
Acuerdo de la Bundeswehr con Google: ¿Cuánta soberanía está cediendo realmente Alemania a cambio de Google Cloud? – Imagen: Xpert.Digital
Decisión de la Bundeswehr sobre la nube: ¿Es la soberanía digital sólo una ilusión?
¿Por qué la Bundeswehr utiliza Google en lugar de alternativas alemanas?
Miles de millones para Google en lugar de empresas alemanas: Por qué la Bundeswehr confía en tecnología estadounidense. A pesar de la amenaza del espionaje: Explicación del controvertido pacto de la Bundeswehr con Google. Una ilusión peligrosa: ¿Es realmente segura la nube de Google de la Bundeswehr? ¿Separada de internet, pero no de EE. UU.? El dilema de la nueva nube de la Bundeswehr. Un retraso tecnológico de 10 años: Por qué la Bundeswehr tiene pocas opciones en cuanto a la nube.
Las Fuerzas Armadas Alemanas (Bundeswehr) han optado por un proyecto multimillonario de nube con Google – lo que ha generado un intenso debate. ¿Por qué? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta decisión? Estas preguntas no solo preocupan a los expertos en informática, sino también a políticos y ciudadanos que se preguntan sobre el estado de la independencia digital de Alemania.
A finales de mayo de 2025, BWI, proveedor de servicios informáticos de las Fuerzas Armadas Alemanas, firmó un acuerdo marco con Google Cloud Public Sector Deutschland GmbH. Se implementarán dos instancias de "Google Distributed Cloud Air-Gapped" físicamente separadas para finales de 2027. La tecnología se instalará en los propios centros de datos de BWI y estará completamente aislada de la internet pública y de otros sistemas de Google. Frank Leidenberger, director ejecutivo de BWI, enfatiza que "la plataforma de Google forma parte de nuestro enfoque multicloud" y su objetivo es reducir las dependencias unilaterales.
A primera vista, esto parece razonable. La Bundeswehr sigue una estrategia centrada en la nube y requiere una infraestructura de TI moderna y segura para sus complejos requisitos. Esta nueva infraestructura en la nube acelerará la logística basada en SAP y los futuros servicios de inteligencia artificial. SAP Business Technology Platform (BTP) requiere entornos de sistema específicos que no son compatibles con todas las soluciones en la nube. Google puede cumplir estos requisitos técnicos.
Adecuado para:
Pero ¿es esto realmente soberanía digital?
Aquí es donde la controversia se intensifica. Proveedores alemanes de servicios en la nube, como Elias Schneider, fundador de Codesphere, advierten contra una falsa sensación de soberanía. Su crítica: aunque el hardware se encuentra en centros de datos alemanes y está separado de las redes de Google, el software y la tecnología subyacentes siguen en manos estadounidenses.
La verdadera soberanía digital implica más que el simple control físico de los servidores. Se trata de la capacidad de tomar decisiones tecnológicas de forma independiente y sin depender de terceros. Si la Bundeswehr basa su infraestructura informática crítica en la tecnología de Google, crea una dependencia a largo plazo.
Los críticos tienen algunos argumentos válidos. La Ley US CLOUD de 2018 exige a las empresas estadounidenses que entreguen datos a las autoridades estadounidenses – independientemente de dónde se almacenen físicamente. La Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) también otorga a las autoridades estadounidenses un amplio acceso. Estas leyes contradicen directamente el Reglamento General de Protección de Datos europeo.
¿Existen alternativas realistas?
Esa es la pregunta crucial. Alemania y Europa han desarrollado, sin duda, proveedores de nube y empresas de TI. Empresas como IONOS, Scaleway, OVHcloud y Exoscale ofrecen soluciones de nube europeas. Proveedores alemanes como SecureCloud, luckycloud y leitzcloud by vBoxx anuncian explícitamente el cumplimiento del RGPD y la soberanía de datos alemana.
Pero ¿pueden estos proveedores cumplir con los complejos requisitos de la Bundeswehr? La realidad es desalentadora. Claudia Plattner, presidenta de la Oficina Federal de Seguridad de la Información (BSI), admite: «Las empresas tecnológicas estadounidenses llevan diez años de ventaja». Tenemos dependencias tecnológicas en muchas áreas, y es poco realista creer que podemos gestionarlo todo a corto plazo.
El ecosistema alemán de startups demuestra sin duda su capacidad innovadora. Codesphere, la empresa de Elias Schneider, quien criticó la decisión de Google, recibió una ronda de financiación de 16,5 millones de euros en 2024. La empresa con sede en Karlsruhe aspira a competir con los principales proveedores de servicios en la nube con su solución de plataforma como servicio (PaaS). Sin embargo, incluso las startups alemanas de éxito aún están lejos de ser capaces de gestionar la infraestructura de toda la Bundeswehr.
¿Qué dicen las cifras sobre el gasto en TI de Alemania?
Las dimensiones son enormes. BWI planea adjudicar contratos por un valor aproximado de 6.000 millones de euros para 2029. Solo en 2021, adjudicó contratos por valor de 1.850 millones de euros. Estas sumas se destinarán principalmente a empresas tecnológicas internacionales, a menudo estadounidenses.
En comparación, el fondo especial de 100 000 millones de euros de la Bundeswehr destina 20 000 millones a la digitalización y las comunicaciones. Una parte significativa de estos fondos se destinará a Silicon Valley en lugar de fortalecer la industria informática nacional.
Los proveedores alemanes de servicios de TI tienen sin duda potencial, pero a menudo se limitan a nichos de mercado. Proveedores alemanes de nube como SecureCloud o luckycloud ofrecen principalmente soluciones de almacenamiento para pequeñas y medianas empresas. A menudo carecen de la capacidad y la experiencia técnica necesarias para satisfacer las complejas necesidades de unas fuerzas armadas modernas.
¿Hasta qué punto está justificada la preocupación por el acceso de EE.UU.?
Las preocupaciones legales son innegables. La Ley CLOUD permite a las autoridades estadounidenses acceder a datos de empresas estadounidenses, incluso si están almacenados fuera de EE. UU. La Sección 702 de la FISA permite una vigilancia prácticamente ilimitada de las comunicaciones electrónicas fuera de EE. UU.
En 2025, Microsoft confirmó públicamente que no podía descartar el acceso de las autoridades estadounidenses. Esto subraya la legitimidad de las preocupaciones sobre la soberanía de los datos. Incluso los sistemas aislados no son completamente seguros si la tecnología subyacente está sujeta a la legislación estadounidense.
Al mismo tiempo, deben considerarse las realidades prácticas. Google enfatiza que, con la solución de aislamiento, «todos los datos permanecen bajo el control total de la Bundeswehr». Los sistemas están físicamente separados de internet y son operados exclusivamente por personal de BWI. Las actualizaciones de software se realizan mediante dispositivos de almacenamiento físicos, no mediante conexiones de red.
Adecuado para:
- Microsoft confirma bajo juramento: las autoridades estadounidenses pueden acceder a los datos europeos a pesar de las nubes de la UE
¿Cómo ven el problema otros países?
Alemania no está sola en este dilema. Singapur también firmó un acuerdo para la solución de aislamiento de Google. Muchos países europeos se enfrentan a desafíos similares entre los requisitos tecnológicos y las reivindicaciones de soberanía.
El proyecto europeo GAIA-X se concibió inicialmente para crear una infraestructura de nube europea soberana. Sin embargo, también participan empresas estadounidenses como Google y Microsoft. La visión de una soberanía de la nube puramente europea resultó ser demasiado compleja y costosa.
Bajo la presidencia de Macron, Francia está aplicando una política de soberanía más activa, pero también se centra en las alianzas con empresas tecnológicas estadounidenses. El equilibrio entre el progreso tecnológico y la independencia política sigue siendo un desafío sin resolver.
Adecuado para:
Seguridad de datos UE/DE | Integración de una plataforma de IA independiente y de múltiples fuentes de datos para todas las necesidades empresariales
Plataformas de IA independientes como alternativa estratégica para las empresas europeas – Imagen: Xpert.Digital
Ki-Gamechanger: la plataforma de IA más flexible – soluciones a medida que reducen los costos, mejoran sus decisiones y aumentan la eficiencia
Plataforma de IA independiente: integra todas las fuentes de datos de la compañía relevantes
- Integración rápida de IA: soluciones de IA hechas a medida para empresas en horas o días en lugar de meses
- Infraestructura flexible: basada en la nube o alojamiento en su propio centro de datos (Alemania, Europa, libre elección de ubicación)
- Seguridad de datos más alta: el uso en la firma de abogados es la evidencia segura
- Usar en una amplia variedad de fuentes de datos de la empresa
- Elección de sus propios modelos de IA (DE, UE, EE. UU., CN)
Más sobre esto aquí:
De la dependencia a la autonomía: caminos hacia la verdadera soberanía digital
¿Cuánto vale realmente la estrategia multicloud?
El Instituto de Tecnología de la Información de la Bundeswehr (BWI) promueve su estrategia multicloud como solución al problema de la soberanía. En lugar de depender de un único proveedor, pretende combinar diversos servicios en la nube. Google ya es el segundo proveedor de la "Nube Privada de la Bundeswehr" (pCloudBw). El software de código abierto también pretende contribuir a la soberanía digital.
Esta estrategia parece razonable, pero tiene limitaciones. Si los principales proveedores de la nube – Microsoft, Google, Amazon – están sujetos a la legislación estadounidense, ni siquiera una estrategia multinube reducirá la dependencia fundamental. La Bundeswehr simplemente está diversificando sus dependencias estadounidenses.
Una verdadera diversificación requeriría alternativas europeas o alemanas. Aquí es donde entra en juego el problema de la brecha tecnológica. Los proveedores alemanes y europeos a menudo no pueden ofrecer el mismo rendimiento, escalabilidad e integración que los hiperescaladores estadounidenses.
¿Qué tan grande es realmente la brecha tecnológica?
Las cifras son alarmantes. Las empresas estadounidenses han invertido cientos de miles de millones de dólares en infraestructura en la nube a lo largo de los años. Amazon Web Services generó ingresos superiores a los 90 000 millones de dólares en 2024. Google Cloud crece un 35 % anual. Estos volúmenes de inversión son inalcanzables para los proveedores europeos.
La brecha no se limita a la potencia informática. Los proveedores estadounidenses de servicios de nube han desarrollado ecosistemas integrales: inteligencia artificial, aprendizaje automático, análisis de datos y herramientas de seguridad. Esta integración es crucial para aplicaciones complejas como las TI de la Bundeswehr.
Proveedores alemanes como Codesphere demuestran sin duda su capacidad innovadora, pero aún están lejos de la escala requerida para la infraestructura gubernamental. La empresa, con sede en Karlsruhe, cuenta con más de 60.000 usuarios registrados – una fracción de lo que necesita la Bundeswehr.
¿Qué significa esto para la industria TI alemana?
La decisión de Google envía una señal problemática a la industria nacional de TI. En lugar de fortalecer a las empresas alemanas y construir una base tecnológica independiente, miles de millones de dólares fluyen hacia Silicon Valley. Estos fondos no se destinan al desarrollo de alternativas europeas.
Al mismo tiempo, la decisión pone de relieve la realidad del mercado. Las empresas alemanas de TI deben preguntarse honestamente si pueden satisfacer los requisitos técnicos de las fuerzas armadas modernas. El cambio a proveedores alemanes no debe ir en detrimento de la capacidad operativa de la Bundeswehr.
El panorama alemán de startups es ciertamente dinámico. 36 startups alemanas figuran en la lista de las "100 startups europeas emergentes más importantes". Empresas como 1KOMMA5°, Aily Labs y Black Forest Labs demuestran una gran capacidad innovadora en diversas áreas tecnológicas. Sin embargo, el salto de startups exitosas a proveedores de infraestructura crítica es enorme.
¿Qué lecciones podemos aprender?
La decisión de la Bundeswehr refleja un dilema fundamental: existe una enorme brecha entre el deseo de soberanía digital y las exigencias prácticas de las tecnologías de la información modernas. La retórica por sí sola no sirve de nada – se necesitan inversiones a largo plazo en tecnologías europeas.
Thorsten Thiel, experto en soberanía digital, advierte contra los enfoques demasiado simplistas para las soluciones. «La soberanía digital nunca es absoluta», afirma. La autosuficiencia total no es realista ni deseable. Es más importante evitar las dependencias unilaterales y desarrollar alternativas.
Los políticos deben comunicar con honestidad qué significa la soberanía digital en la práctica. No se trata de independencia total, sino de opciones de acción y alternativas. Esto requiere una inversión sustancial en tecnologías europeas – no solo palabras elogiosas.
Adecuado para:
- Éxito con alianzas de ventas de PYME en la logística de defensa de la UE: asociaciones de ventas para proyectos a gran escala con UE High High Tech
¿Están justificadas las críticas a la decisión de Google?
La crítica es ciertamente justificada. La decisión a favor de Google perpetúa la dependencia de Alemania de las empresas tecnológicas estadounidenses. Envía la señal de que las alternativas alemanas y europeas no se toman en serio. Esto es problemático para la soberanía tecnológica a largo plazo.
Al mismo tiempo, es necesario reconocer las limitaciones bajo las que opera la Bundeswehr. Las fuerzas armadas no pueden equiparse con tecnología informática obsoleta o inadecuada solo para enviar una señal política. La seguridad del país depende del funcionamiento de la tecnología.
Con su estrategia multicloud y su arquitectura air-gapped, BWI al menos ha intentado minimizar los riesgos. Esto supera a muchas otras agencias gubernamentales y empresas que, sin pensarlo dos veces, dependen de los servicios de nube estadounidenses.
¿Qué debe cambiar para lograr una verdadera soberanía digital?
El verdadero progreso requiere una estrategia a largo plazo en múltiples niveles. Europa debe invertir masivamente en su propio desarrollo tecnológico. Actualmente, no existe un equivalente europeo a las inversiones multimillonarias de Google. Proyectos como GAIA-X deben implementarse con prontitud, en lugar de quedar atrapados en interminables bucles de planificación.
La contratación pública debe favorecer sistemáticamente a los proveedores europeos. El Centro para la Soberanía Digital (ZenDiS) ya trabaja para apoyar a los gobiernos en su transición a alternativas de código abierto. Sin embargo, hasta ahora, estos esfuerzos han sido insignificantes.
Alemania debe evaluar honestamente su posición tecnológica. La presidenta de BSI, Claudia Plattner, lo dice sin rodeos: una brecha tecnológica de diez años no se puede compensar en tan solo unos años. La soberanía digital es una maratón, no un sprint.
¿Cómo evalúan los expertos los riesgos a largo plazo?
La dependencia de las empresas tecnológicas estadounidenses conlleva diversos riesgos. Las tensiones políticas pueden derivar en sanciones y embargos tecnológicos. El caso de Microsoft, que bloqueó las cuentas de correo electrónico del fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, demuestra la rapidez con la que las dependencias digitales pueden convertirse en una herramienta política.
Los riesgos económicos también son innegables. Los proveedores estadounidenses pueden subir sus precios porque ostentan monopolios de facto. Los costes de las licencias en el gobierno federal aumentaron de 700 millones de euros a más de 1200 millones de euros anuales – sin apenas crecimiento en la base de usuarios.
Las dependencias tecnológicas también generan vulnerabilidades estratégicas. Cuando las infraestructuras críticas se basan en las tecnologías de un adversario potencial, surgen oportunidades de ataque. La ciberguerra se está convirtiendo cada vez más en un factor en los conflictos internacionales.
Adecuado para:
¿Cuál es la conclusión de este complejo debate?
La decisión de la Bundeswehr de elegir a Google es sintomática de un problema mayor: Alemania y Europa llevan años sin desarrollar sus propias capacidades digitales. Ahora se enfrentan a la disyuntiva entre el atraso tecnológico y la dependencia estadounidense.
Las críticas a la decisión de Google están justificadas, pero llegan demasiado tarde. Si Alemania hubiera invertido fuertemente en sus propias tecnologías de la nube hace diez o quince años, hoy podrían existir alternativas. En cambio, el mercado digital quedó en manos de las corporaciones estadounidenses.
La solución de Google, con un espacio de aire, es un compromiso – ni totalmente soberana ni totalmente dependiente. Pone de relieve las limitadas opciones que Alemania tiene actualmente. La verdadera soberanía digital solo se alcanzará si Europa está dispuesta a realizar las inversiones necesarias y a emprender el largo camino hacia la convergencia tecnológica.
La Bundeswehr ha adoptado un enfoque pragmático y ha intentado minimizar los riesgos. Queda por ver si esto será suficiente. Una cosa está clara: sin inversiones masivas en tecnologías europeas, la dependencia de Silicon Valley seguirá creciendo – a pesar de todas las declaraciones políticas de soberanía digital.
Hub para seguridad y defensa – asesoramiento e información
El Hub para la Seguridad y la Defensa ofrece asesoramiento bien fundado e información actual para apoyar efectivamente a las empresas y organizaciones para fortalecer su papel en la política europea de seguridad y defensa. En estrecha conexión con el grupo de trabajo de las PYME Connect, promueve pequeñas y medianas empresas (PYME) en particular que desean ampliar aún más su innovadora fuerza y competitividad en el campo de la defensa. Como punto de contacto central, el Hub crea un puente decisivo entre las PYME y la estrategia de defensa europea.
Adecuado para:
Estamos allí para usted – Asesoramiento – Planificación – Implementación – Gestión de proyectos
☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.
☑️ Creación o realineación de la estrategia de IA
☑️ Desarrollo empresarial pionero
Estaré encantado de servirle como su asesor personal.
Puedes contactarme completando el formulario de contacto a continuación o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) .
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.
Xpert.digital – Konrad Wolfenstein
Xpert.Digital es un centro industrial centrado en la digitalización, la ingeniería mecánica, la logística/intralogística y la fotovoltaica.
Con nuestra solución de desarrollo empresarial de 360°, apoyamos a empresas reconocidas desde nuevos negocios hasta posventa.
Inteligencia de mercado, smarketing, automatización de marketing, desarrollo de contenidos, relaciones públicas, campañas de correo, redes sociales personalizadas y desarrollo de leads son parte de nuestras herramientas digitales.
Puede encontrar más en: www.xpert.digital – www.xpert.solar – www.xpert.plus