Blog/Portal de Smart FACTORY | CIUDAD | XR | METAVERSO | IA (IA) | DIGITALIZACIÓN | SOLARES | Influencer de la industria (II)

Centro industrial y blog para la industria B2B - Ingeniería mecánica - Logística/Intralogística - Fotovoltaica (PV/Solar)
para Smart FACTORY | CIUDAD | XR | METAVERSO | IA (IA) | DIGITALIZACIÓN | SOLARES | Influencer de la industria (II) | Nuevas empresas | Soporte/Consejo

Innovador empresarial - Xpert.Digital - Konrad Wolfenstein
Más sobre esto aquí

Documentos internos de estrategia de Amazon filtrados: ¿El fin de 600.000 empleos debido a los robots móviles autónomos?

Prelanzamiento de Xpert


Konrad Wolfenstein - Embajador de marca - Influenciador de la industriaContacto en línea (Konrad Wolfenstein)

Selección de voz 📢

Publicado el: 22 de octubre de 2025 / Actualizado el: 22 de octubre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein

Documentos internos de estrategia de Amazon filtrados: ¿El fin de 600.000 empleos debido a los robots móviles autónomos?

Documentos estratégicos internos de Amazon filtrados: ¿Podrían los robots móviles autónomos significar el fin de 600.000 empleos? – Imagen creativa: Xpert.Digital

La ola de automatización en Amazon: cuando el mayor empleador se convierte en el mayor destructor de empleos

La transformación calculada de Amazon

Los documentos filtrados de estrategia interna del mayor minorista en línea del mundo parecen un plan de negocios sobrio, pero su alcance es trascendental. Según información obtenida por el New York Times, Amazon planea una ofensiva de automatización que podría eliminar más de 600.000 empleos en Estados Unidos para 2033. No se trata de una adaptación gradual a los cambios tecnológicos, sino de una reorientación fundamental del mundo laboral en el sector de bajos salarios. Las cifras son claras: para 2027, se evitarán 160.000 nuevas contrataciones, al tiempo que se automatizará el 75 % de todos los procesos operativos. La compañía estima un ahorro de 12.600 millones de dólares en tan solo dos años, lo que supone una reducción de costes de aproximadamente 30 céntimos por artículo enviado.

Esta estrategia de automatización ya no es una visión teórica del futuro. Amazon ya opera más de un millón de robots en sus más de 300 centros logísticos en todo el mundo, una cifra peligrosamente cercana a su plantilla actual de aproximadamente 1,5 millones. El nuevo sistema de IA DeepFleet coordina estas flotas de robots como un sistema inteligente de gestión del tráfico y garantiza que el 75 % de todas las entregas de Amazon sean asistidas por robots. Desde robots de transporte pesado como Hercules, que puede mover hasta 570 kilogramos, hasta unidades autónomas como Proteus, y brazos robóticos altamente especializados como Sparrow y Cardinal, la gama de tecnologías implementadas demuestra la determinación de la empresa.

La estrategia de comunicación planificada es particularmente reveladora: según los documentos filtrados, Amazon está considerando reemplazar términos como automatización o inteligencia artificial por expresiones más neutrales como tecnología avanzada o cobots para desactivar la posible oposición pública. Este camuflaje semántico revela más sobre las tensiones sociales previstas que cualquier pronóstico empresarial. La propia empresa rechaza las declaraciones por incompletas, enfatizando que los documentos no reflejan toda su estrategia de recursos humanos. Sin embargo, la gran coherencia de los datos de diversas fuentes, así como los avances ya visibles en sus almacenes, revelan una historia diferente.

Adecuado para:

  • El problema del caballo más rápido: por qué su trabajo es tan vulnerable hoy como lo era el de un herrador hace 100 añosLa Gran Transformación: ¿Fin de la era económica de Internet con entre 3 y 5 millones de empleos perdidos?

La racionalidad económica del desplazamiento

La lógica económica que subyace a la apuesta de Amazon por la automatización es convincente. Estudios sobre la viabilidad económica de los robots móviles autónomos y los sistemas de transporte sin conductor demuestran que las inversiones en automatización de almacenes pueden amortizarse en tan solo uno o dos años, suponiendo una operación de tres turnos. El ahorro directo derivado de la reducción de costes de personal es solo una parte de la ecuación. Los sistemas automatizados operan con una precisión que puede reducir los daños materiales hasta en un 60 %, optimizar las rutas y minimizar el tiempo de inactividad mediante un funcionamiento continuo. En Alemania, donde el salario medio por hora en el sector logístico es de 33,50 € y la presión fiscal sobre los salarios bajos es del 43,9 %, la automatización parece prácticamente inevitable desde una perspectiva empresarial.

El mercado global de robots logísticos ilustra de forma impresionante este desarrollo. Se prevé que crezca de 6.410 millones de dólares en 2024 a 20.500 millones de dólares en 2032, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 16,7 %. Solo en 2023, se vendieron casi 113.000 robots de servicio para tareas de transporte y logística en todo el mundo, y los robots móviles registraron un aumento del 24 % en las ventas. Estas cifras demuestran que Amazon no es un caso aislado, sino simplemente el protagonista más visible de una transformación que afecta a toda la industria. En Alemania, la densidad de robots en la industria alcanzó los 415 robots industriales por cada 10.000 empleados en 2023, la tercera cifra más alta del mundo, después de Corea del Sur y Singapur.

El desarrollo de robots humanoides marca la siguiente etapa evolutiva. Sistemas como Digit de Agility Robotics, que ya se está probando en almacenes de Amazon, pueden levantar, transportar y colocar con precisión cargas de hasta 16 kilogramos. A diferencia de las generaciones anteriores de robots de almacén, que dependían de una infraestructura especialmente adaptada, los robots humanoides se integran en entornos de trabajo existentes diseñados para humanos. Esta característica los hace especialmente rentables, ya que eliminan costosas modificaciones. Tesla con su modelo Optimus, Figure AI con Figure 02, Boston Dynamics con Atlas: la lista de desarrolladores crece, y los analistas de Goldman Sachs predicen que el mercado de robots humanoides podría superar los 150 000 millones de dólares para 2035.

El lado olvidado de la eficiencia

Si bien Amazon presenta su estrategia de automatización como un avance necesario que creará nuevos empleos más cualificados en áreas como mantenimiento, ingeniería y optimización de procesos con IA, la evidencia empírica presenta un panorama más matizado. La compañía señala que más de 700.000 empleados ya han recibido formación para nuevos puestos. Sin embargo, esta narrativa oculta la asimetría fundamental entre los empleos perdidos y los recién creados. La realidad en los almacenes de Amazon revela una historia diferente.

Las investigaciones del Comité del Senado de EE. UU., liderado por el senador Bernie Sanders, revelaron cifras alarmantes sobre las condiciones laborales. Durante la semana del Prime Day de 2019, la tasa general de lesiones en los almacenes de Amazon en Estados Unidos alcanzó casi el 45 %: casi uno de cada dos trabajadores sufrió una lesión. La tasa de lesiones reportables superó el 10 %, más del doble del promedio del sector de 5,5 lesiones por cada 200 000 horas de trabajo. La dirección de Amazon rechazó las recomendaciones internas de reducir la productividad para reducir las lesiones. Se alega que la empresa acepta las lesiones de sus empleados como un coste calculado de sus operaciones.

Estas cifras adquieren una dimensión adicional a la luz de los planes de automatización. Los robots no están reemplazando principalmente trabajos peligrosos o estresantes, sino a los humanos, cuyo rendimiento ya está alcanzando sus límites físicos bajo una presión de tiempo extrema. Los nuevos empleos prometidos en mantenimiento y programación nunca podrán compensar numéricamente los puestos de almacén desplazados. Un técnico de mantenimiento puede gestionar cientos de robots; cientos de trabajadores de almacén crean un puesto de técnico de mantenimiento. La desigualdad matemática es obvia.

El contexto histórico: Destrucción creativa o disrupción destructiva

El economista austriaco Joseph Schumpeter acuñó el término «destrucción creativa» como mecanismo central del desarrollo capitalista. Su tesis afirma que el progreso económico debe necesariamente desplazar y destruir las viejas estructuras para que puedan surgir otras nuevas. Esta perspectiva se utiliza a menudo para relativizar el desempleo tecnológico como un fenómeno temporal. Ejemplos históricos parecen respaldar esta visión: la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX destruyó innumerables oficios cualificados, pero en última instancia creó una sociedad más próspera con más empleos en nuevos sectores.

Sin embargo, la situación actual difiere fundamentalmente de las anteriores transformaciones tecnológicas. La automatización de las tareas rutinarias desde la década de 1990 ya ha provocado una polarización del mercado laboral, que afecta principalmente a la clase media. Mientras que los empleos analíticos de alta cualificación y los servicios de baja cualificación que requieren presencia física e interacción interpersonal permanecieron relativamente protegidos, los empleos de cualificación media desaparecieron. Contadores, empleados administrativos y trabajadores cualificados de la industria se enfrentaron a la sustitución tecnológica, lo que hizo que sus actividades, dominadas por la rutina, fueran reemplazadas por sistemas informáticos.

Sin embargo, la fase actual de automatización mediante IA y robótica difiere cualitativamente de este cambio tecnológico orientado a la rutina. Por primera vez, también se ven afectadas las tareas manuales no rutinarias, precisamente aquellas que antes se consideraban difíciles de automatizar. Robots humanoides como Digit u Optimus pueden comprender, navegar y adaptarse a entornos cambiantes. La función protectora tradicional de la flexibilidad y la adaptación situacional se está erosionando. Al mismo tiempo, el proceso se está acelerando: mientras que las revoluciones industriales anteriores abarcaron generaciones y dieron tiempo para la adaptación social, la transformación actual se está produciendo en cuestión de pocos años.

La advertencia del ganador del Premio Nobel

Daron Acemoglu, economista ganador del Premio Nobel de Economía en 2024, ha criticado abiertamente los planes de automatización de Amazon. Su advertencia es tajante: si Amazon implementa su estrategia, uno de los mayores empleadores de Estados Unidos podría pasar de ser un creador de empleos a un destructor de empleos. Esta afirmación tiene peso, ya que la investigación de Acemoglu sobre la importancia de las instituciones inclusivas para la prosperidad económica ha demostrado que el progreso tecnológico por sí solo no garantiza el progreso social.

La tesis central de Acemoglu es que la forma en que se implementan las innovaciones tecnológicas es crucial para determinar si benefician a la sociedad en su conjunto o simplemente exacerban las desigualdades existentes. En el caso de Amazon, existe el riesgo de un efecto de señalización: si la empresa demuestra que la automatización completa es económicamente superior, otras empresas seguirán su ejemplo. El efecto dominó resultante podría conducir a un fenómeno que los analistas de Goldman Sachs denominan crecimiento sin empleo: una economía que crece y es productiva, pero no crea empleo.

Datos empíricos de EE. UU. sugieren que este proceso ya ha comenzado. El crecimiento del empleo fuera del sector sanitario se ha vuelto negativo en los últimos meses, mientras que, al mismo tiempo, el producto interior bruto ha crecido con fuerza. Estudios de McKinsey pronostican que, para 2030, podrían perderse entre 39 y 73 millones de empleos en EE. UU. debido a la automatización, principalmente en los sectores de la manufactura, el transporte, la administración y la logística. Se estima que el efecto neto es negativo: sin programas de reciclaje eficaces, entre 19 y 23 millones de empleos se ven amenazados. Los jóvenes trabajadores del sector tecnológico, cuyas perspectivas de empleo ya se han deteriorado, se ven especialmente afectados.

 

🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | BD, I+D, XR, PR y optimización de la visibilidad digital

Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital

Benefíciese de la amplia y quíntuple experiencia de Xpert.Digital en un paquete integral de servicios | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital - Imagen: Xpert.Digital

Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.

Más sobre esto aquí:

  • Utilice la experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un solo paquete, desde sólo 500 € al mes

 

Amazon sustituye a cientos de miles: ¿quién asume los costes sociales?

La dimensión estadounidense: salarios bajos y falta de seguridad

Las condiciones socioeconómicas en Estados Unidos agravan significativamente el problema. A diferencia de Alemania, donde solo alrededor del 16 % de la fuerza laboral carece de formación profesional, esta cifra en Estados Unidos es de casi el 46 %. Esta discrepancia refleja diferencias fundamentales en los sistemas educativos y las estructuras del mercado laboral. El mercado laboral estadounidense se caracteriza por una pronunciada polarización salarial: una clase alta con excelente formación y bien remunerada contrasta con una clase baja mal remunerada que representa casi la mitad de la fuerza laboral.

Esta estructura tiene consecuencias de gran alcance para el debate sobre la automatización. Si bien la formación en la empresa, incluso para trabajadores poco cualificados, ha aumentado en Alemania en los últimos 15 años, ha disminuido en Estados Unidos durante el mismo período. Las empresas del segmento estadounidense de bajos salarios ya no invierten en la cualificación de sus empleados, una decisión racional cuando estos trabajadores ya se consideran intercambiables o reemplazables por máquinas. La automatización en el sector de bajos salarios ya ha provocado pérdidas masivas de empleos en Estados Unidos, mientras que en Alemania, unos niveles de cualificación más altos y unas garantías institucionales más sólidas han mantenido hasta ahora una relativa estabilidad.

Las condiciones laborales de Amazon exacerban esta dinámica. La falta de sindicalización en la mayoría de las sedes estadounidenses de Amazon significa que los trabajadores están, en gran medida, a merced de las estrategias de racionalización de la empresa. Si bien la histórica victoria del sindicato de Amazon en el centro logístico JFK8 de Nueva York en 2022 fue un hito importante, Amazon se ha negado sistemáticamente a negociar desde entonces. Los conflictos internos están debilitando aún más al sindicato, mientras que la empresa financia campañas antisindicales multimillonarias. La asimetría de poder e información entre una de las empresas más valiosas del mundo y los trabajadores de almacén con empleo precario es innegable.

Adecuado para:

  • La mayor transformación desde la industrializaciónEl mercado laboral alemán en crisis: la mayor transformación desde la industrialización

La brecha de habilidades y el dilema de la capacitación

La idea de que los trabajadores de almacén desplazados puedan reciclarse como desarrolladores de IA o especialistas en robótica carece de fundamento realista. Si bien los expertos enfatizan con razón la necesidad de reciclarse y continuar formándose en campos prometedores como la ciencia de datos, la inteligencia artificial y la tecnología de automatización, los obstáculos son inmensos. Reciclarse como científico de datos o desarrollador de IA suele requerir un título universitario o, al menos, amplios conocimientos previos de matemáticas y programación. Un trabajador de almacén de 45 años sin formación profesional formal, que haya pasado años clasificando paquetes, solo podrá completar esta transformación en casos excepcionales.

El Foro Económico Mundial estima que, para 2025, alrededor de 85 millones de empleos serán desplazados debido al cambio en la división del trabajo entre humanos y máquinas, mientras que 97 millones de nuevos empleos podrían crearse simultáneamente. Sin embargo, esta visión global oculta los destinos individuales y las dislocaciones regionales. Los nuevos empleos se crean principalmente en centros tecnológicos urbanos y requieren cualificaciones que requieren varios años de formación. Los empleos desplazados, por otro lado, se ubican en centros logísticos de regiones rurales y son ocupados por personas cuya educación formal suele basarse en un diploma de bachillerato o inferior.

Incluso con inversiones masivas en programas de educación continua, el dilema del tiempo persiste. El Foro Económico Mundial estima que el 40 % de las competencias básicas del 50 % de todos los trabajadores cambiarán en los próximos cinco años. La combinación de la automatización y otras disrupciones ha reducido el plazo de adaptación a tan solo unos pocos años. Sin embargo, una capacitación sustancial suele tardar de dos a cuatro años, tiempo del que muchos empleados afectados no disponen dadas las limitaciones económicas. La discrepancia entre la velocidad del cambio tecnológico y la inercia de los procesos de aprendizaje humano representa un desafío fundamental para el que, hasta la fecha, no existen soluciones convincentes.

Fragilidad sistémica y tensiones sociales

Las implicaciones macroeconómicas de la estrategia de automatización de Amazon van mucho más allá de los empleos directamente afectados. Cuando uno de los mayores empleadores privados de EE. UU. elimina sistemáticamente empleos mal remunerados sin crear alternativas equivalentes, se producen efectos en cascada. El poder adquisitivo de millones de hogares disminuye, lo que frena la demanda de los consumidores, la base misma sobre la que se asienta el modelo de negocio de Amazon. Esta contradicción inherente ya fue reconocida en la década de 1920 por Henry Ford, quien pagaba a sus trabajadores salarios superiores a la media para que pudieran permitirse comprar sus coches.

Las consecuencias fiscales también son significativas. Los antiguos trabajadores de almacén, desempleados o subempleados, ya no pagan impuestos sobre la renta ni cotizaciones a la seguridad social, pero al mismo tiempo suponen una mayor carga para los sistemas de seguridad social. En Estados Unidos, donde la red de seguridad social ya presenta deficiencias, esto amenaza con exacerbar la ya pronunciada desigualdad. Los datos muestran que, en 2014, el 1% de la población mundial poseía más del 48% de la riqueza global. La automatización amenaza con exacerbar aún más esta concentración, ya que las ganancias de productividad recaen principalmente en los propietarios del capital, mientras que los ingresos laborales se erosionan.

La inestabilidad política es una consecuencia probable de este desarrollo. Históricamente, las transformaciones tecnológicas que privaron a grandes segmentos de la población de sus medios de vida siempre han estado acompañadas de malestar social. El movimiento ludita de principios del siglo XIX, la conflictividad laboral derivada de la industrialización, las protestas contra la globalización y la subcontratación: todos estos fenómenos reflejan la resistencia a cambios percibidos como amenazantes e injustos. La actual popularidad de los movimientos populistas en Estados Unidos y Europa se ve alimentada, en gran medida, por el temor difuso al declive económico que grandes segmentos de la población ya experimentan o anticipan.

La estrategia comunicativa de Amazon, que idealiza la automatización como tecnología avanzada y evita el término "inteligencia artificial", demuestra una conciencia de estas tensiones. Pero la ofuscación semántica no cambiará las realidades materiales. Cuando cientos de miles de personas pierden sus empleos mientras los precios de las acciones suben y las ganancias corporativas alcanzan nuevos récords, la legitimidad social de dicho sistema se cuestiona fundamentalmente.

Alternativas y opciones regulatorias

La pregunta no es si la automatización ocurrirá; ya es una realidad y continuará. La pregunta crucial es cómo se diseñará y quién asumirá sus costos y beneficios. Diversos enfoques regulatorios son concebibles para mitigar las consecuencias negativas y lograr una distribución más inclusiva de las ganancias de productividad.

Un impuesto a los robots, como lo proponen Bill Gates y otros, no podría prevenir la automatización, pero sí podría moderar su ritmo y generar ingresos para financiar programas de capacitación y la seguridad social. La idea básica es que las empresas paguen un impuesto por cada puesto de trabajo humano reemplazado, equivalente a la pérdida de impuestos sobre la renta y contribuciones a la seguridad social. Los críticos argumentan que dicho impuesto frenaría la innovación y pondría en peligro la competitividad internacional. Los defensores argumentan que los costos sociales a largo plazo de la automatización descontrolada superan las desventajas competitivas a corto plazo.

Reducir la jornada laboral con compensación completa es otra opción que se ha utilizado con éxito en el pasado para gestionar el aumento de la productividad. Si los robots se encargan de parte del trabajo, la mano de obra humana restante podría distribuirse entre más trabajadores, de modo que todos trabajen menos, pero aún así se ganen la vida. Históricamente, la reducción de la jornada laboral ha sido un mecanismo clave para distribuir las ganancias de productividad de la industrialización: la semana laboral de 40 horas era impensable en el siglo XIX, pero hoy es la norma. Una reducción adicional a 30 o 25 horas podría tener un efecto similar.

Se debate una renta básica incondicional como una solución más radical. Si el trabajo humano es reemplazado cada vez más por máquinas, una renta básica desvinculada de los ingresos laborales podría garantizar la seguridad material. Se financiaría gravando las ganancias corporativas y los activos resultantes de la automatización. Los críticos advierten sobre los problemas con los incentivos laborales y la insostenibilidad fiscal. Sin embargo, proyectos piloto en varios países han demostrado que muchas personas continúan trabajando a pesar de la renta básica, aunque a menudo en actividades más autodeterminadas y creativas.

Un mayor fortalecimiento de los derechos de los empleados y la codecisión también podrían influir. En Alemania, el sistema de codecisión impide que las decisiones de racionalización las tome exclusivamente el capital. Los comités de empresa y los sindicatos influyen en la configuración del cambio tecnológico. En Estados Unidos, estas estructuras son prácticamente inexistentes, lo que otorga a empresas como Amazon un enorme margen de maniobra. El fortalecimiento de la organización sindical y los derechos legales de codecisión podrían, al menos, garantizar un diseño de automatización más socialmente aceptable.

La paradoja del progreso

La situación actual revela una paradoja fundamental: la humanidad posee tecnologías que, en teoría, podrían permitir a todos vivir una vida de prosperidad material, reduciendo al mismo tiempo su carga de trabajo. Los robots y la IA podrían encargarse de las tareas monótonas, peligrosas y estresantes, mientras que los humanos se dedican a tareas más creativas, gratificantes y socialmente valiosas. Pero en lugar de hacer realidad esta visión utópica, la automatización, en las condiciones actuales, amenaza con sumir a millones de personas en el desempleo y la pobreza, mientras una pequeña élite monopoliza las ganancias de productividad.

En este contexto, la estrategia de automatización de Amazon es sintomática de un desequilibrio sistémico más amplio. La empresa opera racionalmente dentro de los sistemas de incentivos existentes. Los accionistas exigen la maximización de beneficios, la competencia se centra en una mayor eficiencia y los consumidores esperan precios bajos y entregas rápidas. La automatización hace posible todo esto. Desde una perspectiva empresarial, la destrucción de cientos de miles de empleos y el aumento de las tensiones sociales parecen ser efectos externos que no se tienen en cuenta en los cálculos.

Pero las externalidades tienen la desagradable costumbre de internalizarse con el tiempo, aunque no de forma voluntaria. Cuando la agitación social alcanza un nivel que amenaza la estabilidad política, los gobiernos se ven obligados a intervenir. La pregunta es si esto ocurre de forma preventiva y constructiva o reactiva y caótica. La historia demuestra que las transformaciones tecnológicas que conllevan costos sociales significativos siempre han provocado, en última instancia, respuestas regulatorias, desde la Ley de Fábricas en la Inglaterra victoriana hasta la legislación social de Bismarck y los programas del New Deal de Franklin D. Roosevelt.

Un punto de inflexión para el mundo del trabajo en el siglo XXI

El plan de Amazon de reemplazar 600.000 empleos con robots es más que una decisión corporativa. Es un precedente que podría marcar el rumbo del mundo laboral en las próximas décadas. Si el mayor empleador privado de EE. UU. demuestra que la automatización completa en el sector de bajos salarios no solo es técnicamente viable, sino también económicamente superior, otros seguirán su ejemplo. El efecto de señalización es enorme.

Los documentos internos filtrados revelan una estrategia que explota imprudentemente las posibilidades tecnológicas sin considerar adecuadamente las consecuencias sociales. La ofuscación comunicativa planificada mediante eufemismos como "tecnología avanzada" demuestra que la empresa es consciente de la naturaleza explosiva de sus planes. Pero la concienciación por sí sola no generará cambios de comportamiento mientras los incentivos económicos apunten claramente hacia la automatización.

La advertencia de Daron Acemoglu sobre la posibilidad de que Amazon pase de ser un creador de empleos a ser un destructor de empleos debe tomarse en serio. La investigación del premio Nobel ha demostrado que las instituciones y las condiciones sociales determinan si el progreso tecnológico tiene un efecto inclusivo o exacerba la desigualdad. En el caso de Amazon, las garantías institucionales que garantizarían una automatización socialmente aceptable son evidentemente insuficientes. La falta de sindicalización, la debilidad de los derechos de los trabajadores, los sistemas de seguridad social inadecuados y las políticas que priorizan los intereses corporativos crean un entorno en el que se maximizan las consecuencias negativas de la automatización.

Al mismo tiempo, sería un error demonizar la tecnología o rechazar la automatización por completo. La historia demuestra que el progreso tecnológico es indetenible y, de hecho, ha generado mayor prosperidad a largo plazo. Sin embargo, esta prosperidad nunca se distribuyó de forma automática y equitativa. Hubo que luchar por ella, conquistarla y moldearla mediante políticas acertadas. El reto reside en desarrollar mecanismos que garanticen que las ganancias de productividad derivadas de la automatización se compartan ampliamente, en lugar de concentrarse en unas pocas manos.

Los próximos años demostrarán si las sociedades modernas son capaces de moldear este cambio tecnológico o si serán moldeadas por él. Los planes de automatización de Amazon son una prueba de resistencia para los sistemas democráticos, las economías sociales de mercado y la idea de que el progreso económico debe beneficiar a todos. El resultado de esta prueba no está predeterminado. Depende de decisiones políticas, relaciones de poder social y la capacidad de conciliar la racionalidad empresarial a corto plazo con el sentido común social a largo plazo. Los documentos filtrados de Seattle son menos un atisbo de un futuro inevitable que una advertencia de un futuro posible y, por lo tanto, también un llamado a explorar caminos alternativos.

 

Su socio global de marketing y desarrollo empresarial

☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.

☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!

 

Pionero digital: Konrad Wolfenstein

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.

Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital

Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.

 

 

☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.

☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización

☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales

☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales

☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales

 

Nuestra experiencia en EE. UU. en desarrollo de negocios, ventas y marketing.

Nuestra experiencia en EE. UU. en desarrollo de negocios, ventas y marketing.

Nuestra experiencia en EE. UU. en desarrollo de negocios, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital

Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.

Más sobre esto aquí:

  • Centro de negocios Xpert

Un centro temático con conocimientos y experiencia:

  • Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
  • Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
  • Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
  • Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.

otros temas

  • Inteligencia artificial (AI), Robot de manejo de casos autónomos (ACR) y robots móviles autónomos (AMR) con Hai Robotics, Geek+ y Körber
    Inteligencia artificial (AI), Robots de manejo de casos autónomos (ACR) y robots móviles autónomos (AMR) con Hai Robotics, Geek+ y Körber ...
  • Los robots móviles autónomos (AMR) son finalmente autónomos con IA: cómo la inteligencia artificial revoluciona la industria automotriz
    Los robots móviles autónomos (AMR) son finalmente autónomos con IA: cómo la inteligencia artificial revoluciona la industria automotriz ...
  • Autónomo Robot Mobile (AMR): Desarrollo de negocios globales en Alemania, Europa, Asia, Estados Unidos y América del Sur
    Autónomo Robot Mobile (AMR): Desarrollo de negocios globales en Alemania, Europa, Asia, Estados Unidos y América del Sur ...
  • Daifuku Europa: robot móvil autónomo (AMR) y vehículo guiado automatizado (AGV) para automatización, robótica e intralogística
    Daifuku Europa: Automatización de intralogísticas a través de robots móviles autónomos (AMR) y vehículo guiado automatizado (AGV) ...
  • Robots móviles autónomos (AMR) e inteligencia artificial (IA): reducción de costos y aumento de eficiencia en las intralogísticas
    Robots móviles autónomos (AMR) e Inteligencia Artificial (AI): reducción de costos y aumento de eficiencia en las intralogísticas ...
  • Autónomo Mobile Robot (AMR) Conquer Japón: un mercado de promoción rápida
    Autónomo Robot móvil (AMR) Conquer Japón: un mercado de promoción rápida ...
  • Sistemas de transporte sin conductor: ¿Qué papel juegan las nuevas empresas y la industria en el desarrollo empresarial de AMR (robots móviles autónomos) en Europa?
    Sistemas de transporte sin conductor: ¿Qué papel juegan las nuevas empresas y la industria en el desarrollo empresarial de AMR (robots móviles autónomos) en Europa?
  • De 175 a 3.870 paquetes por persona: cómo los robots desencadenan una explosión de productividad en Amazon
    De 175 a 3.870 paquetes por persona: cómo los robots están desencadenando una explosión de productividad en Amazon...
  • Logística flexible y modular como la intralogística: sistemas de transporte flexibles y modulares: cobots (robots colaborativos) y robots móviles autónomos (AMR)
    Sistemas de transporte flexibles y modulares - Cobots (robots colaborativos) y robots móviles autónomos (AMR) | Logística e Intralogística...
Socio en Alemania y Europa - Desarrollo de Negocios - Marketing y Relaciones Públicas

Su socio en Alemania y Europa

  • 🔵 Desarrollo de Negocios
  • 🔵 Ferias, Marketing y Relaciones Públicas

Robótica de IA y ladrones humanoides de humanoides, robots de servicio a robots industriales con inteligencia artificialContacto - Preguntas - Ayuda - Konrad Wolfenstein / Xpert.DigitalInteligencia artificial: blog de IA amplio y completo para B2B y pymes de los sectores comercial, industrial y de ingeniería mecánicaInformación, sugerencias, apoyo y asesoramiento: centro digital para el emprendimiento: empresas emergentes – fundadores de empresasXpert.Digital I+D (Investigación y Desarrollo) en SEO / KIO (Optimización de Inteligencia Artificial) - NSEO (Optimización de Motores de Búsqueda de Próxima Generación) / AIS (Búsqueda de Inteligencia Artificial) / DSO (Optimización de Búsqueda Profunda)Configurador en línea de Metaverso IndustrialUrbanización, logística, fotovoltaica y visualizaciones 3D Infoentretenimiento / Relaciones Públicas / Marketing / Medios 
  • Manejo de materiales - Optimización de almacenes - Consultoría - Con Konrad Wolfenstein / Xpert.DigitalSolar/Fotovoltaica - Consultoría, Planificación e Instalación - Con Konrad Wolfenstein / Xpert.Digital
  • Conectate conmigo:

    Contacto de LinkedIn - Konrad Wolfenstein / Xpert.Digital
  • CATEGORÍAS

    • Logística/intralogística
    • Inteligencia artificial (IA): blog de IA, punto de acceso y centro de contenidos
    • Nuevas soluciones fotovoltaicas
    • Blog de ventas/mercadeo
    • Energía renovable
    • Robótica/Robótica
    • Nuevo: Economía
    • Sistemas de calefacción del futuro - Carbon Heat System (calentadores de fibra de carbono) - Calefactores por infrarrojos - Bombas de calor
    • Smart & Intelligent B2B / Industria 4.0 (incluyendo ingeniería mecánica, industria de la construcción, logística, intralogística) – industria manufacturera
    • Smart City & Ciudades Inteligentes, Hubs & Columbario – Soluciones de Urbanización – Consultoría y Planificación de Logística Urbana
    • Sensores y tecnología de medición – sensores industriales – inteligentes e inteligentes – sistemas autónomos y de automatización
    • Realidad aumentada y extendida: oficina/agencia de planificación del metaverso
    • Centro digital para emprendimiento y nuevas empresas: información, sugerencias, apoyo y asesoramiento
    • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
    • Plazas de aparcamiento solares cubiertas: cochera solar – cocheras solares – cocheras solares
    • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
    • tecnología de cadena de bloques
    • Blog de NSEO para GEO (Optimización Generativa de Motores) y Búsqueda de Inteligencia Artificial (AIS)
    • Inteligencia digital
    • Transformación digital
    • Comercio electrónico
    • Internet de las Cosas
    • EE.UU
    • Porcelana
    • Centro de seguridad y defensa
    • Medios de comunicación social
    • Energía eólica / energía eólica
    • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
    • Asesoramiento experto y conocimiento interno
    • Prensa – Trabajo de prensa experta | Asesoramiento y oferta
  • Artículo adicional : Telerobots | El modelo de negocio híbrido de los robots teleoperados como fase de transición hacia la automatización total
  • Nuevo artículo La crisis de la deuda estadounidense y la tentación de romper los tabúes fiscales: la expropiación de facto de los acreedores
  • Descripción general de Xpert.Digital
  • Xpert.SEO Digital
Datos de contacto
  • Contacto – Experto y experiencia pioneros en desarrollo empresarial
  • Formulario de contacto
  • imprimir
  • Protección de Datos
  • Condiciones
  • Infoentretenimiento e.Xpert
  • Correo de información
  • Configurador de sistema solar (todas las variantes)
  • Configurador de metaverso industrial (B2B/empresas)
Menú/Categorías
  • Plataforma de IA gestionada
  • Plataforma de gamificación impulsada por IA para contenido interactivo
  • Logística/intralogística
  • Inteligencia artificial (IA): blog de IA, punto de acceso y centro de contenidos
  • Nuevas soluciones fotovoltaicas
  • Blog de ventas/mercadeo
  • Energía renovable
  • Robótica/Robótica
  • Nuevo: Economía
  • Sistemas de calefacción del futuro - Carbon Heat System (calentadores de fibra de carbono) - Calefactores por infrarrojos - Bombas de calor
  • Smart & Intelligent B2B / Industria 4.0 (incluyendo ingeniería mecánica, industria de la construcción, logística, intralogística) – industria manufacturera
  • Smart City & Ciudades Inteligentes, Hubs & Columbario – Soluciones de Urbanización – Consultoría y Planificación de Logística Urbana
  • Sensores y tecnología de medición – sensores industriales – inteligentes e inteligentes – sistemas autónomos y de automatización
  • Realidad aumentada y extendida: oficina/agencia de planificación del metaverso
  • Centro digital para emprendimiento y nuevas empresas: información, sugerencias, apoyo y asesoramiento
  • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
  • Plazas de aparcamiento solares cubiertas: cochera solar – cocheras solares – cocheras solares
  • Rehabilitación y nueva construcción energéticamente eficientes: eficiencia energética
  • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
  • tecnología de cadena de bloques
  • Blog de NSEO para GEO (Optimización Generativa de Motores) y Búsqueda de Inteligencia Artificial (AIS)
  • Inteligencia digital
  • Transformación digital
  • Comercio electrónico
  • Finanzas / Blog / Temas
  • Internet de las Cosas
  • EE.UU
  • Porcelana
  • Centro de seguridad y defensa
  • Tendencias
  • En la práctica
  • visión
  • Delitos Cibernéticos/Protección de Datos
  • Medios de comunicación social
  • deportes electrónicos
  • glosario
  • Alimentación saludable
  • Energía eólica / energía eólica
  • Innovación y planificación estratégica, consultoría, implementación de inteligencia artificial / fotovoltaica / logística / digitalización / finanzas
  • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
  • Solar en Ulm, alrededor de Neu-Ulm y alrededor de Biberach Sistemas solares fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Franconia / Suiza de Franconia – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Berlín y sus alrededores – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Augsburgo y sus alrededores – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Asesoramiento experto y conocimiento interno
  • Prensa – Trabajo de prensa experta | Asesoramiento y oferta
  • Mesas para escritorio
  • Adquisición B2B: cadenas de suministro, comercio, mercados y abastecimiento respaldado por IA
  • XPaper
  • XSec
  • Área protegida
  • Prelanzamiento
  • Versión en inglés para LinkedIn

© Octubre de 2025 Xpert.Digital / Xpert.Plus - Konrad Wolfenstein - Desarrollo de Negocios