
Problemas logísticos en el abastecimiento de la población y el equipamiento de los equipos de rescate en zonas de riesgo y tiempos de crisis – Imagen creativa: Xpert.Digital
Suministros de emergencia de Alemania: ¿Por qué solo se recibiría grano crudo en caso de emergencia?
### Tecnología obsoleta, estaciones averiadas: así de deteriorado está realmente el equipamiento de nuestros rescatistas ### Sin sirenas, aplicaciones deficientes: por qué millones de alemanes no reciben avisos en caso de catástrofe ### Desde la falta de medicamentos hasta bombas defectuosas: el fracaso silencioso de la preparación para las crisis ###
Alerta roja: la protección ante catástrofes de Alemania está al límite. ¿Estamos aún a salvo?
Alemania se deja llevar por una falsa sensación de seguridad, pero tras la fachada de un país altamente desarrollado, los cimientos de su sistema de defensa civil se desmoronan de forma alarmante. Un análisis exhaustivo de la situación del suministro y el equipo de los equipos de rescate revela un panorama alarmante de deficiencias sistemáticas, una financiación insuficiente crónica y una falta de planificación estratégica. Los problemas son tan diversos como fundamentales: abarcan desde flotas de vehículos obsoletas en el servicio de bomberos y flagrantes déficits de financiación en la Agencia Federal de Ayuda Técnica (THW), pasando por una moderna red de radio digital que falla en la práctica, hasta un sistema de alerta que aún presenta importantes deficiencias.
Pero los déficits no se limitan a los servicios de emergencia. Los suministros de emergencia para la población en tiempos de crisis son igualmente precarios. Las reservas estatales de alimentos están demostrando ser un concepto obsoleto que fracasa debido a la logística del mundo real. Al mismo tiempo, las farmacias y los hospitales se enfrentan a una grave escasez de medicamentos vitales, consecuencia directa de la dependencia global. Este panorama se ve agravado por una infraestructura de emergencia deteriorada, con bombas de agua averiadas y falta de refugios.
Esta despiadada evaluación revela las grietas en la red de seguridad de Alemania, un sistema que está llegando a su límite debido a un evidente retraso en la inversión y a la falta de prioridad política. Plantea la urgente pregunta de si Alemania está realmente preparada para la próxima gran crisis, ya sea un desastre natural, una pandemia o una crisis política.
Hub para seguridad y defensa: asesoramiento e información
El Hub para la Seguridad y la Defensa ofrece asesoramiento bien fundado e información actual para apoyar efectivamente a las empresas y organizaciones para fortalecer su papel en la política europea de seguridad y defensa. En estrecha conexión con el grupo de trabajo de las PYME Connect, promueve pequeñas y medianas empresas (PYME) en particular que desean ampliar aún más su innovadora fuerza y competitividad en el campo de la defensa. Como punto de contacto central, el Hub crea un puente decisivo entre las PYME y la estrategia de defensa europea.
Adecuado para:
Gestión de desastres en tiempos de crisis: falta de financiación y caos
### Suministros de emergencia sin logística: Por qué faltan alimentos en una emergencia ### Crisis de medicamentos: Faltan 550 ingredientes activos: qué significa esto ### Trabajadores de rescate bajo presión: El equipo obsoleto amenaza la ayuda ###
Deficiencias críticas de equipo entre los trabajadores de rescate
Vehículos y equipos técnicos
- Flotas de vehículos obsoletas: Los cuerpos de bomberos experimentan deficiencias significativas en la adquisición de vehículos. La financiación para nuevos vehículos de rescate suele ser incierta, ya que los municipios no pueden compensar completamente la escasez mediante ayudas municipales. Algunos vehículos se utilizan más allá de su vida útil recomendada: se recomiendan al menos siete años o 170.000 km para los vehículos de comando, mientras que otros tienen una vida útil de 25 años.
- Problemas de personal en la adquisición de vehículos: Los procesos de adquisición plurianuales están fuertemente influenciados por la política económica. Como medida de precaución, es necesario tener en cuenta los aumentos de precios en la planificación presupuestaria, lo que plantea importantes problemas de financiación a los municipios.
- Déficit de financiación de la THW: La THW se enfrenta a problemas financieros estructurales. Los recursos presupuestarios fluctuaron considerablemente, de 214 millones de euros en 2020 a 441 millones de euros debido a los paquetes de estímulo por la pandemia, pero se redujeron a 158 millones de euros en 2023. Los recursos de autofinanciación de las delegaciones locales suelen ser insuficientes, lo que obliga a los voluntarios de la THW a pagar el combustible de forma privada.
Déficits de tecnología de la comunicación
- Problemas de la radio digital: La radio digital, con un 99 % de avance, presenta importantes deficiencias en la práctica. Las fallas e interrupciones son problemáticas debido a la falta de redundancia. En Baden-Württemberg, todos los servicios de bomberos y rescate aún utilizan sistemas de radio analógicos obsoletos de la década de 1970.
- Falta de sistemas de respaldo: En caso de fallo de la radio digital gubernamental, no existen soluciones prácticas de emergencia. La tecnología de radio analógica no se mantiene a nivel nacional como respaldo, a pesar de que sería crucial en caso de desastre. Los centros de control móviles y los equipos de comunicaciones a menudo carecen de estaciones repetidoras analógicas desplegables.
Equipos de protección y mantenimiento
- Deficiencias sistemáticas en la ropa de protección: Los miembros de la THW deben informar sobre los defectos del equipo, pero las reparaciones suelen retrasarse. Las reparaciones sencillas deben ser realizadas por el propio personal, mientras que las reparaciones especializadas solo pueden ser realizadas por los fabricantes.
- Capacidad de mantenimiento insuficiente: En Berlín, los agentes de policía y los bomberos tienen que reparar sus puestos ellos mismos, ya que el proceso habitual de mantenimiento a través de la empresa gestora de propiedades es demasiado lento. El atraso en la inversión asciende a 1.700 millones de euros para la policía y 257 millones para los bomberos.
Graves deficiencias del sistema de alerta
Infraestructura de sirenas
- Grandes deficiencias en la red de sirenas: Tras el fin de la Guerra Fría, las sirenas se desmantelaron sistemáticamente y ahora deben reconstruirse concienzudamente. En Berlín, se suponía que un total de 411 sirenas estarían en funcionamiento para 2023; para 2024, solo la mitad estará en funcionamiento. El plan es instalar 450 sirenas, pero en realidad se necesitan 580.
- Sistemas defectuosos: durante la jornada nacional de alerta de 2025, solo en el distrito de Hameln-Pyrmont se contabilizaron ocho sistemas de sirena defectuosos de un total de 146. La BBK tiene constancia de unas 40.000 ubicaciones de sirenas en toda Alemania, pero no todas funcionan.
- Participación inconsistente: Los municipios tienen libertad para decidir si participan o no en el día de alerta. No todos los municipios cuentan con sistemas operativos. Si bien el 97 % de la población fue contactada a través de al menos un canal de alerta en el día de alerta de 2024, las diferencias regionales son significativas.
Transmisión celular y alerta digital
- Limitaciones técnicas: Cell Broadcast actualmente solo puede enviar advertencias, no mensajes de alerta. Se espera que esta función no esté disponible hasta 2026. Solo 12 millones de personas han instalado la aplicación de advertencias Nina, de una población de 83 millones.
- Suministros de emergencia catastróficos a la población
Reservas estatales de alimentos
- Logística inadecuada: Alemania almacena alimentos para emergencias en aproximadamente 150 ubicaciones secretas. Una debilidad crítica: las materias primas almacenadas no están listas para consumir. El centeno debe molerse, transportarse a la panadería y hornearse. La logística de transporte, almacenamiento y distribución no está contemplada en los planes.
- Concepto obsoleto: A diferencia de Alemania, Finlandia involucra al sector privado en el aprovisionamiento de emergencia y utiliza las estructuras logísticas minoristas existentes. Esto garantiza la disponibilidad de productos listos para usar, como raviolis, queso y salchichas, incluso en caso de emergencia.
Crisis del suministro de medicamentos
- Dramática escasez de suministros: Actualmente, 550 medicamentos no están disponibles, incluyendo antibióticos infantiles, medicamentos para el TDAH y medicamentos para reducir el colesterol. Entre el 5% y el 10% de todos los medicamentos necesarios no están disponibles en los hospitales, incluyendo medicamentos de emergencia como los anti-ictus.
- Dependencia de China: Para productos puramente sintéticos como el paracetamol, Alemania depende completamente de China. Si los puertos chinos están cerrados debido a confinamientos por coronavirus o alertas de tormenta, no se pueden entregar ingredientes activos.
- Esfuerzo excesivo: Los hospitales tienen empleados que pasan todo el día lidiando con problemas de suministro y consiguiendo reemplazos. Las farmacias deben dedicar una cantidad considerable de tiempo y personal a buscar medicamentos alternativos a diario.
Infraestructura de emergencia defectuosa
- Tecnología deteriorada: En Berlín, más de 400 de las 2100 bombas manuales para el suministro de agua de emergencia no funcionan. Los faros de emergencia previstos no están instalados en todas partes; no existe una normativa uniforme.
- Falta de refugios: El concepto de refugios anunciado por el gobierno federal no está completo. La ley marco para la protección de infraestructuras críticas se encuentra estancada en el proceso legislativo desde noviembre de 2024 y ya es demasiado amplia.
Financiación estructural y problemas de personal
Subfinanciación extrema
- Atraso manifiesto en la inversión: La financiación de la Oficina Federal para la Acción Climática (BBK) y la Agencia Federal de Ayuda Técnica (THW) es extremadamente limitada: representan solo el 1,3 % y el 3 % del presupuesto del Ministerio Federal del Interior, respectivamente. El sistema no está realmente preparado para una crisis.
- Falta de financiación federal: Si bien se ha reservado un fondo especial de 100 000 millones de euros para la Bundeswehr, faltan fondos para la protección civil y ante desastres. Los expertos llevan años pidiendo 10 000 millones de euros en diez años.
Déficits masivos de entrenamiento
- 225.000 empleados necesitarían capacitación: Para preparar a los municipios para la gestión de crisis, alrededor de 225.000 empleados en todo el país necesitarían capacitación. Sin embargo, en 2023, solo unos 12.400 asistieron a la academia federal correspondiente.
- Registros faltantes: El "Centro de Competencia Conjunta para la Protección Civil", creado tras el desastre del Valle del Ahr, debía crear un registro de recursos. Cuatro años después, aún no se ha creado.
Diferencias regionales extremas
- Los gastos varían en un factor de 27: el gasto per cápita en protección contra catástrofes osciló entre 0,77 € en Baden-Württemberg y 21,02 € en Turingia en 2023. Estas enormes diferencias demuestran la falta de coordinación y de estándares a nivel nacional.
La prestación de servicios médicos de emergencia y el equipamiento de los equipos de rescate en Alemania adolecen de deficiencias fundamentales. Desde tecnología obsoleta hasta sistemas de alerta defectuosos y suministros de emergencia insuficientes, el sistema no está adecuadamente preparado para desastres naturales ni otras crisis. La falta crónica de financiación y la falta de coordinación a nivel nacional agravan aún más estos problemas.
Asesoramiento - Planificación - Implementación
Estaré encantado de servirle como su asesor personal.
Jefe de Desarrollo de Negocios
Presidente SME Connect Defense Working Group
Asesoramiento - Planificación - Implementación
Estaré encantado de servirle como su asesor personal.
contactarme con Wolfenstein ∂ xpert.digital
llámame bajo +49 89 674 804 (Munich)
Su experto en logística de doble uso
La economía global está experimentando actualmente una transformación fundamental, un momento de cambio trascendental que está sacudiendo los cimientos de la logística global. La era de la hiperglobalización, caracterizada por la búsqueda inquebrantable de la máxima eficiencia y el principio del "justo a tiempo", está dando paso a una nueva realidad caracterizada por profundas disrupciones estructurales, cambios de poder geopolítico y una progresiva fragmentación económica. La previsibilidad, antes considerada como algo natural, de los mercados y las cadenas de suministro internacionales se está disolviendo y dando paso a una fase de creciente incertidumbre.
Adecuado para: