Icono del sitio web Xpert.Digital

¿Se enfrentan a la extinción los expertos en IA? ¿Por qué las plataformas inteligentes de IA están reemplazando ahora el puente humano?

¿Se enfrentan a la extinción los expertos en IA? ¿Por qué las plataformas inteligentes de IA están reemplazando ahora el puente humano?

¿Se enfrentan a la extinción los expertos en IA? ¿Por qué las plataformas de IA inteligentes están reemplazando el papel del ser humano? – Imagen: Xpert.Digital

Más que código: Cómo la nueva generación de plataformas de IA comprende su negocio en su totalidad.

La transformación de la arquitectura de IA empresarial: del paradigma de la correspondencia humana a la integración inteligente del contexto

Durante mucho tiempo, implementar inteligencia artificial en un entorno empresarial fue sinónimo de proyectos a medida que requerían mucha mano de obra. Cuando el software complejo se enfrentó a una realidad empresarial aún más compleja, la solución probada fue: mayor intervención humana. En este papel crucial, los llamados Ingenieros de Despliegue Avanzado destacaron: profesionales altamente especializados, híbridos entre desarrollador, consultor y gestor de producto, que actuaban como un puente flexible entre la tecnología rígida y las necesidades específicas de cada cliente. Traducían, adaptaban y creaban soluciones personalizadas elaboradas donde los productos estándar fallaban. Este modelo fue el referente y permitió proyectos de digitalización innovadores.

Pero este paradigma, basado en la mediación humana, está llegando a sus límites fundamentales. Impulsada por el avance exponencial de la tecnología de IA, está surgiendo una nueva generación de plataformas que está transformando radicalmente el panorama. En lugar de depender de la traducción manual realizada por especialistas con altos costos, estos sistemas inteligentes tienen la capacidad de interpretar e integrar directamente el contexto empresarial, desde las estructuras de datos y los procesos de negocio hasta las normas de gobernanza. Este cambio marca un punto de inflexión y pone en entredicho no solo el papel del integrador humano, sino también los modelos de negocio y las estrategias de inversión establecidos.

Este artículo analiza la profunda transformación de una arquitectura de IA dependiente del factor humano a una centrada en la plataforma. Destaca las debilidades estructurales del enfoque manual en la era de la escalabilidad y demuestra cómo las plataformas sensibles al contexto, mediante semántica legible por máquina y ciclos de aprendizaje automatizados, generan ventajas económicas y operativas superiores. Se trata de un cambio que redefine la forma en que las empresas crearán valor, crecerán y se mantendrán competitivas en un mundo cada vez más automatizado.

Por qué las plataformas inteligentes están redefiniendo el papel del integrador de sistemas individual

La respuesta clásica a la resistencia en la implementación de proyectos de IA empresarial era contratar más personal. Los ingenieros de campo suplieron esta necesidad durante mucho tiempo, actuando como un puente flexible entre la tecnología y las aplicaciones empresariales reales. Traducían la complejidad técnica en soluciones a medida y lograban que sistemas que originalmente no estaban diseñados para funcionar conjuntamente fueran funcionales. Durante mucho tiempo, este enfoque fue el modelo estándar para implementar proyectos de digitalización a nivel empresarial. Pero a medida que la inteligencia artificial evoluciona exponencialmente, también lo hacen los requisitos fundamentales de las empresas. La capacidad de las plataformas de IA modernas para interpretar directamente el contexto empresarial sin depender de una extensa integración manual marca un punto de inflexión en la forma en que las organizaciones construyen y escalan su infraestructura de TI.

Este desarrollo no solo pone en entredicho los modelos de negocio de los integradores de sistemas, sino que también plantea interrogantes más profundos sobre la rentabilidad de la personalización manual, la escalabilidad de los procesos de aprendizaje y el retorno de la inversión a largo plazo. Las transformaciones tecnológicas clave que se están produciendo en el panorama de la IA empresarial indican que las organizaciones deben replantearse sus estrategias en materia de recursos humanos, decisiones arquitectónicas y modelos de negocio.

Adecuado para:

El alcance de las funciones y la realidad operativa del enfoque integrador de sistemas

Un ingeniero de campo es esencialmente un híbrido entre ingeniero, consultor y experto en producto, cuya misión es integrarse directamente en el entorno del cliente y ofrecer soluciones altamente personalizadas que los equipos de producto estándar a menudo no pueden cubrir. Este rol no es igual al de un desarrollador de software o administrador de sistemas tradicional, sino que representa una categoría funcional especializada que se destaca en entornos de alta complejidad y requisitos específicos.

Las responsabilidades típicas de un Ingeniero de Soporte a Domicilio abarcan múltiples dimensiones de la integración empresarial. Colaboran estrechamente con los equipos del cliente para comprender sus procesos de negocio, flujos de trabajo y particularidades institucionales. Este trabajo va más allá del análisis superficial de la documentación y requiere un conocimiento profundo e implícito del funcionamiento real de las personas dentro de las estructuras organizativas. Un Ingeniero de Soporte a Domicilio desarrolla integraciones, flujos de datos y soluciones de infraestructura a medida, específicamente adaptadas a cada organización cliente. Estas actividades van mucho más allá de las configuraciones predefinidas y a menudo requieren enfoques innovadores para problemas que no se han presentado previamente de esta forma exacta.

El enfoque principal se centra en proporcionar capacidades específicas para una sola organización o incluso un solo departamento, en lugar de desarrollar soluciones generalizables que puedan transferirse fácilmente a otros clientes. Esto da como resultado un enfoque altamente personalizado, donde cada implementación tiene sus propias características únicas. En esencia, los ingenieros desplegados en campo actúan como intermediarios entre el equipo de producto y la realidad del cliente. Esta función de intermediario ha demostrado ser particularmente valiosa en dominios críticos donde la integración es compleja, cada implementación es única y el costo del fracaso puede ser considerable.

El auge del principio de integración manual en las primeras etapas del panorama empresarial de la IA

Para comprender por qué el modelo de Ingeniero Desplegado en Campo se convirtió en un elemento central en las primeras etapas de las iniciativas de IA empresarial, es necesario analizar el panorama tecnológico durante estas fases iniciales. En las primeras etapas del desarrollo de la IA empresarial, los productos disponibles solían carecer de flexibilidad y adaptabilidad a la diversidad de los entornos empresariales existentes. Los sistemas disponibles eran a menudo rígidos, orientados a casos de uso específicos e incapaces de gestionar eficazmente la heterogeneidad de los entornos empresariales reales.

Los ingenieros de Forward Deployed ayudaron a las organizaciones a superar estas limitaciones adaptando el software a cada implementación específica. Este apoyo resultó especialmente valioso en situaciones donde los sistemas necesitaban comunicarse con repositorios de datos heredados, procesos manuales que se habían desarrollado durante décadas o entornos con estrictos requisitos de cumplimiento normativo. La experiencia de estos ingenieros fue insustituible a la hora de conectar sistemas modernos de IA con capas tecnológicas más antiguas, a menudo diseñadas con paradigmas completamente diferentes.

Los ingenieros desplegados en terreno se convirtieron en la estrategia natural en escenarios donde los productos requerían una amplia personalización. Los datos de los clientes solían estar fragmentados y dispersos en múltiples sistemas heredados que nunca se diseñaron para la integración de datos moderna. Era necesario diseñar e implementar manualmente complejos flujos de datos, ya que faltaban soluciones automatizadas para las particularidades de cada sistema del cliente. Para obtener valor comercial, se requería un profundo conocimiento del contexto de la organización del cliente, sus mercados, sus competidores y sus objetivos estratégicos.

Durante un largo periodo, este enfoque demostró ser muy eficaz, sobre todo en una época en que las implementaciones eran poco frecuentes y el volumen de negocio por contrato con el cliente era enorme. Grandes instituciones financieras pagaron millones por soluciones personalizadas que satisfacían sus necesidades operativas específicas. Los gigantes industriales, que necesitaban proteger sus procesos de fabricación patentados, estaban dispuestos a realizar importantes inversiones en soluciones de integración a medida. En este contexto, contar con ingenieros desplegados en el terreno no solo era lógico, sino a menudo imprescindible para el éxito de los acuerdos empresariales.

Las limitaciones estructurales del principio de integración manual en la era de los requisitos de escalabilidad

Sin embargo, el panorama empresarial en lo que respecta a la IA empresarial ha cambiado drásticamente. Las plataformas de IA modernas están empezando a analizar y comprender el contexto directamente, capturando el significado, la estructura y las relaciones dentro de los conjuntos de datos sin el mismo nivel de traducción manual. En este nuevo entorno tecnológico, el modelo de entrega basado en la dependencia de desarrolladores de software (FDE) se enfrenta a desafíos fundamentales que no se pueden resolver simplemente mejorando la contratación o la formación.

El primer límite crítico surge cuando la variabilidad de los datos y la complejidad del modelo superan el nivel de integración humana que sigue siendo escalable. Los ingenieros desplegados en campo son extraordinariamente eficaces cuando la variación reside en los flujos de trabajo; es decir, cuando las diferencias entre los distintos clientes radican principalmente en cómo las personas organizan su trabajo. Sin embargo, los sistemas de inteligencia artificial introducen variabilidad en múltiples niveles que van mucho más allá de las diferencias en los procesos organizativos. Existe variabilidad en los propios datos brutos, en sus propiedades estadísticas, en los niveles de significado de los diferentes elementos de datos, en la frecuencia de las actualizaciones de datos y en la calidad y consistencia de estos a lo largo del tiempo. Existe variabilidad en los modelos utilizados para procesar estos datos, en los hiperparámetros de dichos modelos, en los requisitos de precisión del modelo y en los criterios para evaluar su rendimiento.

Los requisitos de gobernanza introducen su propio nivel de variabilidad. Las leyes de protección de datos varían según la jurisdicción. Los requisitos de cumplimiento difieren entre los distintos sectores. Las organizaciones cuentan con sus propias estructuras de gobernanza interna, lo que limita la confianza en los sistemas automatizados de toma de decisiones. Gestionar esta complejidad únicamente mediante la intervención humana no es escalable. Se requieren capas de datos y modelos automatizados y sensibles al contexto para poder afrontar esta complejidad.

La segunda frontera crítica reside en la dinámica del ciclo de aprendizaje que surge entre la transferencia de conocimiento automatizada y la mediada manualmente. Los sistemas de inteligencia artificial mejoran mediante ciclos de retroalimentación continua. Cuanto más rápido puedan estos sistemas recopilar retroalimentación, reentrenar modelos e implementar versiones revisadas en producción, más rápido convergerán hacia un valor comercial real. Cuando existen intermediarios humanos entre el sistema del producto y el contexto del cliente, estos ciclos de retroalimentación se ralentizan significativamente. Los flujos de aprendizaje automatizados permiten que los productos evolucionen más rápido y progresen con mayor precisión. La telemetría del sistema del producto se puede combinar continuamente con información contextual específica del cliente para generar perspectivas que mejoran toda la cartera de productos.

En el modelo manual de desarrollo de software de campo (FDE), la retroalimentación suele ser episódica y anecdótica. Un ingeniero desplegado informa, tras varios meses en las instalaciones del cliente, que este experimenta el problema X con la solución, lo que conlleva un ajuste puntual. Esta información no se recopila sistemáticamente, no se agrega con los problemas de otros clientes ni se estandariza mediante el proceso de desarrollo del producto. El ciclo de aprendizaje es fragmentado, subóptimo y no logra guiar sistemáticamente al equipo de producto hacia mejores decisiones de diseño.

El tercer límite crítico reside en la difuminación de las fronteras del producto que se produce cuando los ingenieros se integran profundamente en cada implementación para el cliente. Una característica fundamental de un producto genuino es su repetibilidad. Un producto puede implementarse en diferentes clientes sin que cada implementación requiera una reconstrucción completa desde cero. Cuando los ingenieros desplegados en campo se integran en cada implementación para el cliente, corren el riesgo de convertir cada implementación en una compilación única, que requiere diseños únicos y soluciones propietarias. Esto resulta fundamentalmente disruptivo para una plataforma de IA diseñada para aprender y generalizar a partir del contexto agregado de múltiples organizaciones. Si cada implementación es completamente única, no existe una ruta canónica para que las implementaciones se refuercen entre sí.

El punto de inflexión tecnológico: Plataformas sensibles al contexto como nueva base

La nueva generación de plataformas de IA empresarial supone un cambio arquitectónico fundamental al integrar consideraciones contextuales directamente en el núcleo de la arquitectura del sistema. Esto se logra mediante diversos mecanismos tecnológicos, como ontologías, capas semánticas y conectores adaptativos, que permiten a los sistemas adaptarse automáticamente a cualquier entorno sin necesidad de una intervención humana extensa.

La primera diferencia fundamental radica en que, en estas plataformas modernas, el contexto se vuelve legible por máquina. Los sistemas antiguos capturaban el contexto en los desarrolladores de conceptos: las personas comprendían los procesos de negocio de un cliente y luego retenían informalmente esta comprensión o la registraban en documentación no estructurada. Las nuevas plataformas capturan el significado en cada capa y lo mapean entre sistemas, lo que permite a los sistemas de inteligencia artificial interpretar los datos de forma significativa. Una capa semántica, por ejemplo, podría capturar la relación entre diferentes elementos de datos del cliente: que el "número de cliente" en el sistema A es el equivalente al "ID de cliente" en el sistema B, que ambos se refieren a las mismas entidades comerciales y que las transacciones registradas en el sistema A deben validarse en el sistema B.

El segundo cambio fundamental es que la personalización está pasando de las personas a los sistemas. En un modelo anterior, la personalización era una actividad manual: un ingeniero examinaba el código del cliente, comprendía las interfaces heredadas y luego escribía el nuevo código para integrar ambos sistemas. En los sistemas sensibles al contexto, la personalización se logra mediante configuración y aprendizaje automático, no mediante codificación manual. Un sistema podría reconocer automáticamente diferentes fuentes de datos, comprender su estructura y formular las transformaciones adecuadas, todo ello sin que un ingeniero tenga que interactuar con el código del cliente.

El tercer cambio fundamental reside en la continuidad de los procesos de aprendizaje. En el modelo FDE, cada despliegue suponía un reinicio. El conocimiento que un ingeniero había acumulado durante meses trabajando in situ en las instalaciones del cliente A no era sistemáticamente aplicable al despliegue en el cliente B. En un modelo basado en el contexto, la información se acumula. Si la plataforma se despliega en cien clientes, el conocimiento adquirido en esos noventa y nueve despliegues previos sirve como contexto para el despliegue número cien.

El cuarto cambio fundamental reside en la escalabilidad de los procesos de gobernanza. En el modelo manual, un responsable de gobernanza debía garantizar el cumplimiento de las políticas mediante auditorías directas. En el modelo automatizado, los metadatos y el linaje de datos están integrados en la propia plataforma, lo que permite aplicar los requisitos de gobernanza de forma algorítmica, mientras que el sistema escala automáticamente.

 

Plataforma de IA administrada: soluciones de IA más rápidas, seguras e inteligentes con UNFRAME.AI

Plataforma de IA gestionada - Imagen: Xpert.Digital

Aquí aprenderá cómo su empresa puede implementar soluciones de IA personalizadas de forma rápida, segura y sin grandes barreras de entrada.

Una Plataforma de IA Gestionada es su paquete integral y sin preocupaciones para la inteligencia artificial. En lugar de lidiar con tecnología compleja, infraestructura costosa y largos procesos de desarrollo, recibirá una solución integral adaptada a sus necesidades de un socio especializado, a menudo en cuestión de días.

Los beneficios clave de un vistazo:

⚡ Implementación rápida: De la idea a la aplicación operativa en días, no meses. Ofrecemos soluciones prácticas que generan valor inmediato.

🔒 Máxima seguridad de datos: Tus datos confidenciales permanecen contigo. Garantizamos un procesamiento seguro y conforme a la normativa sin compartirlos con terceros.

💸 Sin riesgo financiero: Solo pagas por los resultados. Se eliminan por completo las altas inversiones iniciales en hardware, software y personal.

🎯 Concéntrese en su negocio principal: Concéntrese en lo que mejor sabe hacer. Nos encargamos de toda la implementación técnica, la operación y el mantenimiento de su solución de IA.

📈 Escalable y a prueba de futuro: Su IA crece con usted. Garantizamos la optimización y la escalabilidad continuas, y adaptamos los modelos con flexibilidad a las nuevas necesidades.

Más sobre esto aquí:

 

¿Por qué las plataformas de IA sensibles al contexto reemplazan a los ingenieros desplegados en campo y aceleran las implementaciones?

La transformación económica: de la dependencia de los individuos a la efectividad de las plataformas

El modelo de negocio de las organizaciones que dependen de ingenieros desplegados en terreno difiere fundamentalmente del de las organizaciones que utilizan plataformas sensibles al contexto. Esta dinámica económica explica por qué el cambio tecnológico viene acompañado de tanta presión económica.

En un modelo dependiente de FDE, cada hora que un ingeniero dedica a la integración de un cliente representa un coste de oportunidad que no se traslada a otros clientes. Un ingeniero pasa dieciséis semanas con el Cliente A, aprendiendo sus sistemas, procesos y requisitos de gobernanza. Estas dieciséis semanas de aprendizaje prácticamente desaparecen tras la implementación. Cuando este ingeniero pasa al Cliente B, tiene que empezar todo el proceso de aprendizaje desde cero. Si bien puede haber cierta transferencia de conocimientos (técnicas para integrar sistemas heredados, buenas prácticas generales), la mayor parte de la información contextual se pierde.

Además, cada personalización que desarrolla un ingeniero se convierte en un compromiso a largo plazo para la organización. Si el Cliente A recibe un script de integración a medida que solo funciona con su versión específica de base de datos, dicho script requerirá mantenimiento durante años. Cuando se actualiza la versión de la base de datos, cuando cambian los procesos de negocio, cuando se necesitan nuevos puntos de integración, el script debe adaptarse nuevamente. Este mantenimiento representa un costo fijo que se acumula con cada cliente adicional. Cien clientes, cada uno con cien scripts a medida, generan una deuda técnica que crece exponencialmente.

Además, depender de ingenieros desplegados en terreno transmite al mercado y a los clientes la idea de que el producto aún no está terminado. Un producto genuino debería poder implementarse con una personalización mínima. Cuando una organización les dice a sus clientes que la implementación completa de su solución de IA requiere un compromiso de tres meses por parte de un ingeniero altamente cualificado, les comunica que no se trata realmente de un producto, sino de un enfoque basado en servicios. Esto limita la cantidad de clientes a los que una organización puede dar servicio. Una organización típica con diez ingenieros altamente cualificados desplegados en terreno podría atender entre veinte y cuarenta clientes (dependiendo de la complejidad de las tareas). Esto representa un potencial de crecimiento significativamente limitado.

Por otro lado, las plataformas sensibles al contexto generan economías de escala. La implementación inicial de una ontología de servicios financieros requiere una inversión considerable en decisiones arquitectónicas, modelado semántico e infraestructura tecnológica. Sin embargo, esta implementación inicial permite que las posteriores sean exponencialmente más rápidas y rentables. Un segundo cliente del sector financiero puede basarse en el modelo semántico existente, adaptándolo únicamente a sus necesidades específicas y ahorrando meses de desarrollo. El cliente número cien se beneficia de noventa y nueve años de experiencia integrados en la plataforma.

Estas economías de escala permiten que una organización con el mismo número de empleados atienda a cientos o miles de clientes. La ventaja económica es considerable. Una organización que invierte millones en el desarrollo de una plataforma contextual puede distribuir el valor de esta inversión entre un segmento de clientes exponencialmente mayor.

La arquitectura del tejido del conocimiento: una implementación tecnológica

Para comprender cómo se implementa en la práctica este cambio arquitectónico, resulta útil analizar un ejemplo tecnológico concreto. La arquitectura Knowledge Fabric, tal como se implementa en las plataformas modernas de IA empresarial, se convierte en el ejemplo paradigmático de este cambio.

Una arquitectura de conocimiento conecta fuentes de datos, taxonomías empresariales y metadatos operativos en un grafo unificado de significado. Esta estructura gráfica permite que los modelos de IA, los agentes y los sistemas de decisión comprendan el negocio en sí. Un modelo de IA que antes desconocía el significado de "grupo de clientes" o su relación con "tipo de cliente" ahora puede recuperar estos conceptos directamente de la arquitectura de conocimiento. Un sistema de decisión que desconocía la relación entre las diferentes unidades de negocio ahora puede interpretar estas estructuras a partir de la arquitectura de conocimiento.

La sustitución concreta de las actividades de ingeniería de campo (FDE) por funcionalidades de arquitectura del conocimiento adopta diversas formas. Un ingeniero de campo traducía los flujos de trabajo del cliente en sistemas ejecutables. Un equivalente en arquitectura del conocimiento codificaría la semántica del dominio en ontologías, representaciones formales de conceptos y sus relaciones que pueden ser procesadas por máquina. Un ingeniero normalizaba los datos entre sistemas mediante la escritura de transformaciones para conciliar diferentes formatos de datos. Un equivalente en arquitectura del conocimiento utilizaría capas de esquemas y metadatos adaptativos que detectan automáticamente las diferencias en los formatos de datos y sugieren las transformaciones apropiadas.

Un ingeniero integró pipelines personalizados intercambiando puntos de conexión entre sistemas. Una arquitectura de conocimiento utilizaría conectores de datos y API unificados, que son conectores generalizados que funcionan en múltiples sistemas. Un ingeniero gestionaba manualmente la gobernanza verificando que ciertos elementos de datos no cayeran en manos equivocadas, que se aplicara el control de acceso y que el linaje de datos fuera rastreable. Una arquitectura de conocimiento automatizaría el linaje y la aplicación de políticas al integrar estos requisitos directamente en la arquitectura del flujo de datos.

Esta transformación tecnológica no es trivial. Requiere inversiones sustanciales en arquitectura, semántica e infraestructura. Pero una vez realizadas estas inversiones, las economías de escala se vuelven evidentes.

Las implicaciones para las organizaciones y sus decisiones estratégicas

Para los líderes empresariales que evalúan plataformas de IA, el cambio de modelos dependientes de FDE a modelos sensibles al contexto plantea varias cuestiones estratégicas que deben considerarse cuidadosamente.

La primera pregunta es si la plataforma en cuestión ya genera economías de escala reales o si aún se encuentra en la fase de proyecto. Una prueba de diagnóstico sencilla: si la plataforma afirma que cada implementación para el cliente requiere un ingeniero desplegado en la sede, entonces no se ha convertido realmente en un producto escalable. Puede ser un producto excelente que cumpla con requisitos muy especializados, pero no es un producto escalable.

La segunda pregunta es si las inversiones de una empresa en tecnología de IA realmente generan una base reutilizable, o si cada inversión permanece aislada. Si una empresa invierte en el desarrollo de una aplicación de IA específica para el cliente A, y esta inversión no facilita la implementación para el cliente B, entonces la empresa ha invertido en soluciones aisladas. Las plataformas sensibles al contexto deben garantizar que las inversiones en estructuras ontológicas, modelos semánticos y marcos de gobernanza se reutilicen para cada nuevo cliente.

La tercera pregunta es qué tipo de talento necesitará una organización en el futuro. La necesidad de ingenieros desplegados en terreno no desaparecerá por completo, pero la naturaleza del trabajo requerido cambiará drásticamente. En lugar de necesitar ingenieros que pasen meses en las instalaciones escribiendo código, las organizaciones necesitarán más arquitectos capaces de diseñar modelos semánticos abstractos, generalizar constructos contextuales y crear las estructuras ontológicas que permitan la reutilización por parte de otros ingenieros. El enfoque pasa de la resolución individual de problemas a la estructuración sistemática del conocimiento.

Gobernanza y cumplimiento en la nueva arquitectura

Una objeción común al cambio de una gestión centrada en las personas a una centrada en la plataforma es que los requisitos de gobernanza lo impiden. Las empresas de sectores regulados argumentan que todo uso de datos debe ser auditable y verificable, y que la experiencia humana es necesaria para las decisiones de gobernanza. Esta objeción es comprensible, pero a menudo malinterpreta los mecanismos mediante los cuales las plataformas sensibles al contexto implementan la gobernanza.

En un enfoque tradicional, la gobernanza se aplica mediante la revisión humana. Un responsable de protección de datos verifica manualmente que ciertas categorías de datos no se utilicen para fines específicos. Un responsable de cumplimiento comprueba que los accesos a los datos sean coherentes en los registros de auditoría. Este proceso es lento, propenso a errores y poco escalable.

En una plataforma sensible al contexto, la gobernanza se automatiza. Los metadatos que describen la clasificación de los elementos de datos están integrados en la plataforma. Las directrices que describen qué categorías de datos son utilizables para qué fines se codifican como reglas ejecutables. El sistema puede entonces comprobar automáticamente, antes de que se ejecute una operación de IA, si esta se ajusta al marco de gobernanza. Si no es así, el sistema bloquea la operación o solicita aprobación antes de llevarla a cabo.

Este modelo de gobernanza automatizada no solo es más eficiente, sino también más riguroso que la gobernanza manual. Un revisor humano podría cometer errores por cansancio o descuido. Un sistema automatizado realiza la misma revisión de forma idéntica decenas de miles de veces. Esto significa que las plataformas sensibles al contexto pueden ofrecer mejores resultados de gobernanza que los enfoques basados ​​en ingenieros desplegados en campo u otros procesos manuales.

Para las industrias reguladas, esto significa que la transición a plataformas sensibles al contexto no representa un retroceso en la calidad de la gobernanza, sino una mejora. Los auditores deberían poder visualizar registros completos e inalterables de cada operación de IA, incluyendo información sobre los datos utilizados, los modelos aplicados y las normas de gobernanza revisadas. Esto, sin duda, ofrece una mayor solidez a la auditoría que depender de la revisión manual por parte de expertos.

Las implicaciones para los diferentes segmentos de clientes

Si bien el cambio general de modelos dependientes de FDE a modelos sensibles al contexto es inevitable, se manifiesta de manera diferente en los distintos segmentos de clientes.

Para las empresas medianas, este cambio es transformador. Históricamente, estas empresas no podían permitirse los costes de los ingenieros desplegados en terreno, lo que las excluía de las soluciones de IA empresarial. Las plataformas contextuales, escalables y que requieren una personalización mínima están abriendo estos mercados. Un proveedor de servicios financieros de tamaño medio ahora puede acceder a una plataforma que ya comprende el funcionamiento de los servicios financieros, sin tener que invertir millones en personalización.

Para las grandes empresas, este cambio no implica una menor transformación. Una gran organización aún podría permitirse el coste de una presencia significativa de FDE. Sin embargo, ahora podría optar por invertir en esa dirección o, en su lugar, adoptar una plataforma contextual y centrar su experiencia interna en la monitorización, validación y mejora continua de la plataforma, en vez de dedicarse a la tediosa tarea de escribir código personalizado.

Para las empresas de integración de sistemas y consultoría, este cambio supone una transformación fundamental de sus modelos de negocio. Las compañías que tradicionalmente generaban valor mediante la personalización e integración manuales verán cómo esta fuente de valor se está reduciendo. Esto no es necesariamente fatal, sino que requiere un reposicionamiento. Las consultoras pueden cambiar su rol de "implementadoras que escriben código" a "asesoras estratégicas que lideran la transformación empresarial". Pueden gestionar la integración en los procesos organizativos existentes, capacitar a los equipos para que utilicen los nuevos sistemas con eficacia y diseñar procesos de negocio para generar valor a partir de las nuevas capacidades tecnológicas.

Medición de la madurez de la plataforma y la calidad de la implementación

Cuando las organizaciones eligen entre distintas plataformas de IA, resulta fundamental evaluar su madurez y escalabilidad real. La mera presencia de ingenieros desplegados en la sede no es necesariamente una señal negativa (las grandes organizaciones pueden necesitar ingenieros especializados temporalmente), pero sí debería generar dudas. La pregunta clave no es "¿Esta plataforma necesita ingenieros desplegados en la sede?", sino "¿Por qué los necesita?".

Es comprensible que una plataforma requiera integración de datos funcionales (FDE) si las organizaciones clientes tienen requisitos que escapan por completo al alcance de la plataforma. Sin embargo, si una plataforma requiere FDE por carecer de reconocimiento del contexto, no poder adaptarse mediante la configuración y no gestionar la heterogeneidad, esto indica que aún no ha alcanzado la madurez necesaria para su uso en producción.

Otra prueba diagnóstica consiste en evaluar la rapidez con la que se pueden llevar a cabo una segunda y una tercera implementación para un tipo específico de organizaciones clientes. Si la primera implementación en una institución financiera tarda seis meses, pero la segunda y la tercera solo seis semanas, esto indica que la plataforma está escalando y adquiriendo experiencia en el sector. Si cada implementación tarda seis meses, independientemente del número de implementaciones, esto señala que no se está produciendo una escalabilidad real.

Implicaciones a largo plazo para la estructura de la industria de la IA

El cambio de modelos dependientes de FDE a modelos sensibles al contexto tiene amplias implicaciones para el desarrollo estructural de la industria de la IA.

Los proveedores de plataformas se diferenciarán con mayor fuerza en función de su capacidad para codificar inteligencia contextual profunda para dominios o industrias específicas. Un proveedor con auténtica experiencia en el sector de los servicios financieros y la capacidad de codificar dicha experiencia en sus ontologías, modelos semánticos y estructuras de gobernanza, tendrá una ventaja competitiva significativa sobre los proveedores con enfoques generalistas.

Esto, a su vez, significa que las plataformas verticales especializadas probablemente superen a las plataformas horizontales genéricas. Un proveedor de servicios financieros especializado comprende que los requisitos de cumplimiento son específicos del sector, que los métodos de modelado de riesgos varían y que la clasificación de clientes se rige por los estándares de la industria. Un proveedor genérico con una amplia base de clientes tendría que generalizar estas particularidades, lo que daría lugar a resultados subóptimos.

Esto también implica que la industria de la IA está experimentando una consolidación, donde la profunda experiencia en un dominio específico se está convirtiendo en un factor diferenciador clave. Las startups con posiciones de nicho en industrias específicas podrían superar a las plataformas de relevancia más general simplemente porque están más especializadas.

Esto implica, además, que el sector está desarrollando una estructura de dos niveles, donde los proveedores de infraestructura (que aportan las capacidades fundamentales) y los proveedores de servicios especializados (que codifican la experiencia en el dominio) coexisten y se complementan. Una organización podría optar por basarse en un modelo de infraestructura del proveedor A, mientras que la inteligencia específica del dominio está codificada por el proveedor B.

Punto de inflexión en TI: De los FDE a las plataformas sensibles al contexto

El paso de ingenieros desplegados en campo a plataformas sensibles al contexto no es solo una evolución tecnológica, sino una transformación fundamental de cómo las organizaciones empresariales conceptualizan y construyen su infraestructura de TI. Este cambio viene impulsado por imperativos económicos (la escalabilidad de las plataformas frente a la del personal), imperativos tecnológicos (la capacidad de los sistemas de IA modernos para comprender el contexto) e imperativos estratégicos (el retorno de la inversión a largo plazo en inteligencia de plataforma frente a la personalización orientada a proyectos).

Para los líderes empresariales, esto significa que la forma de evaluar las plataformas de IA debe cambiar. Ya no basta con preguntar: "¿Puede esta plataforma resolver nuestro problema específico?". La pregunta correcta es: "¿Puede esta plataforma escalar y, de no ser así, por qué?". Las respuestas a estas preguntas determinarán las decisiones de inversión estratégica durante los próximos años.

 

Descargue el Informe de tendencias de IA empresarial 2025 de Unframe

Descargue el Informe de tendencias de IA empresarial 2025 de Unframe

Haga clic aquí para descargar:

 

Asesoramiento - Planificación - Implementación

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

contactarme con Wolfenstein xpert.digital

llámame bajo +49 89 674 804 (Munich)

LinkedIn
 

 

 

Nuestra experiencia global en la industria y la economía en desarrollo de negocios, ventas y marketing.

Nuestra experiencia global en la industria y los negocios en desarrollo de negocios, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital

Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.

Más sobre esto aquí:

Un centro temático con conocimientos y experiencia:

  • Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
  • Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
  • Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
  • Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.
Salir de la versión móvil