Icono del sitio web Xpert.Digital

El mercado interior de la UE: obras de construcción abiertas, necesidad de reformas y opciones de actuación – en el punto de mira: industria, ingeniería mecánica y logística

El mercado interior de la UE: obras de construcción abiertas, necesidad de reformas y opciones de actuación – en el punto de mira: industria, ingeniería mecánica y logística

El mercado interior de la UE: obras de construcción abiertas, necesidad de reformas y opciones de actuación – en el punto de mira: industria, ingeniería mecánica y logística – Imagen: Xpert.Digital

De A a B, una pesadilla: cómo los esfuerzos individuales nacionales están paralizando la logística de Europa

Los “Diez Terribles”: Estos 10 monstruos burocráticos están paralizando la economía europea.

El mercado único es la base de la prosperidad europea y el corazón de la economía de la UE. Pero este corazón se tambalea. En lugar de un espacio económico integrado para 450 millones de personas, las empresas se enfrentan cada vez más a un laberinto de regulaciones nacionales especiales, una burocracia paralizante y una falta de digitalización. En una época de tensiones geopolíticas, carreras globales por las subvenciones y una competencia agresiva de Estados Unidos y China, esta debilidad interna se está convirtiendo en una amenaza existencial.

El resultado es una pérdida gradual de competitividad que amenaza directamente la base industrial europea, especialmente la ingeniería mecánica alemana y la logística, de importancia sistémica. Informes de renombre, desde Enrico Letta hasta Mario Draghi, alertan sobre la desindustrialización si la UE no cambia radicalmente de rumbo. Este artículo analiza los problemas más graves que enfrenta el mercado único, destaca las repercusiones concretas en la industria y la logística, y describe las reformas urgentes para un espacio económico europeo sostenible y soberano.

Adecuado para:

¿Por qué el mercado interior es ahora el proyecto central?

¿Cuál es la importancia del Mercado Único Europeo en una economía global volátil? El Mercado Único es el corazón de la arquitectura económica europea. Con 450 millones de personas y más de 23 millones de empresas, ofrece un enorme potencial, en teoría. Sin embargo, en la práctica, este potencial se ve obstaculizado de diversas maneras: la fragmentación de las normas, la excesiva burocracia, el unilateralismo nacional y la falta de digitalización obstaculizan el desarrollo económico de la UE. Especialmente en tiempos de tensiones geopolíticas, la carrera mundial por las subvenciones, el aumento de las barreras comerciales y la amenaza de la reindustrialización en otras regiones del mundo, Europa se encuentra bajo presión. Sin la culminación y modernización constantes del Mercado Único, existe el riesgo de una pérdida de prosperidad y una desindustrialización progresiva de sectores estratégicamente importantes como la industria, la ingeniería mecánica y la logística.

¿Cuán grave es la situación? Las señales son claras. Casi todos los informes relevantes, desde BusinessEurope hasta Enrico Letta, Mario Draghi y la propia Comisión Europea, advierten sobre la creciente fragmentación regulatoria, los altos costos burocráticos, el estancamiento de la armonización y el riesgo de quedarse rezagado permanentemente en la carrera tecnológica internacional. La competitividad se ve afectada por los altos precios de la energía, la falta de economías de escala, la insuficiente integración de los mercados de capitales y el rezago en innovación, especialmente en comparación con Estados Unidos y China.

¿Qué debe hacer la UE ahora? El mercado único necesita reformas más que nunca, especialmente en lo que respecta a la creación de valor industrial, la ingeniería mecánica, la logística y la logística de carga pesada. En la siguiente sesión de preguntas y respuestas se expondrán las cuestiones pendientes más importantes y se debatirán propuestas para una hoja de ruta integral de modernización.

¿Cuáles son los diez problemas más graves del mercado interior de la UE?

La Comisión Europea nombra un “Top 10” de los más graves, los llamados “Diez Terribles”:

  1. Formación y gestión de empresas complicadas, especialmente transfronterizas
  2. Normativas de la UE excesivamente complejas e inconsistentes; “extrapolaciones” nacionales (sobrerregulación)
  3. Falta de implementación y apropiación uniforme por parte de los Estados miembros
  4. Reconocimiento limitado o contradictorio de cualificaciones y autorizaciones profesionales
  5. Falta de normas comunes, en particular para productos, embalajes y servicios
  6. Reglamentos nacionales fragmentados sobre embalaje, etiquetado y gestión de residuos
  7. Conformidad insuficiente del producto (marcado CE, normas de seguridad, vigilancia del mercado)
  8. Normas nacionales de servicio restrictivas y desviadas (por ejemplo, construcción, logística, mantenimiento)
  9. Normativa burocráticamente compleja para el desplazamiento de trabajadores
  10. Restricciones territoriales injustificadas al suministro y distribución.

Estas barreras no solo afectan la circulación transfronteriza de bienes y servicios, sino que también frenan la innovación, la inversión en tecnologías verdes y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes). El impacto es especialmente notable en sectores de servicios como la instalación, el mantenimiento y la logística de maquinaria.

¿Por qué la fragmentación afecta especialmente a la industria y a la ingeniería mecánica?

¿Qué desafíos se presentan para el sector industrial principal? La ingeniería mecánica, las plantas industriales, la ingeniería eléctrica y sus proveedores de servicios asociados se ven particularmente afectados. Su fuerte enfoque exportador implica que las empresas deben trabajar con múltiples regímenes jurídicos nacionales, sistemas tributarios, requisitos de certificación y presentación de informes. Las frecuentes divergencias en las normas técnicas, las distintas regulaciones de seguridad de los productos y las discrepancias en la jornada laboral, el salario mínimo y las obligaciones de seguridad social generan una considerable carga de trabajo adicional.

¿A cuánto ascienden los costos? Los estudios demuestran que, en particular, las empresas medianas de ingeniería mecánica deben asumir costos burocráticos anuales de hasta el 6,3 % de sus ingresos, una carga que supera su rentabilidad bruta y los gastos totales de investigación y desarrollo. Esto corresponde a varios puestos de tiempo completo. Las pequeñas empresas con menos de 250 empleados se ven especialmente afectadas por esta carga de costos, lo que limita su capacidad de innovación y competitividad.

¿Afecta esto también a las empresas más grandes? Si bien la proporción relativa de costos burocráticos es algo menor en las empresas más grandes, el gasto en recursos asciende a varias docenas de puestos a tiempo completo al año, lo que limita la agilidad y el crecimiento.

¿Qué desafíos específicos existen en el ámbito de la certificación y la normalización? La armonización de las normas técnicas avanza poco. Numerosas máquinas cuentan con el marcado CE, pero a menudo no cumplen los requisitos básicos de la UE debido a mecanismos de control y supervisión inadecuados y a implementaciones nacionales inconsistentes. Esta situación genera inseguridad jurídica y obstaculiza gravemente la libre circulación de mercancías dentro de la UE.

¿Cuáles son los mayores riesgos actuales para la ingeniería mecánica y la industria?

En comparación con los estándares internacionales, la industria europea, especialmente la ingeniería mecánica alemana, está perdiendo rápidamente competitividad. Los elevados costes energéticos, las cargas administrativas y un entorno jurídico cada vez más incierto están provocando pérdidas de cuota de mercado no solo en mercados de terceros países, sino también dentro de Europa.

Obstáculos a la exportación como aranceles, diferentes requisitos de seguridad de los productos, complicados procedimientos de aprobación y complejas regulaciones de digitalización dificultan cada vez más el acceso a los mercados, tanto fuera como dentro de la UE. Los aranceles adicionales de EE. UU. sobre el acero, el aluminio y la maquinaria, que han aumentado significativamente debido a la incertidumbre política y los conflictos comerciales, son particularmente onerosos. Muchas empresas prevén pérdidas de ingresos de entre el 10% y el 50%, y temen la pérdida de empleos.

¿Qué papel juega la digitalización? La lenta expansión de la infraestructura digital, así como los esfuerzos unilaterales nacionales para digitalizar los procesos administrativos, están ralentizando la digitalización necesaria, especialmente en la ingeniería mecánica y de plantas. La implementación incompleta del principio de "solo una vez", la falta de interoperabilidad de los portales administrativos digitales y la fragmentación de las regulaciones de datos están dando lugar a soluciones aisladas, costosas y arriesgadas.

¿Cómo se manifiestan estos obstáculos en la práctica? Ejemplos del día a día de las empresas de ingeniería industrial y mecánica.

– Las empresas deben presentar miles de declaraciones de desplazamiento cada año para el desplazamiento transfronterizo de empleados, a menudo por país, en lugar de centralizarse. La información incorrecta o incompleta conlleva responsabilidades, multas e incluso delitos penales.
– Para las homologaciones de productos (CE, REACH, RAEE, embalaje), existen normativas nacionales especiales que requieren registros y documentación separados en cada país de destino.
– Para productos individuales específicos de un pedido (construcción de maquinaria especial), a menudo son necesarias homologaciones individuales complejas y registros de nuevos productos, incluso si el producto ya se ha vendido en una forma similar en toda la UE durante años.
– Los retrasos en la obligatoriedad y publicación de normas europeas (armonizadas) generan inseguridad jurídica. A menudo, las empresas no saben qué norma es vinculante en qué momento, un problema que está adquiriendo cada vez mayor importancia, especialmente en áreas impulsadas rápidamente por la innovación (p. ej., digitalización, aplicaciones de IA, ciberseguridad).

 

🔄📈 Soporte para plataformas comerciales B2B: planificación estratégica y soporte para las exportaciones y la economía global con Xpert.Digital 💡

Plataformas de trading B2B - Planificación estratégica y soporte con Xpert.Digital - Imagen: Xpert.Digital

Las plataformas comerciales de empresa a empresa (B2B) se han convertido en una parte fundamental de la dinámica del comercio mundial y, por tanto, en una fuerza impulsora de las exportaciones y el desarrollo económico mundial. Estas plataformas ofrecen importantes beneficios a empresas de todos los tamaños, en particular a las pymes (pequeñas y medianas empresas), que a menudo se consideran la columna vertebral de la economía alemana. En un mundo donde las tecnologías digitales son cada vez más prominentes, la capacidad de adaptarse e integrarse es crucial para el éxito en la competencia global.

Más sobre esto aquí:

 

De la fragmentación a la resiliencia: una hoja de ruta para un auténtico mercado único europeo

¿Cuáles son las consecuencias de la fragmentación para la competitividad?

Según estudios, el nivel de burocracia en el mercado único de la UE corresponde a un arancel interno promedio del 44 % para los bienes industriales, y de hasta el 110 % para los servicios. Desde la perspectiva empresarial, el mercado único prácticamente asume el carácter de una exportación internacional, con los correspondientes costes adicionales.

El resultado: Muchas empresas, especialmente las pymes, están renunciando a expandirse a nivel europeo o retirándose de áreas de negocio en otros Estados miembros. Al mismo tiempo, las grandes corporaciones y las pymes regionales están perdiendo cuota de mercado frente a competidores chinos y estadounidenses que se benefician de enormes economías de escala, una menor regulación y mayores presupuestos para innovación.

¿Cuál es la situación de la logística y de los transportes pesados ​​en el mercado interior?

El transporte, la logística, y en especial la logística de productos pesados ​​(por ejemplo, el transporte de maquinaria, equipos y bienes industriales de gran tamaño y gran volumen) son sistémicamente importantes para la industria y se ven particularmente afectados por los hemisferios de mercado único.

¿Cuales son los principales obstáculos?

La infraestructura suele ser incompatible entre fronteras: diferentes perfiles de puentes, túneles y rutas, alturas de paso excesivamente bajas, capacidad insuficiente, retrasos en los proyectos de expansión de las redes ferroviarias, viales y fluviales, y falta de corredores de movilidad militar.
Los procedimientos de aprobación para el transporte de gran volumen y pesado varían a nivel nacional, son burocráticos y lentos. Se deben solicitar permisos separados para cada ruta, con largos plazos de tramitación y requisitos inciertos.
La aplicación del principio de "solo una vez" es tan inadecuada en el sector logístico como en la industria: los datos se registran y procesan varias veces, a menudo de forma redundante. Los
diferentes requisitos para el equipamiento de los vehículos, los conductores y la normativa correspondiente complican las operaciones transfronterizas.
La digitalización de los procesos administrativos logísticos es irregular, lo que genera interrupciones en los medios de comunicación, malentendidos e ineficiencias.
El desarrollo de centros intermodales eficientes (por ejemplo, terminales de transbordo pesado en vías fluviales) se está estancando en muchos lugares debido a la falta de una coordinación uniforme entre los planes nacionales de inversión, las responsabilidades y la normativa.

Se trata de un problema, sobre todo para la logística militar y el suministro de grandes instalaciones industriales, que no sólo limita los modelos de negocio sino también la capacidad estratégica de Europa para actuar.

¿Cómo podría y debería la UE abordar las cuestiones clave?

1. Completar y armonizar el mercado interior

La clave para superar la fragmentación reside en la armonización coherente de normas, reglamentos y procesos administrativos, tanto horizontalmente (entre sectores) como verticalmente (entre niveles administrativos). La UE debe eliminar sistemáticamente el unilateralismo nacional («sobrerregulación»), las disparidades en la aplicación de las directivas y los procesos de normalización contradictorios.

Específicamente, esto significa:

– Sistemas uniformes de aprobación, etiquetado y registro de productos reconocidos en toda la UE.
– Introducción de un marco jurídico europeo uniforme de sociedades (el llamado «28.º régimen») con disposiciones simplificadas en materia de insolvencia, fiscalidad y derecho laboral como alternativa a los 27 sistemas jurídicos nacionales.
– Acceso digital eficiente a portales de información centralizados, como el Portal Digital Único, para todas las obligaciones importantes de notificación e informes.
– Rápida eliminación de normas caducadas u obsoletas, actualización más rápida de las normas armonizadas y mayor transparencia en la normalización, especialmente para las pymes y los oficios especializados.

2. Reducir la burocracia y promover la digitalización

Reducir la presentación de informes y digitalizar los procesos son los objetivos declarados de la actual estrategia de la UE (iniciativas Ómnibus). Para finales de 2029, se prevé reducir las cargas administrativas para las empresas en al menos un 25 % y para las pymes en un 35 %. Pasos clave:

– Portales centrales de informes digitales aceptados a nivel de la UE (p. ej., para envíos postales, seguridad social, registro de productos).
– Implementación del principio de "solo una vez", para que los documentos y datos solo se intercambien una vez con las autoridades y se utilicen para todos los fines.
– Creación de una "Cartera de Identidad Digital" de la UE para empresas y empleados.
– Fomento de la innovación y el uso de herramientas digitales en la gestión del cumplimiento normativo.

Adecuado para:

3. Apoyar la inversión y la transformación industrial

Informes como el Informe Draghi exigen inversiones masivas en tecnologías estratégicas, infraestructura e independencia energética, con una necesidad de inversión de aproximadamente 750 a 800 mil millones de euros anuales.

Las medidas recomendadas son:

– Implementación y financiación conjunta de proyectos importantes de infraestructura (p. ej., redes transeuropeas, redes eléctricas transfronterizas, movilidad militar)
– Reforma de la política de financiación europea (p. ej., expansión y generalización de los “Proyectos importantes de interés común europeo”, IPCEI)
– Programas de apoyo sectorial específicos para industrias estratégicas, incluidas la ingeniería mecánica, la ingeniería de plantas, las tecnologías limpias y la logística sostenible
– Promoción de la participación de las PYME en proyectos de investigación, normalización e inversión

4. Proteger y fortalecer la competencia y las relaciones comerciales

Una mayor protección contra las distorsiones de la competencia causadas por subvenciones en terceros países y estrategias europeas específicas contra prácticas comerciales agresivas, como las que actualmente emanan de China y los EE.UU.

Las recomendaciones incluyen:

– Introducción de un sistema de control de inversiones coordinado a nivel europeo para proteger a las industrias estratégicamente importantes
– Desarrollo independiente de infraestructuras digitales (palabra clave: «Ley de desarrollo de la nube y la IA de la UE» como base para la digitalización soberana)
– Romper las dependencias de productos intermedios críticos y materias primas mediante una diversificación específica

¿Cómo se puede fortalecer específicamente la logística?

Además de las medidas generales, para la logística y la logística de cargas pesadas son especialmente necesarias las siguientes:

  • Armonización y digitalización completas de los procedimientos de concesión de licencias para el transporte de mercancías voluminosas y pesadas. Un sistema de concesión de licencias digital centralizado a nivel de la UE con plazos de tramitación vinculantes podría reducir drásticamente la burocracia y los retrasos.
  • Eliminación de cuellos de botella físicos en la infraestructura (puentes, esclusas, túneles, líneas ferroviarias), incluyendo programas de rehabilitación específicos para la red principal.
  • Fortalecimiento de los centros logísticos multimodales, en particular en los puertos interiores (terminales de carga pesada) para proyectos industriales, de defensa y de suministro de energía.
  • Implementación completa de procedimientos estandarizados en los pasos fronterizos, armonización a nivel europeo de regulaciones sobre mercancías peligrosas, aduanas y permisos especiales.
  • Iniciativas de inversión para modernizar y digitalizar las vías navegables europeas y ampliar la infraestructura de carga a lo largo de corredores estratégicos.

¿Cómo lograr una implementación exitosa? ¿Qué herramientas se necesitan?

– Priorización y control político claros al más alto nivel, con la supervisión de un organismo europeo independiente.
– Sanciones más severas para las acciones unilaterales nacionales que perjudiquen el mercado interior, así como más opciones europeas de ejecución en caso de implementación inadecuada o retrasos.
– Mayor participación del sector privado, en particular de las pymes industriales y las empresas de logística, en los procesos de normalización y legislativos a nivel de la UE.
– Adaptación más flexible y ágil de la normativa vigente al ritmo de la innovación y a los nuevos modelos de negocio mediante controles periódicos de adecuación regulatoria.
– Implementación rápida de la «Brújula de Competitividad» de la Comisión Europea y de las recomendaciones de los informes Draghi y Letta como directrices para una política de localización orientada a la competencia.

Adecuado para:

Sin un cambio radical de rumbo, la UE perderá su base industrial

Si la UE quiere defender su independencia económica y su fortaleza industrial en un mundo volátil e incierto, es imprescindible avanzar hacia un auténtico mercado único europeo. Eliminar la fragmentación administrativa, regulatoria y de infraestructuras es un requisito previo necesario para la resiliencia, la innovación y la soberanía económica, especialmente en sectores clave como la industria, la ingeniería mecánica y la logística. Solo así Europa podrá superar la triple presión de la inestabilidad geopolítica, la carrera global por las subvenciones y la disrupción tecnológica, y emprender su propio camino sostenible hacia la prosperidad.

Esta sesión de preguntas y respuestas evalúa exhaustivamente los diversos desafíos y oportunidades. La implementación de las próximas tareas sigue siendo una tarea titánica, pero no hay alternativa si el Espacio Económico Europeo quiere alcanzar su máximo potencial estratégico para la próxima década.

 

Su socio global de marketing y desarrollo empresarial

☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.

☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!

 

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.

Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein xpert.digital

Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.

 

 

☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.

☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización

☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales

☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales

☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales

Salir de la versión móvil