
Los planes de vigilancia de la UE y el veto de Alemania: cómo el gobierno alemán anula el controvertido control del chat de la UE – Imagen: Xpert.Digital
¿Protección infantil en tu teléfono? O cómo la UE quiere leer en secreto tus fotos y mensajes privados. Signal amenaza con abandonar Europa.
¿Qué es el control del chat y por qué es el foco?
La llamada ley de control del chat es un controvertido proyecto de ley de la Unión Europea destinado a combatir la difusión de material de abuso sexual infantil en línea. Pero ¿qué significa exactamente este término y por qué divide a Europa?
El control del chat es un reglamento de la UE planificado para prevenir y combatir el abuso sexual infantil, que se lleva negociando desde 2022. El nombre oficial es "Reglamento sobre material de abuso sexual infantil/MASI", pero el término "control del chat" se ha vuelto común porque el reglamento filtraría las comunicaciones privadas en los servicios de mensajería.
El núcleo de la propuesta estipula que los proveedores de servicios de mensajería y alojamiento como WhatsApp, Signal, Telegram o Threema podrían estar obligados a escanear automáticamente todos los mensajes, fotos y vídeos de sus usuarios en busca de posible material de abuso infantil. Esto se haría mediante el llamado "escaneo del lado del cliente", una tecnología que verifica el contenido en los dispositivos de los usuarios antes de cifrarlo y enviarlo.
¿Cómo funcionaría técnicamente el control del chat?
La implementación técnica del control de chat se basa principalmente en el escaneo del lado del cliente (CSS), un proceso que traería consigo cambios fundamentales en la forma en que entendemos la comunicación privada. Pero ¿cómo funcionaría exactamente esta tecnología?
El escaneo del lado del cliente implica instalar software directamente en el teléfono inteligente o la computadora del usuario que revisa todo el contenido antes de enviarlo. En concreto, esto implicaría que cada foto, cada video y cada archivo sería analizado por algoritmos e inteligencia artificial antes del cifrado. La tecnología detectaría imágenes de abuso conocidas mediante huellas digitales e intentaría identificar contenido nuevo, previamente desconocido.
Esto es particularmente problemático para servicios con cifrado de extremo a extremo como Signal, WhatsApp o Threema, que anteriormente garantizaban que solo el remitente y el destinatario tuvieran acceso a los mensajes. Para implementar el control del chat, estos servicios tendrían que implementar un análisis del lado del cliente antes del cifrado, lo que socavaría radicalmente sus promesas de seguridad.
Además de detectar material visual, la tecnología también está diseñada para detectar el llamado "grooming", es decir, el inicio deliberado de contacto sexual con menores a través de internet. Para ello, algoritmos analizarían mensajes de texto y detectarían patrones de comunicación sospechosos, lo que significa que también se podría monitorear el contenido de los mensajes de texto.
¿Qué posiciones adoptan las distintas instituciones de la UE?
Las opiniones sobre el control del chat planificado están profundamente divididas en las distintas instituciones de la UE, lo que ha dado lugar a una compleja lucha política. Estos diferentes puntos de vista ponen de relieve el reto de encontrar un equilibrio entre la protección de la infancia y los derechos fundamentales.
La Comisión Europea, bajo la dirección de la Comisaria de Interior Ylva Johansson, presentó la propuesta original en 2022 y sigue apoyando la idea de la monitorización obligatoria de los chats. La Comisión argumenta que, sin estas medidas, no se puede combatir eficazmente la difusión de material de abuso infantil en línea, especialmente porque más de la mitad de dicho contenido se aloja en la UE.
Sin embargo, el Parlamento Europeo ha adoptado una postura mucho más crítica. Ya en noviembre de 2023, la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) adoptó una postura que rechazaba en gran medida los planes de vigilancia de la Comisión. En cambio, el Parlamento exige que los mensajes privados no se filtren sin motivo y que los servicios cifrados se protejan de la vigilancia de chats. Las medidas de vigilancia selectiva solo deberían ser posibles en caso de sospecha concreta y orden judicial.
En el Consejo de la UE, donde están representados los gobiernos de los Estados miembros, no ha habido hasta la fecha una postura unificada. Países como Francia, España, Suecia, Dinamarca e Irlanda apoyan en general la propuesta original de la Comisión. Otros Estados miembros, en particular Alemania, han expresado su preocupación. Varios intentos de votación sobre la propuesta han fracasado por no lograrse una mayoría suficiente.
¿Por qué Alemania rechaza el control del chat?
La oposición de Alemania al control del chat se basa en convicciones constitucionales fundamentales, claramente articuladas por el Ministro Federal de Justicia. La postura alemana refleja una clara priorización entre la protección de la infancia y los derechos fundamentales.
La ministra federal de Justicia, Stefanie Hubig (SPD), declaró inequívocamente el 8 de octubre de 2025: «La vigilancia injustificada de chats debe ser tabú en un estado de derecho. La comunicación privada nunca debe ser objeto de sospecha general». Esta declaración pone de relieve la principal preocupación alemana: la vigilancia generalizada de todos los ciudadanos sin sospechas concretas contradice los principios constitucionales.
La ministra enfatizó además que el Estado no debe obligar a servicios de mensajería como WhatsApp o Signal a "escanear masivamente los mensajes en busca de contenido sospechoso antes de enviarlos". Alemania "no aceptará tales propuestas a nivel de la UE", afirmó Hubig. Al mismo tiempo, dejó claro que Alemania ciertamente desea tomar medidas contra la pornografía infantil, pero "ni siquiera los peores delitos justifican la renuncia a los derechos civiles básicos".
El grupo parlamentario de la CDU/CSU en el Bundestag también se opuso a la vigilancia aleatoria de chats. El líder del grupo parlamentario, Jens Spahn (CDU), comparó la medida prevista con la apertura de todas las cartas: «Sería como abrir todas las cartas como medida de precaución y comprobar si contienen algo ilegal». Esta analogía ilustra cómo la CDU/CSU evalúa la naturaleza desproporcionada de la medida prevista.
La postura alemana se ve respaldada por el acuerdo de coalición, en el que el gobierno se comprometió a garantizar la confidencialidad de las comunicaciones privadas "en principio". Esta postura es especialmente importante porque, al ser el Estado miembro más poblado de la UE, Alemania tiene una voz influyente en el Consejo.
¿Qué impacto tendría el rechazo alemán en la votación de la UE?
La postura de Alemania sobre el control del chat podría tener una influencia decisiva en el futuro de todo el reglamento de la UE. Como el mayor Estado miembro de la UE, Alemania desempeña un papel clave en las negociaciones.
Sin la aprobación de Alemania, es improbable que la propuesta actual de la Presidencia danesa del Consejo de la UE obtenga la mayoría en el Consejo de Ministros de la UE. Esto ya quedó claro durante la votación prevista para el 14 de octubre de 2025, donde la oposición alemana frustró los planes. Dado que Alemania es uno de los Estados miembros más poblados, la postura del gobierno alemán se considera especialmente influyente.
Antes de la Presidencia danesa del Consejo, varios países de la UE ya habían fracasado en su intento de lograr una mayoría para una propuesta de control del chat. Los repetidos intentos fallidos de votación demuestran que ya es difícil lograr la mayoría necesaria incluso sin Alemania. El claro rechazo de Alemania hace aún más improbable que los proponentes prevalezcan.
De llegarse a un acuerdo entre los Estados miembros, la propuesta tendría que debatirse en las llamadas negociaciones tripartitas con el Parlamento Europeo. Las posibilidades de que se adopte el control del chat son escasas, ya que el Parlamento ya ha adoptado una postura negativa. Una amplia mayoría de varios grupos políticos se ha pronunciado en contra del control del chat, un consenso interpartidista poco común en el Parlamento Europeo.
¿Cómo reaccionan los servicios de mensajería a los planes de control del chat?
Las reacciones de los proveedores de servicios de mensajería ante el control del chat planificado son unánimemente negativas, lo que refleja la profunda preocupación de la industria tecnológica por los planes de la UE. Las empresas ven amenazados no solo sus modelos de negocio, sino también los fundamentos técnicos de la comunicación segura.
Signal, uno de los servicios de mensajería más conocidos y centrados en la seguridad, ha recibido la reacción más contundente. Su directora ejecutiva, Meredith Whittaker, anunció que el servicio abandonaría Europa si se implementa el control del chat: «Si tuviéramos que elegir entre socavar la integridad de nuestro cifrado y nuestras garantías de privacidad o abandonar Europa, lamentablemente tomaríamos la decisión de abandonar el mercado». Este drástico anuncio pone de manifiesto la incompatibilidad que Signal considera entre los planes de control del chat y sus propios compromisos de seguridad.
WhatsApp, el mayor servicio de mensajería con miles de millones de usuarios, también expresó fuertes críticas. Una portavoz de Meta, la empresa matriz de WhatsApp, declaró: «A pesar de las afirmaciones en contra, la última propuesta de la Presidencia del Consejo de la UE sigue socavando el cifrado de extremo a extremo y pone en peligro la privacidad, la libertad y la seguridad digital de todos». WhatsApp mantiene su compromiso con una mayor seguridad y cree que los gobiernos de todo el mundo deberían hacer lo mismo.
La aplicación suiza de mensajería Threema también se pronunció claramente contra estos planes. Su portavoz, Philipp Rieger, enfatizó: «Seguimos oponiéndonos firmemente a la vigilancia masiva en cualquier forma. Así como las conversaciones confidenciales pueden mantenerse en el espacio físico, creemos que esto también debería ser posible en línea». Threema argumenta que la vigilancia masiva no es un medio adecuado para combatir la delincuencia y es incompatible con los principios democráticos.
¿Cuáles son las preocupaciones técnicas y legales sobre el control del chat?
Las críticas al control del chat van mucho más allá de los desacuerdos políticos y abarcan cuestiones técnicas y legales fundamentales identificadas por expertos de todo el mundo. Estas preocupaciones demuestran por qué la implementación del control del chat podría ser tanto técnicamente problemática como legalmente cuestionable.
Desde una perspectiva técnica, la principal crítica radica en que el escaneo del lado del cliente debilitaría fundamentalmente el cifrado de extremo a extremo. Los expertos en cifrado advierten que no existen las "puertas traseras": una vez instalados los sistemas de escaneo en los dispositivos, ya no hay forma técnica de restringir su uso. Estos sistemas podrían modificarse o ampliarse mediante simples cambios de configuración mediante actualizaciones remotas, lo que los convierte en posibles puertas de entrada para ciberdelincuentes o gobiernos autoritarios.
Otro problema técnico es la alta tasa de error de los algoritmos utilizados. Los sistemas de detección basados en IA son propensos a errores y, a menudo, generan falsos positivos. Esto significa que incluso contenido completamente inofensivo, como fotos familiares o de vacaciones, podría clasificarse erróneamente como sospechoso. La diferenciación técnica entre contenido legal e ilegal, como fotos familiares o de vacaciones con niños, sigue sin resolverse.
Legalmente, los planes de control de chats contradicen los derechos fundamentales consagrados en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. El Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) y el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) ya han advertido que el reglamento violaría los artículos 7 y 8 de la Carta de los Derechos Fundamentales, que garantizan el derecho a la vida privada y la protección de datos personales. La vigilancia masiva sin causa justificada pondría a todos los ciudadanos bajo sospecha general, sin ningún motivo específico de sospecha.
Los expertos en protección de datos también critican que las órdenes de descubrimiento previstas prevean la "lectura de todas las comunicaciones privadas de los usuarios" sin la supervisión adecuada de las autoridades de protección de datos. Esto contradice los principios fundamentales de proporcionalidad y limitación de la finalidad de la protección de datos.
Nuestra experiencia en la UE y Alemania en desarrollo empresarial, ventas y marketing.
Nuestra experiencia en la UE y Alemania en desarrollo empresarial, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital
Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.
Más sobre esto aquí:
Un centro temático con conocimientos y experiencia:
- Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
- Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
- Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
- Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.
Prevención en lugar de escaneo: Nuevas estrategias contra el acoso online
¿Qué alternativas existen al control del chat?
Ante las críticas masivas al plan de control del chat, surge la pregunta de qué alternativas existen para proteger a los menores del abuso sexual en línea sin comprometer los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Diversos actores ya han presentado propuestas concretas para implementar enfoques menos invasivos.
El Parlamento Europeo ya ha elaborado una contrapropuesta que sustituiría la vigilancia masiva independiente de sospechas por medidas específicas. En lugar de la monitorización aleatoria de chats, la vigilancia específica solo se permitiría a personas o grupos basándose en sospechas específicas y una orden judicial. Este enfoque respetaría el principio constitucional de proporcionalidad, a la vez que permitiría investigaciones eficaces.
Un componente clave de los enfoques alternativos es el mantenimiento de las medidas de detección voluntaria por parte de los proveedores de servicios. Muchas plataformas, como Google, Amazon y diversos servicios de correo electrónico, ya realizan análisis voluntarios para identificar material de abuso infantil. Estos mecanismos de eficacia probada podrían garantizarse mediante una base jurídica permanente sin necesidad de introducir un requisito de supervisión.
Las medidas preventivas podrían ser otro enfoque importante. Estas incluyen programas intensificados de concienciación y educación para niños, jóvenes y padres sobre los peligros del ciberacoso. Mejorar los canales de denuncia y concienciar sobre las señales de alerta podría ayudar a garantizar que los contactos sospechosos se identifiquen y denuncien con mayor prontitud.
Las mejoras técnicas de los sistemas existentes también ofrecen alternativas a la vigilancia masiva. En lugar de filtrar todas las comunicaciones, se podrían implementar mecanismos de denuncia más amplios, mejores sistemas de verificación de edad y una mayor moderación en las áreas públicas de las plataformas. Estas medidas se centrarían en las zonas donde se inician más contactos sin comprometer la comunicación privada.
¿Cómo evalúan las organizaciones de protección infantil el control del chat?
La evaluación del control del chat por parte de las organizaciones de protección infantil es compleja y revela diferentes perspectivas, todas ellas con el objetivo de proteger a la infancia, pero con diferentes caminos para lograrlo. Estas organizaciones se enfrentan al dilema de exigir una protección efectiva sin comprometer otros derechos importantes.
Algunas organizaciones internacionales de protección infantil generalmente apoyan el aumento de las medidas contra el abuso infantil en línea. Thorn, organización especializada en soluciones tecnológicas para combatir el abuso infantil, celebra el enfoque basado en el riesgo de la Comisión Europea. Argumenta que la falta de seguridad jurídica representa un obstáculo clave para el progreso en la lucha mundial contra la difusión de material de abuso sexual infantil (MASI) en línea y crea graves deficiencias en la detección.
Eurochild, una red europea de organizaciones de protección infantil, se ha pronunciado a favor del reglamento CSA, pero al mismo tiempo critica que la viabilidad técnica y legal no deba servir de excusa para "hacer la vista gorda". La organización insta a los políticos de la UE a que faciliten la viabilidad técnica y legal en lugar de abandonar los planes.
Sin embargo, otras organizaciones de protección infantil han expresado su preocupación por la proporcionalidad de las medidas. El Grupo de Trabajo de Servicios para la Infancia y la Juventud (AGJ) y otras organizaciones alemanas han señalado en declaraciones que una protección infantil eficaz no requiere necesariamente vigilancia masiva. Destacan que las medidas existentes, como la Ley de Servicios Digitales, contienen importantes disposiciones de protección infantil que aún deben implementarse plenamente.
También es crucial señalar que se consultó a pocas organizaciones de derechos del niño durante el desarrollo de los planes de control de chats y que el análisis carece de un enfoque basado en los derechos del niño. Esto plantea la cuestión de si las medidas propuestas realmente benefician al interés superior del niño o si afectarían desproporcionadamente otros derechos del niño, como el derecho a la privacidad.
¿Qué impacto económico tendría el control del chat?
El control del chat planificado tendría importantes repercusiones económicas en diversos sectores de la economía digital, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Estas consecuencias económicas podrían debilitar la posición de Europa en la competencia tecnológica global.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) serían las más afectadas por los costos de cumplimiento. A diferencia de las grandes empresas tecnológicas como Meta o Google, las pymes suelen carecer de los recursos financieros y técnicos para desarrollar y mantener mecanismos de monitoreo complejos. Cumplir con las regulaciones de control de chat generaría costos desproporcionados o incluso obligaría a las pymes a abandonar el mercado.
Esto es particularmente problemático para los proveedores de servicios de mensajería europeos, que a menudo basan su posición en el mercado en ofrecer los más altos niveles de protección de datos y privacidad. Servicios como Threema, de origen suizo, u otros proveedores europeos ya no podrían cumplir con su propuesta de valor principal si se les exigiera implementar tecnologías de vigilancia. Esto otorgaría una ventaja competitiva a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses que ya cuentan con la infraestructura necesaria.
El anuncio de Signal de su salida de Europa es un claro ejemplo de los drásticos cambios que se esperan en el mercado. Millones de usuarios europeos perderían su canal de comunicación más seguro. Esto podría provocar una migración a alternativas menos seguras o forzar a los usuarios a cambiar a servicios fuera de la jurisdicción de la UE.
El control del chat también contradice otras iniciativas de la UE destinadas a fortalecer la soberanía digital de Europa. La UE ha invertido significativamente en iniciativas de ciberseguridad como NIS2, la Ley de Ciberresiliencia y la Ley de Ciberseguridad, todas las cuales reconocen el cifrado como esencial para la independencia digital de Europa. Un debilitamiento simultáneo del cifrado mediante el control del chat socavaría estos esfuerzos y haría a Europa más vulnerable a los ciberataques.
¿Cómo podría ser el futuro del control del chat?
El futuro del Reglamento de Control del Chat depende de diversos acontecimientos políticos y jurídicos, y la mayoría actual se opone a su adopción en su forma original. No obstante, varios escenarios siguen siendo posibles.
El escenario más probable actualmente es un fracaso o un debilitamiento significativo de los planes originales. Con la clara oposición de Alemania y la postura ya negativa del Parlamento Europeo, falta la mayoría necesaria para las controvertidas medidas de vigilancia. Incluso si el Consejo adoptara una versión diluida, esta tendría que acordarse en las negociaciones a tres bandas con el Parlamento y la Comisión, donde es probable que se produzca un mayor debilitamiento.
Un escenario alternativo sería una reorientación fundamental del reglamento según las propuestas del Parlamento. Esto implicaría abolir por completo la vigilancia masiva indiscriminada y sustituirla por medidas de vigilancia dirigidas por orden judicial basadas en sospechas específicas. Esta solución podría obtener un amplio apoyo y conciliar la protección eficaz de la infancia con la protección de los derechos fundamentales.
También es posible que las negociaciones se pospongan indefinidamente, como ya ha sucedido en varias ocasiones. En este caso, la legislación vigente, que ya permite medidas de detección voluntaria por parte de los proveedores, seguiría vigente. La exención actual de la Directiva sobre privacidad electrónica, que permite a los proveedores detectar y denunciar voluntariamente el abuso sexual infantil, podría prorrogarse.
Si el control de chat se adoptara considerablemente menos estricto, sería probable que se presentaran recursos legales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Threema ya asume que el control de chat, en su forma actual, es incompatible con los derechos fundamentales de la UE y que, en última instancia, sería anulado por el TJUE. Dichos procedimientos podrían durar años y generarían mayor inseguridad jurídica.
¿Qué significa esto para el futuro digital de Europa?
El debate sobre el control del chat va más allá de una simple disputa sobre una única regulación: plantea cuestiones fundamentales sobre el futuro digital de Europa y la relación entre seguridad y libertad en la era digital. Las decisiones que se tomen ahora podrían tener implicaciones a largo plazo para la posición de Europa en el mundo digital.
Un aspecto clave es la cuestión de la soberanía digital de Europa. Mientras la UE intenta lograr la independencia tecnológica con iniciativas como la Ley de Servicios Digitales, el RGPD y diversas leyes de ciberseguridad, el control del chat socavaría estos esfuerzos. Debilitar el cifrado haría a Europa más vulnerable a los ciberataques y podría socavar la confianza en las empresas tecnológicas europeas.
El debate también pone de relieve las tensiones entre los diferentes sistemas de valores dentro de la UE. Mientras algunos Estados miembros están dispuestos a sacrificar derechos fundamentales a cambio de una mayor seguridad, otros, como Alemania, insisten en proteger la privacidad. Estos distintos enfoques reflejan diferencias más profundas en la evaluación de la vigilancia y el control estatal.
Para la industria tecnológica, el debate sobre el control del chat podría provocar la migración de empresas de Europa. Si ya no se puede garantizar la comunicación segura en Europa, tanto empresas como usuarios podrían migrar a servicios en otras jurisdicciones. Esto perjudicaría significativamente las ambiciones de Europa de convertirse en un centro líder de innovación digital.
Al mismo tiempo, un fallo en el control del chat podría enviar una señal importante para la defensa de los derechos digitales fundamentales. Demostraría que no todas las medidas de vigilancia son aceptables, ni siquiera en nombre de la protección infantil, y que los principios constitucionales también se aplican en el espacio digital. Esto podría convertir a Europa en un modelo para otras regiones que deben alcanzar equilibrios similares entre seguridad y libertad.
Es improbable que el debate sobre el control del chat sea el último de su tipo. A medida que avanza la digitalización, surgirán repetidamente situaciones en las que será necesario equilibrar los intereses de seguridad y los derechos fundamentales. La forma en que Europa aborde el control del chat podría sentar un precedente para futuros conflictos de este tipo y sentar las bases del sistema de valores digitales europeo.
Su socio global de marketing y desarrollo empresarial
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.
☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.
☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización
☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales
☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales
☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales
Hub para seguridad y defensa: asesoramiento e información
El Hub para la Seguridad y la Defensa ofrece asesoramiento bien fundado e información actual para apoyar efectivamente a las empresas y organizaciones para fortalecer su papel en la política europea de seguridad y defensa. En estrecha conexión con el grupo de trabajo de las PYME Connect, promueve pequeñas y medianas empresas (PYME) en particular que desean ampliar aún más su innovadora fuerza y competitividad en el campo de la defensa. Como punto de contacto central, el Hub crea un puente decisivo entre las PYME y la estrategia de defensa europea.
Adecuado para: