecológicos – sin emisiones locales, menor uso del suelo, menor – ). Esta simbiosis convierte la tecnología HBS no solo en una opción deseable, sino en una tecnología clave para alcanzar los objetivos climáticos vinculantes de la UE. Un puerto que utiliza esta tecnología no solo mejora su propio balance, sino que también asegura su aceptación social y política («licencia para operar») en un mundo que, cada vez más, prioriza la sostenibilidad para el éxito económico.

Oportunidades de política industrial para la ingeniería mecánica y de plantas europeas

Europa se enfrenta a un desafío crucial en el panorama tecnológico global. Especialmente en los campos digitales de alta tecnología, el continente corre el riesgo de quedar rezagado respecto a la dinámica de innovación de Estados Unidos y China. Los análisis muestran que el gasto privado en investigación y desarrollo en la UE es significativamente menor como porcentaje del producto interior bruto que en Estados Unidos, y que la industria europea sigue estando fuertemente dominada por sectores tradicionales como la automoción. Evitar esta "trampa tecnológica" requiere iniciativas estratégicas que aprovechen las fortalezas existentes y abran nuevos campos tecnológicos competitivos a nivel mundial.

El desarrollo de almacenes automatizados de contenedores de gran altura representa precisamente este campo – una oportunidad clave para la política industrial, en la que las empresas europeas ocupan actualmente un indiscutible liderazgo mundial. La creación y el establecimiento de este nuevo mercado ofrece enormes oportunidades para fortalecer la base industrial europea:

Exportación de alta tecnología compleja

La demanda global de soluciones portuarias más eficientes y sostenibles está creando un enorme mercado para instalaciones complejas "Hechas en Europa". Cada HBS representa un gran proyecto valorado en cientos de millones de euros. El éxito en este segmento garantiza empleos altamente cualificados en investigación, desarrollo, ingeniería, producción y gestión de proyectos, y fortalece la balanza de exportaciones.

Uso y desarrollo adicional de las competencias básicas

La tecnología HBS no es un elemento ajeno a la empresa, sino que está profundamente arraigada en las fortalezas tradicionales de la ingeniería mecánica y de plantas alemana y europea. Virtudes como la precisión en la construcción de acero, la fiabilidad bajo carga continua, la durabilidad de los componentes y la capacidad de integrar sistemas mecánicos, eléctricos y de software complejos son factores clave del éxito. HBS representa el desarrollo de estas competencias clave en la era digital.

Creando un ecosistema innovador

Empresas líderes en ingeniería de plantas, como SMS Group, Vollert y Konecranes, no operan de forma aislada. A su alrededor está surgiendo un ecosistema amplio y profundo, compuesto por proveedores altamente especializados de componentes como accionamientos, sensores y tecnología de control; desarrolladores de software para soluciones WMS e IA; empresas de ingeniería para análisis y planificación estructural; e institutos de investigación que trabajan en tecnologías de vanguardia. Esta red fortalece el poder innovador de toda la región y crea un ciclo de conocimiento y aplicación que se refuerza a sí mismo.

La importancia estratégica de este sector es cada vez más reconocida por los responsables políticos. La Unión Europea y los gobiernos nacionales han puesto en marcha iniciativas para fortalecer la competitividad de la economía marítima y promover el desarrollo de tecnologías estratégicas. Una nueva estrategia portuaria de la UE, anunciada recientemente, una estrategia industrial marítima y programas específicos de financiación para innovaciones portuarias, como el programa alemán IHATEC, tienen como objetivo mejorar las condiciones marco para las empresas líderes y consolidar su posición en la competencia global.

El éxito del desarrollo de HBS puede servir de modelo para una política industrial europea moderna y exitosa. Demuestra una vía para transformar las fortalezas industriales consolidadas en un sector tecnológico completamente nuevo y líder a nivel mundial mediante innovación específica y orientada a aplicaciones. El punto de partida es una industria tradicional sólida, aunque en algunas áreas potencialmente estancada – la ingeniería mecánica de alta resistencia. En lugar de intentar recuperar terreno en campos completamente nuevos dominados por actores no europeos, como las redes sociales o la electrónica de consumo, se está – una competencia clave de primer nivel – manipulación precisa y fiable de cargas extremadamente pesadas— a un nuevo problema global, adyacente: la logística de contenedores. Esta transferencia de tecnología da lugar a una innovación disruptiva basada en décadas de experiencia y una fiabilidad demostrada – una ventaja competitiva profundamente arraigada que los nuevos competidores encontrarán muy difícil y lenta de replicar. El resultado es la creación de un nuevo mercado global que las empresas europeas pueden moldear y potencialmente dominar desde el principio. En lugar de simplemente lamentar la pérdida de competitividad, el ejemplo de HBS muestra un camino proactivo hacia adelante: la combinación inteligente y estratégica de la excelencia industrial tradicional con la digitalización y la sostenibilidad con visión de futuro.

 

🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, relaciones públicas y SEM

Máquina de renderizado 3D AI y XR: experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral, I+D XR, PR y SEM

AI y – -3D Rendering Machine: cinco veces experiencia de xpert.

Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.

Más sobre esto aquí:

  • Use la competencia de 5 veces a Xpert. Digital en un paquete – desde 500 €/mes

 

Innovación en el puerto: De proyectos industriales abandonados a nuevas construcciones en terrenos no urbanizados

Mercado, desafíos y dimensiones sociales

Dinámica del mercado y perspectivas futuras

El mercado global de automatización portuaria, y en especial de soluciones avanzadas como HBS, ya no es una visión lejana, sino una realidad económica dinámica y en rápido crecimiento. Diversos análisis de mercado confirman su inmenso potencial comercial. Una estimación valora el mercado global de terminales de contenedores automatizadas en 10.890 millones de dólares estadounidenses en 2023 y prevé un crecimiento hasta los 18.950 millones de dólares estadounidenses para 2030, lo que corresponde a una sólida tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 7,8 %. Otros análisis son aún más optimistas y predicen un crecimiento para el mercado más amplio de soluciones de automatización portuaria de 2.370 millones de dólares estadounidenses en 2025 a más de 8.000 millones de dólares estadounidenses para 2033, lo que representaría una impresionante TCAC del 15,6 %. Independientemente de las cifras exactas, la tendencia es clara: la demanda de tecnología de automatización portuaria es masiva y seguirá creciendo significativamente en los próximos años.

Este crecimiento se debe a varios factores fundamentales. El primero y más importante es el crecimiento constante del comercio mundial, que genera volúmenes de carga cada vez mayores. La consiguiente presión por la eficiencia, exacerbada por el uso de portacontenedores cada vez más grandes, obliga a las terminales a modernizarse. A esto se suman desafíos como la escasez de trabajadores cualificados y mano de obra en toda la industria, así como la creciente atención a la seguridad laboral y la sostenibilidad ambiental, factores que favorecen el uso de la automatización.

Se pueden observar dos estrategias principales en la implementación de estas tecnologías: proyectos brownfield y greenfield. Actualmente, los proyectos brownfield, es decir, la modernización de terminales existentes, dominan el mercado con una cuota de mercado superior al 68 %. Para muchos puertos consolidados, esta es la única opción viable, ya que permite aumentar la capacidad y la eficiencia sin tener que paralizar completamente las operaciones. Sin embargo, se prevén las mayores tasas de crecimiento para los proyectos greenfield, es decir, la construcción de nuevas terminales en terrenos "greenfield". Se prevé una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 9,6 % para estos proyectos, ya que este enfoque permite una implementación optimizada y sin concesiones de la tecnología de automatización desde cero, sin las limitaciones de la infraestructura existente.

El desarrollo tecnológico tampoco se detendrá. Las perspectivas futuras apuntan a una integración aún más profunda de la inteligencia artificial para la optimización del autoaprendizaje de toda la logística de las terminales. También es concebible la conexión fluida de terminales automatizadas con futuros barcos y camiones autónomos, lo que podría conducir a una cadena de suministro totalmente automatizada desde el productor hasta el cliente final. Un concepto particularmente prometedor es la integración física del HBS con la logística industrial. En lugar de transbordar contenedores en el puerto y luego transportarlos en camión a una fábrica, el HBS podría conectarse directamente a una planta de producción o a un gran centro de distribución, eliminando por completo el transporte por camión en la "última milla". Esto generaría un enorme ahorro de tiempo y costes, así como una mayor reducción de las emisiones.

Los obstáculos de la implementación

A pesar del enorme potencial y las positivas perspectivas del mercado, la implementación de almacenes automatizados de gran altura en los puertos no es un éxito garantizado. El camino hacia la revolución vertical está plagado de importantes obstáculos y desafíos que los operadores y proveedores de tecnología deben superar.

Inmensos costos de inversión (CAPEX)

Quizás el mayor obstáculo sea la altísima inversión inicial. La construcción de una HBS es un proyecto industrial de gran envergadura, cuyos costos pueden alcanzar rápidamente varios cientos de millones o incluso más de mil millones de dólares estadounidenses. Estas sumas representan un enorme desafío financiero incluso para los grandes operadores portuarios y, a menudo, resultan prohibitivas para los puertos regionales más pequeños.

Complejidad en la planificación y la integración

La planificación de una terminal HBS es un proceso altamente complejo que dura varios años y requiere una amplia experiencia en análisis estructural, ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica y desarrollo de software. Un desafío particular es la integración fluida del nuevo y complejo hardware y software en los heterogéneos entornos informáticos (especialmente los sistemas operativos de la terminal) y los procesos físicos de un puerto existente, que a menudo han evolucionado a lo largo de décadas.

Riesgos técnicos y confiabilidad

Un HBS es un sistema altamente interconectado en el que todos los componentes deben funcionar a la perfección. El fallo de un solo componente clave – ya sea una máquina de almacenamiento y recuperación, una cinta transportadora central o el software de control – puede paralizar toda el área del almacén y, por lo tanto, gran parte de las operaciones de la terminal. El riesgo de un fallo tan total debe minimizarse mediante conceptos complejos de redundancia (por ejemplo, múltiples SRM por pasillo), estrategias sofisticadas de mantenimiento forward-looking y planes de emergencia.

Ciberseguridad

Como infraestructura crítica controlada digitalmente, las terminales automatizadas son un blanco muy atractivo para los ciberataques. Un ataque exitoso podría no solo interrumpir las operaciones, sino también comprometer datos confidenciales o incluso causar daños físicos. Por lo tanto, garantizar el máximo nivel de ciberseguridad no es una opción, sino una necesidad absoluta.

La controversia de la productividad

Uno de los hallazgos más preocupantes de las primeras terminales automatizadas del mundo es que las mejoras de productividad prometidas no siempre se materializan de inmediato ni en su totalidad. Diversos estudios e informes de campo indican que los equipos automatizados, especialmente durante la fase de arranque, pueden ser más lentos que los operadores de grúas experimentados. La complejidad de los sistemas puede provocar cuellos de botella y tiempos de inactividad inesperados. Algunos operadores informan que la productividad sigue siendo inferior a la de las terminales convencionales, incluso después de varios años. Por lo tanto, el éxito de la automatización no está garantizado y depende en gran medida de una planificación minuciosa, una implementación perfecta y una excelente gestión operativa.

Los humanos en el mundo automatizado – impactos socioeconómicos

La transformación tecnológica y económica derivada de la automatización portuaria conlleva un profundo impacto social. El debate sobre el futuro de los puertos está inextricablemente ligado a la cuestión del futuro del trabajo y la estabilidad social en las ciudades portuarias. Los impactos socioeconómicos son significativos y ambivalentes.

Transformación y pérdida de empleos

Por definición, la automatización busca reemplazar los procesos manuales con máquinas. Esto inevitablemente conlleva un cambio fundamental y una posible reducción drástica de los empleos portuarios tradicionales. Estudios sugieren que ocupaciones como operadores de grúas, conductores de carretillas pórtico y trabajadores de amarre, que han definido el panorama del trabajo portuario durante décadas, podrían perder hasta el 90% de sus tareas actuales debido a los sistemas automatizados. Análisis específicos predicen que la transición a la automatización podría conllevar una reducción del 50% en los empleos directamente afectados en proyectos industriales abandonados y de hasta el 90% en nuevas construcciones en terrenos no urbanizados.

Erosión de la economía local

En muchas regiones, los empleos de los trabajadores portuarios son más que simples empleos. Suelen estar bien remunerados, amparados por convenios colectivos y puestos sindicalizados que han constituido un pilar estable de la clase media local durante generaciones. Su pérdida tiene efectos negativos directos y tangibles en los niveles de ingresos, el poder adquisitivo y la recaudación fiscal de las ciudades y comunidades portuarias afectadas. Los críticos argumentan que la automatización, en última instancia, desplaza los salarios e impuestos locales hacia las ganancias de las navieras internacionales y las corporaciones tecnológicas extranjeras.

Aparición de nuevos perfiles profesionales altamente cualificados

Al mismo tiempo, la automatización está creando nuevos empleos, aunque con requisitos completamente diferentes. Especialistas en TI, ingenieros mecatrónicos, analistas de datos, desarrolladores de software e ingenieros de sistemas capaces de planificar, operar, supervisar y mantener sistemas complejos tienen una gran demanda. Se está produciendo una profunda transición del trabajo físicamente exigente a ocupaciones altamente cualificadas y basadas en el conocimiento.

El desafío de la brecha de habilidades

El problema principal de esta transformación es la enorme disparidad entre las habilidades de la fuerza laboral actual y las exigencias de los nuevos empleos. Un operador de grúa experimentado no puede convertirse en un especialista en software de la noche a la mañana. Esta brecha de habilidades es uno de los mayores obstáculos para una transformación socialmente aceptable. Sin inversiones masivas, específicas y a largo plazo en programas de reciclaje y formación continua, gran parte de la fuerza laboral actual corre el riesgo de quedarse atrás.

La necesidad de colaboración social y diálogo social

El éxito de la introducción de la tecnología de automatización depende no solo de su perfección técnica, sino también, y de forma crucial, de su aceptación social. Esto solo puede lograrse mediante un diálogo proactivo y honesto entre empresas, sindicatos (representantes de los empleados) y políticos. Se necesitan estrategias conjuntas para amortiguar el impacto social de las consecuencias negativas, garantizar que los empleados restantes participen equitativamente en las ganancias de productividad logradas mediante la automatización y moldear activamente el nuevo mundo laboral. La resistencia y el conflicto social son inevitables si la transformación se percibe como un proyecto puramente verticalista para reducir costos.

El debate en torno a la automatización portuaria se caracteriza, por tanto, por una profunda ambivalencia. A nivel macro, los beneficios tecnológicos, económicos y ecológicos son contundentes, y podría decirse que no existe alternativa a la competitividad a largo plazo de los puertos. Sin embargo, a nivel local y humano, los costos y las ansiedades sociales son reales y significativos. Ignorar estos costos no solo pondría en peligro la aceptación social de la tecnología, sino que también cuestionaría el éxito a largo plazo de la propia transformación. El verdadero reto, por lo tanto, no reside en impedir la automatización, sino en configurarla de forma inteligente, proactiva y socialmente responsable. El cambio tecnológico debe ir inextricablemente acompañado de un cambio social que invierta en las personas y garantice que los frutos del progreso se distribuyan de la forma más amplia y justa posible.

Estableciendo el rumbo hacia el puerto del futuro

El análisis de la transformación de la intralogística industrial de alta capacidad a almacenes automatizados de contenedores de gran altura presenta un panorama de un desarrollo profundo e irreversible. La adopción de la tecnología de almacenes de gran altura es mucho más que una optimización técnica; es una respuesta estratégica a los desafíos logísticos, económicos y ecológicos acumulados que enfrenta la industria portuaria global. La capacidad de crear la máxima capacidad en un espacio mínimo, acceder a cada contenedor directamente y sin re-apilamiento improductivo, y electrificar y digitalizar completamente las operaciones, convierte a esta tecnología en un elemento fundamental para el puerto del futuro.

Sin embargo, este salto tecnológico es más que una simple herramienta para aumentar la eficiencia. Es un instrumento estratégico con importantes implicaciones geopolíticas e industriales. Para Europa, y en especial para la industria alemana, que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de estos complejos sistemas, esto ofrece una oportunidad única para fortalecer su competitividad, asegurar la soberanía tecnológica en una infraestructura crítica y contribuir activamente a la consecución de los objetivos climáticos globales. El dominio de esta tecnología proporciona la base para exportar los estándares europeos a todo el mundo y aumentar la resiliencia de su propia economía.

Sin embargo, el camino hacia este futuro no es fácil. Requiere inversiones masivas, la gestión de una enorme complejidad técnica y, sobre todo, la gestión proactiva y socialmente responsable del cambio social asociado. Los importantes impactos en el mercado laboral y las economías locales de las ciudades portuarias no pueden ignorarse; deben abordarse mediante inversiones específicas en educación, reciclaje profesional y un diálogo sólido entre los interlocutores sociales.

El rumbo del puerto del futuro se está marcando hoy. Este puerto será vertical, automatizado, inteligente y ecológico. La industria europea tiene una oportunidad histórica de actuar no como un usuario pasivo, sino como arquitecto líder e impulsor global de esta transformación. Aprovechar esta oportunidad requiere valentía, visión y la voluntad de considerar el progreso tecnológico y la responsabilidad social como dos caras de la misma moneda.

 

Asesoramiento – Planificación – Implementación
Pionero digital – Konrad Wolfenstein

Markus Becker

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

Jefe de Desarrollo de Negocios

LinkedIn

 

 

 

Asesoramiento – Planificación – Implementación
Pionero digital – Konrad Wolfenstein

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

contactarme con Wolfenstein ∂ xpert.digital

llámame bajo +49 89 674 804 (Munich)

LinkedIn
 

 

otros temas

  • Rotterdam – El puerto más grande de Europa en cambio: logística militar, OTAN, logística de doble uso y rodamiento de clase alta de contenedores
    Rotterdam – El puerto más grande de Europa en cambio: logística militar, OTAN, logística de doble uso y almacén de haz de contenedor ...
  • Dual-US-Logistk: El puerto en Rostock es el nodo central para la logística militar de la OTAN y Bundeswehr
    Logística dual de EE. UU.: El puerto en Rostock es un centro de logística central para la logística militar de la OTAN y Bundeswehr ...
  • Solución de logística de contenedores de Vollert: intralogística de servicio pesado con almacén de múltiples pisos y dispositivos operativos
    Solución de logística de contenedores Vollert: intralogística de servicio pesado con dispositivos operativos de múltiples pisos y estanterías ...
  • La idea simple y evolutiva del campamento base de contenedores: un cambio de paradigma en la logística global
    La idea simple y evolutiva del campamento base de contenedores: un cambio de paradigma en la logística global ...
  • Nuevo almacén automatizado: transelevadores pesados, manipulación de doble palet y sistema de transporte de palets
    Almacén automatizado – Unidades de control de bastidor de servicio pesado, manejo de paletas dobles y sistema de transporte de paletas – Bartels -Langness se basa en Swisslog ...
  • 15 mil millones de euros para puertos en ruinas: ¿El dinero proviene del presupuesto de defensa? ¿Seguridad de seguridad en peligro?
    15 mil millones de euros para "en ruinas": ¿El dinero proviene del presupuesto de defensa? ¿Seguridad de seguridad en peligro? ...
  • ¿Quake de logística en Alemania? Cómo una adquisición de mega desencadena una reacción en cadena
    ¿Quake de logística en Alemania? Cómo una adquisición de mega desencadena una reacción en cadena ...
  • Pharmmalogistics – Sección especial de logística e intralogística – Imagen: xpert.digital / Paulista | Shutterstock.com
    Soluciones de salas blancas y logística farmacéutica: logística farmacéutica, almacenamiento y cadena de suministro...
  • Seguimiento en tiempo real e IoT: aumentando la transparencia en la cadena de frío
    Seguimiento en tiempo real e IoT en almacenamiento totalmente automatizado: aumentando la transparencia en la cadena de frío | Asesoramiento en logística y almacén...
Blog/Portal/Hub: Consejo de logística, planificación de almacenes o asesoramiento de almacén – Soluciones de almacén y optimización de almacén para todas las especies de almacenamientoContacto – Preguntas – Ayuda – Konrad Wolfenstein / Xpert.digitalConfigurador en línea de Metaverso IndustrialPlanificador de Solarport en línea – Configurador SolarCarportPlanificador online de tejados y superficies del sistema solarUrbanización, logística, fotovoltaica y visualizaciones 3D Infoentretenimiento / Relaciones Públicas / Marketing / Medios 
  • Manejo de materiales – Optimización del almacén – Consejo – con Konrad Wolfenstein / Xpert. DigitalSolar / Photovoltaic – Planificación de consejos – Instalación – con Konrad Wolfenstein / Xpert.digital
  • Conectate conmigo:

    Contacto de LinkedIn – Konrad Wolfenstein / Xpert.digitalContacto de Xing – Konrad Wolfenstein / Xpert. Digital
  • CATEGORÍAS

    • Logística/intralogística
    • Blog de inteligencia artificial (AI) – , punto de acceso y concentrado
    • Energía renovable
    • Sistemas de calefacción del futuro – Sistema de calor de carbono (calentamiento de fibra de carbono) – Calefacción por infrarrojos – Bombas de calor
    • B2B / Industria Smart e Inteligente 4.0 (Ingeniería Mecánica, Industria de la Construcción, Logística, Intralogística) – Producción de comercio
    • Smart City & Intelligent Cities, Hubs & Columbarium – Soluciones de urbanización – Asesoramiento y planificación de la logística de la ciudad
    • Tecnología de sensores y mediciones – Sensores de la industria – Sistemas inteligentes e inteligentes – Autónomos y Automatización
    • Realidad Aumentada y Extendida – Oficina / Agencia de Planificación de Metaver
    • Hub digital para emprendimiento y nuevas empresas – información, consejos, soporte y asesoramiento
    • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
    • Espacios de estacionamiento solar cubierto: cochera solar – cochalas solares – cochalas solares
    • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
    • tecnología de cadena de bloques
    • Blog de ventas/mercadeo
    • AIS Artificial Intelligence Search / KIS – Ki-Search / Neo SEO = NSEO (Optimización de motores de búsqueda de próxima generación)
    • Inteligencia digital
    • Transformación digital
    • Comercio electrónico
    • Internet de las Cosas
    • Robótica/Robótica
    • EE.UU
    • Porcelana
    • Centro de seguridad y defensa
    • Medios de comunicación social
    • Energía eólica / energía eólica
    • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
    • Asesoramiento experto y conocimiento interno
    • Presione – Xpert Press Work | Consejo y oferta
  • Más artículos Almacenes de gran altura y terminales de contenedores: La interacción logística – Asesoramiento y soluciones de expertos
  • Descripción general de Xpert.Digital
  • Xpert.SEO Digital
Datos de contacto
  • Contacto – Experto y experiencia de desarrollo empresarial pionero
  • Formulario de contacto
  • imprimir
  • Protección de Datos
  • Condiciones
  • Infoentretenimiento e.Xpert
  • Correo de información
  • Configurador de sistema solar (todas las variantes)
  • Configurador de metaverso industrial (B2B/empresas)
Menú/Categorías
  • Adquisición B2B: cadenas de suministro, comercio, mercados y abastecimiento respaldado por IA
  • Mesas para escritorio
  • Logística/intralogística
  • Blog de inteligencia artificial (AI) – , punto de acceso y concentrado
  • Energía renovable
  • Sistemas de calefacción del futuro – Sistema de calor de carbono (calentamiento de fibra de carbono) – Calefacción por infrarrojos – Bombas de calor
  • B2B / Industria Smart e Inteligente 4.0 (Ingeniería Mecánica, Industria de la Construcción, Logística, Intralogística) – Producción de comercio
  • Smart City & Intelligent Cities, Hubs & Columbarium – Soluciones de urbanización – Asesoramiento y planificación de la logística de la ciudad
  • Tecnología de sensores y mediciones – Sensores de la industria – Sistemas inteligentes e inteligentes – Autónomos y Automatización
  • Realidad Aumentada y Extendida – Oficina / Agencia de Planificación de Metaver
  • Hub digital para emprendimiento y nuevas empresas – información, consejos, soporte y asesoramiento
  • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
  • Espacios de estacionamiento solar cubierto: cochera solar – cochalas solares – cochalas solares
  • Renovación energética y nueva construcción – Eficiencia energética
  • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
  • tecnología de cadena de bloques
  • Blog de ventas/mercadeo
  • AIS Artificial Intelligence Search / KIS – Ki-Search / Neo SEO = NSEO (Optimización de motores de búsqueda de próxima generación)
  • Inteligencia digital
  • Transformación digital
  • Comercio electrónico
  • Finanzas / Blog / Temas
  • Internet de las Cosas
  • Robótica/Robótica
  • EE.UU
  • Porcelana
  • Centro de seguridad y defensa
  • Tendencias
  • En la práctica
  • visión
  • Delitos Cibernéticos/Protección de Datos
  • Medios de comunicación social
  • deportes electrónicos
  • glosario
  • Alimentación saludable
  • Energía eólica / energía eólica
  • Innovación y planificación estratégica, consultoría, implementación de inteligencia artificial / fotovoltaica / logística / digitalización / finanzas
  • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
  • Solar en ULM, alrededor de Neu -Ulm y alrededor de los sistemas solares fotovoltaicos de Biberach – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Franconia / Suiza Franconia – Sistemas solares solares / fotovoltaicos – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Área de Berlín y Berlín – Sistemas solares solares/fotovoltaicos – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Área de Augsburg y Augsburgo – Sistemas solares solares/fotovoltaicos – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Soluciones PV de Modurack
  • Asesoramiento experto y conocimiento interno
  • Presione – Xpert Press Work | Consejo y oferta
  • XPaper
  • XSec
  • Área protegida
  • Prelanzamiento
  • Versión en inglés para LinkedIn

© Agosto de 2025 Xpert.Digital / Xpert.Plus – Konrad Wolfenstein – Desarrollo de Negocios