Blog/Portal de Smart FACTORY | CIUDAD | XR | METAVERSO | IA (IA) | DIGITALIZACIÓN | SOLARES | Influencer de la industria (II)

Industry Hub & Blog para la industria B2B – Ingeniería mecánica – Logística/instalogística – Photovoltaics (PV/Solar)
para Smart Factory | Ciudad | XR | Metorveria | Ki (ai) | Digitalización | Solar | Influencer de la industria (ii) | Startups | Apoyo/asesoramiento

Innovador de negocios – xpert.digital – Konrad Wolfenstein
Más sobre esto aquí

ReArm Europe: Cómo la UE está reorganizando su defensa con 800.000 millones de euros (Plan/Preparación 2030)

Prelanzamiento de Xpert


Konrad Wolfenstein – Embajador de la marca – Influencer de la industriaContacto en línea (Konrad Wolfenstein)

Selección de voz 📢

Publicado el: 1 de agosto de 2025 / Actualizado el: 1 de agosto de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein

ReArm Europe: Cómo la UE reorganiza su defensa con 800.000 millones de euros

ReArm Europe: Cómo la UE reorganiza su defensa con 800.000 millones de euros – Imagen: Xpert.Digital

Un punto de inflexión en Bruselas: todos los hechos sobre la histórica acumulación de armamentos en Europa

Los miles de millones que defiende Von der Leyen: ¿quién decide y quién paga al final?

La política de seguridad europea se encuentra en un punto de inflexión histórico. La guerra en Ucrania ha creado una realidad en la que la pregunta ya no es si Europa necesita hacer más por su defensa, sino cómo y con qué rapidez. El dividendo de la paz, que se ha prolongado durante décadas, se ha agotado, y las demandas de autonomía estratégica y una capacidad de defensa sólida y creíble son más fuertes que nunca.

Ante esta nueva urgencia, la Comisión Europea ha presentado el "Plan ReArm Europe/Readiness 2030" – una iniciativa ambiciosa y de gran alcance que pretende movilizar nada menos que más de 800 000 millones de euros en inversiones adicionales en defensa para finales de la década. Pero ¿cómo se recaudará esta enorme suma y cuáles son las consecuencias políticas, económicas y jurídicas de este cambio de paradigma? El plan se asienta sobre una base multifacética de cinco pilares: un nuevo instrumento de préstamo financiado con deuda conjunta (SAFE), una flexibilización sin precedentes de las normas fiscales de la UE sobre el gasto nacional, la reasignación flexible de la financiación regional, un papel más destacado del Banco Europeo de Inversiones y la movilización masiva de capital privado.

Esta ofensiva, sin embargo, no está exenta de controversia. Está provocando un profundo debate sobre el futuro de la Unión: ¿Cómo conciliar el necesario fortalecimiento de las capacidades de defensa con la estabilidad económica a largo plazo y las normas de deuda? ¿Un mayor presupuesto conducirá automáticamente a una defensa europea más eficaz e integrada, o profundizará la fragmentación nacional? ¿Y qué papel desempeña la supervisión democrática del Parlamento Europeo cuando se deciden medidas decisivas mediante cláusulas de emergencia? Más allá del plan oficial, circulan otras ideas, a veces radicales, como la creación de un "banco de armamento" independiente, que alimentan aún más el debate.

La siguiente sesión completa de preguntas y respuestas desglosa este complejo tema en partes fáciles de entender. Examina en detalle cada uno de los pilares del Plan ReArm Europe, analiza los mecanismos jurídicos y financieros subyacentes, resume las opiniones críticas de los expertos y contextualiza las posturas de las instituciones de la UE. Sirve de guía para comprender una de las decisiones políticas más trascendentales que Europa ha afrontado en décadas – una decisión que definirá significativamente el futuro estratégico, económico y político del continente.

¿Por qué la financiación de la industria de defensa de la UE se ha convertido de repente en un tema tan central?

La financiación de la industria de defensa de la Unión Europea ha cobrado cada vez mayor relevancia en los últimos años, pero el punto de inflexión decisivo fue, sin duda, la invasión no provocada de Ucrania por parte de Rusia en 2022. Este acontecimiento transformó radicalmente el panorama de seguridad de Europa e infundió nueva urgencia y dinamismo a los debates sobre defensa. Los debates previos, a menudo limitados a conceptos teóricos de autonomía estratégica, dieron paso a la dura realidad de una guerra en las fronteras de la UE. La necesidad no solo de reforzar su propia capacidad de defensa, sino también de proporcionar apoyo material y financiero a Ucrania, ha obligado a los Estados miembros y a las instituciones de la UE a actuar con rapidez. Documentos como la Brújula Estratégica 2022, que describe las medidas de seguridad y defensa de la UE hasta 2030, y la Declaración de Versalles de los líderes de la UE de ese mismo año reflejan este cambio de paradigma. La constatación de que la paz y la estabilidad en Europa ya no pueden darse por sentadas ha transformado la financiación de la defensa, de un tema de nicho a una de las principales prioridades de la agenda política.

¿Fue esta la primera vez que la UE proporcionó fondos para defensa?

No, el uso de fondos de la UE para fines relacionados con la defensa no es un fenómeno completamente nuevo, pero el alcance y la naturaleza de la financiación han cambiado drásticamente. La base la sentó el Fondo Europeo de Defensa (FED), establecido en el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027 y basado en proyectos piloto y acciones preparatorias anteriores. La base jurídica del FED fue el artículo 173 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que otorga a la UE competencias en materia de competitividad industrial. Este enfoque eludió hábilmente la prohibición de financiar operaciones con implicaciones militares o de defensa con cargo al presupuesto de la UE (artículo 41(2) del TFUE), centrándose en el fortalecimiento de la base industrial y tecnológica del sector de defensa. Posteriormente, sobre esta base, se adoptaron instrumentos más específicos, como la Ley de Apoyo a la Producción de Municiones (ASAP) y la Ley de la Industria Europea de Defensa mediante la Contratación Pública Conjunta (EDIRPA). Estas medidas iniciales fueron modestas en comparación con las cantidades y los mecanismos que se debaten hoy. Sin embargo, allanaron el camino y sentaron precedentes legales para la agenda mucho más ambiciosa de la actualidad.

¿Cuál es el contexto político más amplio de las actuales iniciativas de defensa?

Las iniciativas actuales forman parte de una reorientación más amplia de la UE. La Comisión Europea, bajo la presidencia de Ursula von der Leyen, ha definido la seguridad y la defensa como una prioridad clave para el mandato 2024-2029. En sus directrices políticas, von der Leyen reafirmó el compromiso de trabajar hacia una «Unión Europea de Defensa». Esta visión va más allá de los meros mecanismos de financiación y aspira a una mayor integración y coordinación de las políticas de defensa de los Estados miembros. La publicación del Plan ReArm Europe en marzo de 2025 y los trabajos preparatorios del primer Libro Blanco sobre la Defensa Europea son manifestaciones concretas de esta estrategia. Este Libro Blanco identifica la financiación – junto con la industria y las capacidades – como uno de los pilares clave de la futura defensa de la UE. Las propuestas también reflejan las recomendaciones de los influyentes informes de Enrico Letta sobre el Mercado Único y Mario Draghi sobre Competitividad, que enfatizan la necesidad de reducir las trabas burocráticas y aunar las capacidades europeas para competir a nivel mundial. Se trata, por lo tanto, de un esfuerzo concertado para integrar las fortalezas económicas, industriales y de seguridad de la UE.

El Plan ReArm Europe/Preparación 2030: un análisis detallado

¿Qué es exactamente el Plan ReArm Europe/Readiness 2030?

El Plan ReArm Europe/Readiness 2030 es una propuesta estratégica de la Comisión Europea presentada por la presidenta Ursula von der Leyen el 4 de marzo de 2025. Su objetivo general es movilizar más de 800 000 millones de euros en inversión adicional en defensa para 2030. El plan responde directamente a la cambiante situación de seguridad en Europa y pretende permitir a los Estados miembros aumentar significativamente su gasto en defensa, fortalecer la industria de defensa europea y promover la autonomía estratégica de la UE. Más que una única ley, se trata de un paquete de medidas basado en cinco pilares clave que aprovecha diversos instrumentos financieros y regulatorios para alcanzar este ambicioso objetivo. Ante la preocupación de algunos Estados miembros, en particular Italia y España, el nombre original, «Plan ReArm Europe», se amplió a «Plan ReArm Europe/Readiness 2030» para centrarse más en la preparación que en el armamento.

¿Cuáles son los cinco pilares que forman la base del plan?

El plan se estructura en torno a cinco pilares clave que trabajan juntos para movilizar los recursos necesarios y alcanzar los objetivos estratégicos:

  1. Un nuevo instrumento financiero llamado Acción de Seguridad para Europa (SAFE), que proporcionará hasta 150.000 millones de euros en préstamos para la adquisición conjunta de defensa a través de la emisión conjunta de deuda.
  2. Fortalecer la financiación de la defensa nacional mediante la activación de la cláusula de escape nacional del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que otorga a los estados miembros más espacio fiscal para el gasto de defensa.
  3. Un uso más flexible de los instrumentos existentes de la UE, en particular el Fondo de Cohesión, para reasignar recursos a proyectos relacionados con la defensa.
  4. Un papel ampliado y mayores contribuciones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar proyectos de seguridad y defensa.
  5. Movilizar capital privado mediante un mayor desarrollo de la Unión de Ahorro e Inversión para crear una base de financiación sostenible para todo el sector de defensa.

¿Cómo fue recibido el plan al más alto nivel político?

En las reuniones extraordinarias del Consejo Europeo de marzo de 2025, el plan recibió la aprobación general de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE. Reconocieron el desafío existencial que planteaba la guerra en Ucrania y acogieron con satisfacción la intención de la Comisión de activar la cláusula de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para facilitar el gasto nacional. Tomaron nota de la propuesta del instrumento de préstamo SAFE de 150 000 millones de euros e instaron al Consejo a examinarla con celeridad. También apoyaron los planes del BEI de ampliar sus préstamos a la industria de defensa. Los jefes de Estado y de Gobierno destacaron la urgencia de acelerar todas las iniciativas para fortalecer las capacidades de defensa europeas y reiteraron que una UE más fuerte contribuiría positivamente a la seguridad transatlántica y complementaría a la OTAN, que sigue siendo la piedra angular de la defensa colectiva para la mayoría de los miembros de la UE. Al mismo tiempo, instaron a la Comisión a explorar nuevas opciones para nuevas fuentes de financiación a nivel de la UE y a promover la movilización de fondos privados.

¿Cuáles son las reacciones iniciales de los expertos ante el plan?

Las reacciones de los expertos fueron diversas y pueden resumirse como "positivas pero cautelosas". Por ejemplo, Paul Dermine, profesor de Derecho de la UE, considera el plan una importante señal política y un primer paso hacia el fortalecimiento del papel de la Comisión en la política de defensa. Sin embargo, advierte que el plan sigue basándose en gran medida en el gasto nacional y, por lo tanto, no aborda los problemas fundamentales de la fragmentación del mercado y la falta de interoperabilidad. Argumenta que los 800 000 millones de euros previstos podrían no materializarse en su totalidad y que no se han aplicado instrumentos más ambiciosos, como el endeudamiento conjunto en el marco del Next Generation EU (NGEU) o a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Otros expertos, como Fenella McGerty, del IISS, destacan los riesgos económicos. Si bien reconocen la necesidad de aumentar el gasto, advierten que la flexibilización de las normas fiscales y la creación de fondos extrapresupuestarios podrían poner en peligro la sostenibilidad de la deuda a largo plazo de los Estados miembros, especialmente dadas las presiones financieras existentes derivadas del cambio demográfico y el cambio climático. El tenor es que la señal política ahora debe ser seguida por medidas prácticas y bien pensadas para tener impacto.

 

Su experto en logística de doble uso

Experto en logística de doble uso

Experto en logística de doble uso – Imagen: xpert.digital

La economía global está experimentando actualmente una transformación fundamental, un momento de cambio trascendental que está sacudiendo los cimientos de la logística global. La era de la hiperglobalización, caracterizada por la búsqueda inquebrantable de la máxima eficiencia y el principio del "justo a tiempo", está dando paso a una nueva realidad caracterizada por profundas disrupciones estructurales, cambios de poder geopolítico y una progresiva fragmentación económica. La previsibilidad, antes considerada como algo natural, de los mercados y las cadenas de suministro internacionales se está disolviendo y dando paso a una fase de creciente incertidumbre.

Adecuado para:

  • Resiliencia estratégica en un mundo fragmentado mediante infraestructura inteligente y automatización – el perfil de requisitos del experto en logística de doble uso

 

El Plan ReArm Europe: Nuevos instrumentos financieros para la defensa de Europa

El Plan ReArm Europe: Nuevos instrumentos financieros para la defensa de Europa

El Plan ReArm Europe: Nuevos instrumentos financieros para la defensa europea – Imagen: Xpert.Digital

Pilar 1: El instrumento de préstamo SAFE

¿Qué es exactamente la “Medida de Seguridad para Europa” (SAFE)?

SAFE es un nuevo instrumento financiero propuesto, diseñado como componente central del Plan ReArm Europe. Prevé que la Comisión Europea, en nombre de la UE, recaude hasta 150 000 millones de euros en los mercados de capitales. Estos fondos se prestarán posteriormente a los Estados miembros en forma de préstamos a largo plazo. El objetivo específico de estos préstamos es financiar inversiones públicas urgentes y a gran escala en la Base Tecnológica e Industrial de la Defensa Europea (BITDE). En concreto, los fondos permitirán la adquisición conjunta de equipos de defensa críticos, como municiones, misiles y sistemas de artillería, así como capacidades en los ámbitos del espacio, la inteligencia artificial y la ciberdefensa. El instrumento está diseñado para un periodo de cinco años (2025-2030), por lo que proporciona financiación inicial a corto y medio plazo.

¿Sobre qué base jurídica debería establecerse el SAFE y qué consecuencias procesales tendrá esto?

La Comisión propone establecer el SAFE con base en el artículo 122 del TFUE. Este artículo constituye un instrumento de emergencia que permite al Consejo, a propuesta de la Comisión, adoptar medidas cuando un Estado miembro se encuentre en dificultades o gravemente amenazado de dificultades debido a acontecimientos excepcionales ajenos a su control. La principal consecuencia procesal de esta base jurídica es que excluye al Parlamento Europeo del proceso legislativo ordinario; la decisión la toma únicamente el Consejo. Esto ya ocurrió con la creación del fondo de recuperación Next Generation EU durante la pandemia de COVID-19, lo que generó un considerable descontento en el Parlamento. En respuesta, se acordó un procedimiento de control presupuestario, que otorga al Parlamento al menos un papel consultivo en el examen de las implicaciones presupuestarias de dichas medidas, pero no un poder formal de codecisión.

¿Cuáles son las condiciones para utilizar los préstamos SAFE?

El uso de los fondos está sujeto a condiciones claras para garantizar el logro de los objetivos del plan. La condición más importante es la contratación conjunta. Un proyecto debe ser llevado a cabo por al menos dos Estados miembros, o por un Estado miembro junto con Ucrania o un Estado de la AELC/EEE. Además, la propuesta incluye una "cláusula de preferencia europea". Esta estipula que los contratistas que participen en la contratación y sus principales subcontratistas deben tener su infraestructura e instalaciones de producción en un Estado miembro, un Estado del EEE/AELC o Ucrania. Otra condición importante es que el valor de los componentes originarios de estos países no debe ser inferior al 65 % del coste total estimado del producto final. Esto pretende garantizar que los fondos se destinen principalmente a fortalecer la industria de defensa europea y sus aliados, y a reducir la dependencia de las cadenas de suministro no europeas.

¿Qué preocupaciones plantean específicamente los expertos sobre el instrumento SAFE?

Daniel Fiott, del CSDS, destaca varios puntos críticos. En primer lugar, la transición de la financiación tradicional de la defensa de la UE, que a menudo se basaba en subvenciones (como en el caso del FED), a un instrumento puramente de préstamo plantea interrogantes. Los préstamos deben reembolsarse, lo que podría suponer una carga significativa para algunos Estados miembros, especialmente aquellos con una deuda pública ya elevada, y disuadirlos de participar. Existe el riesgo de que los Estados más ricos no necesiten los préstamos y que los Estados más pobres no puedan afrontarlos, lo que socavaría el impacto general del instrumento. En segundo lugar, sigue sin estar claro qué criterios se utilizarán para distribuir los préstamos entre los Estados miembros y cómo se logrará un equilibrio justo entre las necesidades específicas de defensa de cada país y el apoyo a Ucrania. Sin embargo, la mayor preocupación es que, si no se diseña con prudencia, el instrumento podría aumentar, en lugar de reducir, la fragmentación nacional en las adquisiciones de defensa, ya que cada Estado miembro podría verse tentado a asegurar su parte del pastel para su propia industria nacional en lugar de crear una base europea verdaderamente integrada.

Pilar 2: Flexibilización de las reglas fiscales para el gasto nacional

¿Cómo exactamente deberían flexibilizarse las normas fiscales de la UE sobre el gasto de defensa?

El plan propone utilizar el marco de gobernanza económica recientemente reformado de la UE para otorgar a los Estados miembros mayor flexibilidad en el gasto de defensa. Esto se lograría mediante la activación coordinada de la «Cláusula de Escape Nacional» (CEN). Esta cláusula está pensada para circunstancias excepcionales, específicas de cada país y ajenas al control del Estado miembro, que afecten significativamente a sus finanzas públicas. A diferencia de la cláusula de escape general, que se aplica a toda la UE o la eurozona en caso de una grave recesión económica, la CEN puede utilizarse de forma más específica. De activarse, entraría en vigor el denominado «mecanismo de cuenta de control». Esto significa que cualquier gasto adicional en defensa de un Estado miembro no se registraría temporalmente como débito al evaluar el cumplimiento de su trayectoria de gasto. Sin embargo, seguiría registrándose como una partida para mantener la transparencia fiscal y destacar el carácter temporal de la excepción.

¿Existen límites superiores o definiciones específicas para estos gastos?

Sí, la Comisión ha propuesto directrices en su comunicación para prevenir abusos y garantizar la sostenibilidad fiscal. La flexibilidad adicional se limitaría a un importe de hasta el 1,5 % del producto interior bruto (PIB) por país y año. Además, la aplicación de esta cláusula se limitaría a un período máximo de cuatro años. La definición de «gasto de defensa» se basaría en la Clasificación de las Funciones del Gobierno (COFOG), reconocida internacionalmente. Esta categoría es amplia e incluye no solo la adquisición de equipo e infraestructura militar, sino también el gasto en bienes de doble uso utilizados por las fuerzas armadas, los costes de personal, la formación y la ayuda militar a otros países. La Comisión estima que este mecanismo podría liberar un gasto nacional de defensa adicional de unos 650 000 millones de euros en toda la UE durante los próximos cuatro años.

¿Cuáles son los posibles riesgos y desventajas de este enfoque?

Los expertos ven riesgos significativos en este contexto. Fenella McGerty, del IISS, advierte que, si bien la flexibilización de las normas sobre deuda generará flexibilidad financiera a corto plazo, podría exacerbar los problemas de deuda a largo plazo de muchos Estados miembros. Las finanzas públicas ya se encuentran bajo presión debido al envejecimiento de la población, el aumento de los costos de la atención médica y las enormes inversiones necesarias para la transición ecológica. Una deuda adicional en defensa podría poner en peligro la estabilidad económica. Otro riesgo, destacado por Bertrand De Cordoue, del Instituto Jacques Delors, es la duplicación y la ineficiencia. Si cada Estado miembro aumenta su gasto individualmente, sin una sólida coordinación europea y una contratación pública conjunta, se producirá una continua fragmentación del mercado. En lugar de un mercado europeo de defensa integrado con sistemas interoperables, el resultado podría ser 27 programas de armamento optimizados a nivel nacional, pero ineficientes y costosos. Por lo tanto, el éxito de este pilar depende fundamentalmente del éxito en la vinculación del gasto nacional con los objetivos estratégicos europeos.

Pilar 3: Reasignación de los Fondos de Cohesión

¿Cómo utilizar para la defensa los fondos destinados al desarrollo regional?

La idea es permitir que los Estados miembros reasignen fondos no comprometidos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a proyectos relacionados con la defensa. No se trata de una reasignación automática, sino de una opción que los Estados miembros pueden ejercer como parte de la revisión intermedia en curso de sus programas de la Política de Cohesión (de conformidad con el artículo 18 del Reglamento (UE) 2021/1060). Las industrias de defensa suelen ser importantes fuentes de empleo regionales e impulsoras de la innovación. Por lo tanto, se podrían diseñar proyectos para fortalecer las capacidades de defensa y promover el desarrollo regional, por ejemplo, mediante inversiones en infraestructuras de bases militares, centros de investigación y desarrollo, o la formación de trabajadores para la industria de defensa. La Comisión ha anunciado su intención de proponer medidas para que este proceso de reasignación sea más flexible y atractivo.

¿Se ha utilizado anteriormente la política de cohesión para responder a las crisis?

Sí, la política de cohesión ha demostrado en los últimos años ser un instrumento flexible para gestionar crisis inesperadas. Por ejemplo, tras la invasión rusa de Ucrania, se pusieron en marcha las iniciativas CARE (Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa) y FAST-CARE. Estas permitieron a los Estados miembros utilizar los fondos de cohesión de forma rápida y sin trámites burocráticos para recibir y atender a los refugiados y abordar las consecuencias económicas de la guerra. Estos precedentes demuestran que, en principio, la reasignación de fondos es posible si existe voluntad política.

¿Existe alguna preocupación por esta reasignación de fondos?

Sí, existen importantes preocupaciones, en particular por parte de los representantes regionales y los defensores de la política de cohesión tradicional. El Comité Europeo de las Regiones ha solicitado en un dictamen que dicha reasignación se limite estrictamente y se centre en proyectos que promuevan la cohesión territorial, económica y social. Esto podría incluir, por ejemplo, el apoyo a los clústeres regionales de defensa existentes. La mayor preocupación radica en que los objetivos originales de la política de cohesión – las disparidades económicas entre las regiones de la UE— se vean socavados si los fondos se desvían cada vez más hacia otras prioridades nacionales. Los ponentes del Parlamento Europeo para el próximo MFP también han hecho hincapié en la necesidad de dotar al presupuesto – la UE de una mayor capacidad de respuesta ante las crisis, de modo que los fondos de cohesión no se utilicen constantemente como reserva de emergencia y puedan destinarse a sus objetivos reales de inversión a largo plazo.

Pilar 4: El papel del Banco Europeo de Inversiones (BEI)

¿Qué papel ha desempeñado hasta ahora el BEI en la financiación de la defensa?

Tradicionalmente, el papel del BEI, el banco central de la UE, en la financiación de la defensa era muy limitado. Sus estatutos y su política crediticia excluían explícitamente la financiación de bienes letales como armas, municiones e infraestructuras puramente militares. Sin embargo, se le permitía financiar inversiones en los llamados bienes de "doble uso" – tecnologías y servicios que pueden servir tanto para fines civiles como militares. Algunos ejemplos son las comunicaciones por satélite, las tecnologías de ciberseguridad y los materiales avanzados. Tras la invasión rusa de 2022, el BEI respondió con la "Iniciativa Estratégica Europea de Seguridad" (IESE), comprometiendo hasta 6.000 millones de euros para estos proyectos de doble uso, cifra que posteriormente se incrementó a 8.000 millones de euros para 2027. No obstante, la financiación básica de equipos de defensa siguió siendo un tabú.

¿Qué cambios se han realizado o propuesto en la política del BEI?

Ante la enorme presión política de muchos Estados miembros, el BEI ha flexibilizado significativamente su política. Un paso crucial fue la abolición, en mayo de 2024, de la norma que exigía que los proyectos de doble uso generaran más del 50 % de sus ingresos previstos con fines civiles. Esto abrió la puerta a proyectos con un mayor enfoque militar. En marzo de 2025, la nueva presidenta del BEI, Nadia Calviño, propuso cambios aún más trascendentales. Estos incluyen la financiación explícita de productos de defensa "no letales", como tecnología de control fronterizo, sistemas antiinterferencias o infraestructuras críticas. Sin embargo, la propuesta más importante es la creación de una línea permanente de financiación de defensa que elevaría este sector al mismo nivel estratégico que las prioridades previas de sostenibilidad y cohesión. El Consejo de Administración del BEI ha aprobado posteriormente esta ampliación de la elegibilidad, con el objetivo de, como mínimo, duplicar la inversión en este ámbito.

Pilar 5: Movilización del capital privado

¿Por qué es tan importante para el plan movilizar capital privado?

Los presupuestos públicos de los Estados miembros de la UE ya se encuentran bajo una fuerte presión. Por lo tanto, movilizar capital privado es esencial para cerrar la enorme brecha financiera en el sector de defensa. Los inversores privados, desde inversores de capital riesgo hasta grandes fondos de pensiones y bancos, gestionan billones de euros. El Plan ReArm Europe pretende canalizar parte de este capital hacia la industria de defensa europea. Esto es especialmente importante para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas emergentes del sector de defensa, que a menudo tienen dificultades para acceder a la financiación, pero son cruciales para la innovación.

¿Cómo puede ayudar la “Unión de Ahorro e Inversión”?

La Unión de Ahorros e Inversiones es un proyecto a largo plazo para profundizar e integrar los mercados de capitales europeos. Incluye la culminación de la Unión Bancaria y la Unión de los Mercados de Capitales. El objetivo es crear un verdadero mercado único de servicios financieros, donde el capital pueda fluir con mayor libertad transfronteriza. Este mercado integrado facilitaría y abarataría la captación de capital para las empresas, incluidas las del sector de defensa. También ampliaría las oportunidades de inversión para los inversores. Al reducir los obstáculos regulatorios y facilitar las inversiones transfronterizas, la Unión de Ahorros e Inversiones pretende movilizar el inmenso ahorro privado de los europeos y canalizarlo hacia prioridades estratégicas como la transformación verde y digital, así como hacia la industria de defensa.

¿Qué obstáculos frenan la financiación privada del sector de defensa?

Un obstáculo clave son los llamados criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), que se han convertido en un componente central de la estrategia de inversión de muchos inversores institucionales, como bancos y fondos de pensiones. El sector de defensa suele clasificarse como insostenible y quedar excluido de la inversión. Esta reticencia a invertir en empresas que fabrican armas constituye un obstáculo significativo para la financiación. El reto para los responsables políticos será crear un entorno regulatorio que aborde estas preocupaciones, posiblemente mediante una visión más matizada de la «defensa» como contribución a la seguridad nacional y europea y, por ende, como un bien social, sin socavar los principios fundamentales de la inversión responsable.

 

Hub para seguridad y defensa – asesoramiento e información

Centro de seguridad y defensa

Hub para seguridad y defensa – Imagen: xpert.digital

El Hub para la Seguridad y la Defensa ofrece asesoramiento bien fundado e información actual para apoyar efectivamente a las empresas y organizaciones para fortalecer su papel en la política europea de seguridad y defensa. En estrecha conexión con el grupo de trabajo de las PYME Connect, promueve pequeñas y medianas empresas (PYME) en particular que desean ampliar aún más su innovadora fuerza y ​​competitividad en el campo de la defensa. Como punto de contacto central, el Hub crea un puente decisivo entre las PYME y la estrategia de defensa europea.

Adecuado para:

  • La defensa del grupo de trabajo de las PYME Connect – Fortalecimiento de las PYME en defensa europea

 

Esto permitiría a la UE reforzar sus recursos de defensa fuera del presupuesto.

Esto permitiría a la UE reforzar sus recursos de defensa fuera del presupuesto.

Así podría la UE reforzar sus recursos de defensa fuera del presupuesto – Imagen: Xpert.Digital

Ideas de financiación alternativas más allá del Plan ReArm Europe

¿Qué modelos de financiación alternativos se están discutiendo?

Además de los pilares del Plan ReArm Europe, se están debatiendo otras ideas en círculos políticos y de expertos. Una de las más destacadas es la creación de un "banco de armamento" especializado o, de forma ampliada, un "Banco de Defensa, Seguridad y Resiliencia" (DSRB). Otra idea es un aumento directo del presupuesto de defensa de la UE en el próximo Marco Financiero Plurianual. Por último, también se ha debatido la utilización de los préstamos no utilizados del Fondo de Recuperación del Coronavirus (FRR), aunque esta opción se considera menos realista.

¿Cuál es la idea detrás de un “banco de armamento”?

La idea de un "banco de armamento", inspirada en el modelo del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), busca crear un instrumento de financiación ágil y especializado, al margen del marco restrictivo de los tratados y el presupuesto de la UE. Dicho banco no estaría financiado por la UE en su conjunto, sino directamente por los Estados participantes y estaría respaldado por sus garantías nacionales. Esto presentaría varias ventajas:

  1. Esto eludiría las restricciones legales del Tratado de la UE sobre el gasto militar.
  2. Permitiría la participación voluntaria. Los Estados miembros neutrales de la UE, como Austria, Irlanda o Malta, no estarían obligados a participar ni tendrían derecho a veto.
  3. También podría estar abierto a países no pertenecientes a la UE, como el Reino Unido o Noruega, lo que ampliaría la base financiera y fortalecería la cooperación en materia de seguridad en Europa.

Este banco podría proporcionar préstamos a bajo interés para la compra de equipo militar y para inversiones en la industria de defensa, apalancando así importantes recursos.

¿En qué se diferencia el propuesto Banco de Defensa, Seguridad y Resiliencia (DSRB)?

La DSRB es un concepto aún más amplio. No solo financiaría la defensa tradicional, sino también inversiones en resiliencia social más amplia, por ejemplo, en infraestructuras críticas, seguridad energética o protección contra ciberataques y desinformación. Ofrecería préstamos a bajo interés y modelos de arrendamiento para equipos y cobertura de riesgos a bancos comerciales para facilitar la financiación, especialmente a las empresas de defensa más pequeñas. Una propuesta clave, aunque controvertida, para la financiación inicial es el uso de los fondos congelados del banco central ruso, o al menos los ingresos generados por ellos. Al ser independiente del BEI, podría operar con mayor flexibilidad y no estaría sujeto a sus restrictivas directrices de préstamo.

¿Sería una opción aumentar el presupuesto de la UE?

Sí, y muchos en el Parlamento Europeo apoyan este enfoque, ya que garantizaría el máximo grado de supervisión democrática. El comisario de Defensa y Espacio de la UE, Andrius Kubilius, ha propuesto asignar alrededor de 100 000 millones de euros a defensa en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), a partir de 2028. Esto representaría un aumento considerable en comparación con la financiación actual. Si bien el presupuesto de la UE no puede financiar operaciones militares, sí puede, como ya ocurre, apoyar la base industrial, la investigación y el desarrollo, la movilidad militar y los proyectos de doble uso. Sin embargo, actualmente el presupuesto de la UE no tiene margen de maniobra. La rúbrica 5, «Seguridad y Defensa», representa tan solo alrededor del 1,3 % del gasto total. Un aumento significativo requeriría arduas negociaciones entre los Estados miembros sobre la cuantía total del presupuesto y la asignación de prioridades, pero sería la vía más transparente y con mayor control parlamentario.

La posición del Parlamento Europeo

¿Cuál es la posición general del Parlamento Europeo sobre estos planes?

En un debate plenario celebrado en marzo de 2025, una amplia mayoría de los grupos políticos del Parlamento Europeo expresaron su firme apoyo al fortalecimiento de las capacidades de defensa europeas. Numerosos eurodiputados acogieron con satisfacción las iniciativas de la Comisión, considerándolas un paso importante y necesario en la dirección correcta. Reafirmaron el compromiso histórico del Parlamento con una mayor seguridad de la UE y destacaron la necesidad de seguir apoyando a Ucrania y de aumentar la autonomía estratégica de la UE, especialmente ante la agresión rusa y las incertidumbres en la asociación transatlántica.

¿Qué preocupaciones y críticas específicas planteó el Parlamento?

A pesar del acuerdo general, los eurodiputados plantearon varias preocupaciones importantes. Un punto clave de crítica fue la base jurídica propuesta por la Comisión para el instrumento SAFE, el artículo 122 del TFUE. Muchos eurodiputados advirtieron contra la exclusión sistemática del Parlamento del proceso legislativo mediante el uso de cláusulas de excepción. Consideran que esto supone una amenaza para el escrutinio democrático y la rendición de cuentas. Otro punto clave fue la preocupación por las prioridades de financiación. Varios eurodiputados advirtieron enérgicamente que el aumento del gasto en defensa no debe ir en detrimento de los fondos para la transición ecológica y social ni para la investigación y el desarrollo. Solicitaron una estrategia equilibrada que no contraponga la seguridad a otros desafíos futuros.

¿Qué exigencias plantea el Parlamento para el futuro?

Más allá de las críticas, los eurodiputados formularon demandas claras. Muchos enfatizaron que el Plan ReArm Europe, si bien es un comienzo, debe integrarse en una estrategia de defensa europea integral a largo plazo. No basta con gastar más dinero; también debe gastarse "mejor y conjuntamente". Esto incluye fortalecer las compras conjuntas, reducir la fragmentación y garantizar el acceso a materias primas esenciales. Los eurodiputados instaron a la Comisión a intensificar sus esfuerzos diplomáticos y desarrollar una estrategia de la UE basada en la inversión y la solidaridad para asegurar de forma sostenible la soberanía europea. El debate demostró que el Parlamento está dispuesto a apoyar una política de defensa más sólida, pero solo con la condición de que se lleve a cabo de manera transparente, democráticamente legítima y estratégicamente sólida.

 

Asesoramiento – Planificación – Implementación
Pionero digital – Konrad Wolfenstein

Markus Becker

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

Jefe de Desarrollo de Negocios

Presidente SME Connect Defense Working Group

LinkedIn

 

 

 

Asesoramiento – Planificación – Implementación
Pionero digital – Konrad Wolfenstein

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

contactarme con Wolfenstein ∂ xpert.digital

llámame bajo +49 89 674 804 (Munich)

LinkedIn
 

 

otros temas

  • El
    El concepto de "movilidad militar" y rearm Europa: estrategias para fortalecer la defensa europea ...
  • Programa de la disputa institucional sobre el programa de armamentos de Europa: Programa de armadura de 150 mil millones de euros Safe (Acción de seguridad para Europa)
    Programa de la disputa institucional sobre el programa de armamentos de Europa: Programa de armadura Euro Armor-Euro de 150 mil millones de euros (Acción de seguridad para Europa) ...
  • SME Europe en Bruselas con Markus Becker (presidente del Grupo de Trabajo de Defensa de SME Connect)
    SME Europe, SME Connect, Riho Terras, Guillaume de la Brosse: Defensa Europea y la participación de las PYME ...
  • Defensa de Europa en el cambio – el papel de las PYME en el contexto del libro blanco
    Reunión de trabajo – Oficina de Europa de SME | Defensa de Europa – el papel de las PYME en el contexto del libro blanco "Preparación 2030" ...
  • Un análisis de las dimensiones logísticas – fortalezas y debilidades al Libro Blanco Conjunto para la preparación de la defensa europea 2030
    Un análisis de las dimensiones logísticas – fortalezas y debilidades al Libro Blanco Conjunto para la preparación de la defensa europea 2030 ...
  • Photovoltaik Messe 2024 – Las tendencias de este año son Agri PV, fachada solar y techos solares para áreas pavimentadas en las ciudades
    Amplia tus conocimientos esta semana en la feria Intersolar: The smarter E Europe, ees Europe, Power2Drive Europe y EM-Power Europe...
  • 15 mil millones de euros para puertos en ruinas: ¿El dinero proviene del presupuesto de defensa? ¿Seguridad de seguridad en peligro?
    15 mil millones de euros para "en ruinas": ¿El dinero proviene del presupuesto de defensa? ¿Seguridad de seguridad en peligro? ...
  • La Comisión de la UE aprobó cinco mil millones de euros en fondos para la industria alemana
    La Comisión de la UE aprobó cinco mil millones de euros en fondos para la industria alemana ...
  • Ki 'Made in Europe' Open Euro LLM: el camino de Europa hacia la soberanía de la IA y la diversidad lingüística
    Ki 'Made in Europe' Open Euro LLM: el camino de Europa hacia la soberanía de IA y la diversidad lingüística ...
El centro de seguridad y defensa de la defensa del grupo de trabajo SME Connect en xpert.digital SME Connect es una de las redes y plataformas de comunicación europeas más grandes para pequeñas y medianas empresas (PYME) 
  • • SME Connect Working Group Defense
  • • Asesoramiento e información
 Markus Becker – Presidente SME Connect Defense Working Group
  • • Jefe de desarrollo empresarial
  • • Presidente del grupo de trabajo de defensa de SME Connect

 

 

 

Urbanización, logística, fotovoltaica y visualizaciones 3D Infoentretenimiento / Relaciones Públicas / Marketing / MediosContacto – Preguntas – Ayuda – Konrad Wolfenstein / Xpert.digital
  • CATEGORÍAS

    • Logística/intralogística
    • Blog de inteligencia artificial (AI) – , punto de acceso y concentrado
    • Energía renovable
    • Sistemas de calefacción del futuro – Sistema de calor de carbono (calentamiento de fibra de carbono) – Calefacción por infrarrojos – Bombas de calor
    • B2B / Industria Smart e Inteligente 4.0 (Ingeniería Mecánica, Industria de la Construcción, Logística, Intralogística) – Producción de comercio
    • Smart City & Intelligent Cities, Hubs & Columbarium – Soluciones de urbanización – Asesoramiento y planificación de la logística de la ciudad
    • Tecnología de sensores y mediciones – Sensores de la industria – Sistemas inteligentes e inteligentes – Autónomos y Automatización
    • Realidad Aumentada y Extendida – Oficina / Agencia de Planificación de Metaver
    • Hub digital para emprendimiento y nuevas empresas – información, consejos, soporte y asesoramiento
    • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
    • Espacios de estacionamiento solar cubierto: cochera solar – cochalas solares – cochalas solares
    • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
    • tecnología de cadena de bloques
    • Blog de ventas/mercadeo
    • AIS Artificial Intelligence Search / KIS – Ki-Search / Neo SEO = NSEO (Optimización de motores de búsqueda de próxima generación)
    • Inteligencia digital
    • Transformación digital
    • Comercio electrónico
    • Internet de las Cosas
    • Robótica/Robótica
    • EE.UU
    • Porcelana
    • Centro de seguridad y defensa
    • Medios de comunicación social
    • Energía eólica / energía eólica
    • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
    • Asesoramiento experto y conocimiento interno
    • Presione – Xpert Press Work | Consejo y oferta
  • Artículo adicional Análisis de mercado y descripción general de robots humanoides con una capacidad de carga útil de 10 kg y más, para opciones de compra y alquiler.
  • Nuevo artículo La clave para «rearmarse Europa» es la logística (intra)militar automatizada
  • Descripción general de Xpert.Digital
  • Xpert.SEO Digital
Datos de contacto
  • Contacto – Experto y experiencia de desarrollo empresarial pionero
  • Formulario de contacto
  • imprimir
  • Protección de Datos
  • Condiciones
  • Infoentretenimiento e.Xpert
  • Correo de información
  • Configurador de sistema solar (todas las variantes)
  • Configurador de metaverso industrial (B2B/empresas)
Menú/Categorías
  • Adquisición B2B: cadenas de suministro, comercio, mercados y abastecimiento respaldado por IA
  • Mesas para escritorio
  • Logística/intralogística
  • Blog de inteligencia artificial (AI) – , punto de acceso y concentrado
  • Energía renovable
  • Sistemas de calefacción del futuro – Sistema de calor de carbono (calentamiento de fibra de carbono) – Calefacción por infrarrojos – Bombas de calor
  • B2B / Industria Smart e Inteligente 4.0 (Ingeniería Mecánica, Industria de la Construcción, Logística, Intralogística) – Producción de comercio
  • Smart City & Intelligent Cities, Hubs & Columbarium – Soluciones de urbanización – Asesoramiento y planificación de la logística de la ciudad
  • Tecnología de sensores y mediciones – Sensores de la industria – Sistemas inteligentes e inteligentes – Autónomos y Automatización
  • Realidad Aumentada y Extendida – Oficina / Agencia de Planificación de Metaver
  • Hub digital para emprendimiento y nuevas empresas – información, consejos, soporte y asesoramiento
  • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
  • Espacios de estacionamiento solar cubierto: cochera solar – cochalas solares – cochalas solares
  • Renovación energética y nueva construcción – Eficiencia energética
  • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
  • tecnología de cadena de bloques
  • Blog de ventas/mercadeo
  • AIS Artificial Intelligence Search / KIS – Ki-Search / Neo SEO = NSEO (Optimización de motores de búsqueda de próxima generación)
  • Inteligencia digital
  • Transformación digital
  • Comercio electrónico
  • Finanzas / Blog / Temas
  • Internet de las Cosas
  • Robótica/Robótica
  • EE.UU
  • Porcelana
  • Centro de seguridad y defensa
  • Tendencias
  • En la práctica
  • visión
  • Delitos Cibernéticos/Protección de Datos
  • Medios de comunicación social
  • deportes electrónicos
  • glosario
  • Alimentación saludable
  • Energía eólica / energía eólica
  • Innovación y planificación estratégica, consultoría, implementación de inteligencia artificial / fotovoltaica / logística / digitalización / finanzas
  • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
  • Solar en ULM, alrededor de Neu -Ulm y alrededor de los sistemas solares fotovoltaicos de Biberach – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Franconia / Suiza Franconia – Sistemas solares solares / fotovoltaicos – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Área de Berlín y Berlín – Sistemas solares solares/fotovoltaicos – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Área de Augsburg y Augsburgo – Sistemas solares solares/fotovoltaicos – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Soluciones PV de Modurack
  • Asesoramiento experto y conocimiento interno
  • Presione – Xpert Press Work | Consejo y oferta
  • XPaper
  • XSec
  • Área protegida
  • Prelanzamiento
  • Versión en inglés para LinkedIn

© Agosto de 2025 Xpert.Digital / Xpert.Plus – Konrad Wolfenstein – Desarrollo de Negocios