
Locura en el comercio de la UE: Por qué las empresas alemanas a menudo se enfrentan a mayores obstáculos que al exportar al extranjero – Imagen: Xpert.Digital
La trampa de los costes ocultos de la UE: Este «arancel interno» le cuesta a Alemania 146.000 millones de euros anuales
### "Los caballos se han desbocado": Cómo la burocracia de Bruselas está estrangulando el comercio alemán ### Un laberinto en lugar de un mercado libre: Las empresas alemanas huyen de la burocracia de la UE ### 1 norma desaparecida, 5 nuevas añadidas: La impactante verdad sobre el frenesí regulatorio de la UE ###
La realidad paradójica del mercado interior europeo
¿Cómo es posible que las empresas alemanas a veces encuentren menos obstáculos al exportar a Estados Unidos u otros países terceros que al comerciar con sus vecinos europeos? Esta situación, aparentemente absurda, no es en absoluto un incidente aislado, sino que refleja un problema sistemático del mercado interior de la UE, que, tras más de 30 años de existencia, aún dista mucho de estar completo.
El mercado único europeo, concebido originalmente como el núcleo de la integración europea, se está convirtiendo cada vez más en un laberinto burocrático. Si bien las barreras aduaneras entre los Estados miembros de la UE se abolieron hace tiempo, han surgido nuevas barreras comerciales, a menudo más sutiles, debido a una red de regulaciones nacionales especiales, diferentes implementaciones de las directivas europeas y una burocracia excesiva. El resultado es una paradoja: un mercado único teóricamente libre que, en la práctica, suele causar más problemas a los exportadores alemanes que a las empresas con países fuera de la UE.
Adecuado para:
- El mercado interior de la UE: obras de construcción abiertas, necesidad de reformas y opciones de actuación – en el punto de mira: industria, ingeniería mecánica y logística
¿Qué tan graves son las barreras comerciales dentro de la UE?
La magnitud del problema queda claramente ilustrada por estudios recientes del Fondo Monetario Internacional. Según estos estudios, los requisitos, normas y obligaciones de información existentes en la UE corresponden a un arancel interno virtual del 44 % para los bienes industriales. En el caso de los servicios, estas barreras comerciales ocultas alcanzan incluso el 110 %. Estas cifras ilustran que las barreras comerciales intracomunitarias triplican los aranceles del 20 % sobre las importaciones de la UE impuestos por el presidente estadounidense Trump.
Esta situación se torna especialmente dramática si se considera su evolución a lo largo del tiempo. Si bien los costes del comercio de servicios dentro de la UE se han reducido aproximadamente un once por ciento desde mediados de la década de 1990, las barreras a las importaciones procedentes de terceros países se han reducido un 16 por ciento. Esta evolución ha hecho que las importaciones a la UE sean cada vez más atractivas que el comercio entre sus Estados miembros. El Fondo Monetario Internacional ha calculado que estas barreras burocráticas suponen para Alemania un coste de hasta 146 000 millones de euros anuales en producción económica.
¿Qué problemas específicos surgen cuando los trabajadores son desplazados al extranjero?
Un ejemplo especialmente claro de los problemas del fragmentado mercado interior de la UE es el desplazamiento de trabajadores. Esto demuestra claramente cómo las regulaciones europeas bienintencionadas pueden convertirse en una pesadilla burocrática debido a las diferentes implementaciones nacionales. Las empresas alemanas que desean desplazar empleados a otros países de la UE se enfrentan a un laberinto de portales de registro, procedimientos digitales inconsistentes y cálculos del salario mínimo dispares.
La complejidad de la situación se ilustra con un ejemplo de la práctica del DIHK: una empresa mediana de ingeniería mecánica que instala, mantiene y repara sus máquinas en toda la UE debe presentar aproximadamente 3500 declaraciones de desplazamiento al año para el desplazamiento de sus empleados. Esta carga burocrática lleva al 55 % de las empresas a quejarse de la falta de transparencia legislativa, al 52 % a reportar dificultades para acceder a contratos públicos y al 50 % a considerar los requisitos de certificación local como un problema.
Las consecuencias de estos obstáculos burocráticos son drásticas: el 83 % de las empresas reportan dificultades debido a trabas burocráticas e incertidumbres en la implementación de regulaciones como la Ley de Debida Diligencia en la Cadena de Suministro, los requisitos de la Directiva de Envases y el Ajuste Fronterizo de Carbono de la UE. Como resultado, muchas empresas incluso están considerando retirarse de algunos estados miembros de la UE o abstenerse por completo de exportar a ciertos países europeos.
¿En qué se diferencia la aplicación nacional de las directivas europeas?
Un problema central del mercado interior de la UE reside en la diversa aplicación nacional de las directivas europeas. Si bien los reglamentos son directamente aplicables en todos los Estados miembros de la UE, las directivas deben ser transpuestas a la legislación nacional por cada país. Esta flexibilidad, concebida inicialmente como una fortaleza del sistema jurídico europeo, se está convirtiendo cada vez más en un obstáculo para el libre comercio.
El problema es especialmente evidente en la libertad de prestación de servicios. Si bien está consagrada como una de las cuatro libertades fundamentales de la UE, las diferentes normativas nacionales generan importantes distorsiones de la competencia. Los exportadores alemanes denuncian trabas burocráticas desproporcionadas y, en ocasiones, agobiantes en otros Estados miembros de la UE. Las empresas se enfrentan a menudo a portales administrativos que no funcionan en inglés, sino únicamente en el idioma nacional correspondiente.
La aplicación desigual del derecho de la UE da lugar a que las empresas alemanas deban cumplir requisitos completamente distintos para el mismo producto o servicio en distintos países de la UE. Esto contradice fundamentalmente la idea básica del mercado interior y genera costes a menudo superiores a los de las operaciones con terceros países, donde al menos se aplican normas uniformes y predecibles.
¿Qué papel juega la excesiva burocracia en la UE?
La carga burocrática en la UE ha aumentado drásticamente en los últimos años. En lugar del principio prometido de "una entra, una sale", según el cual cada nueva normativa se derogaba, otra se derogaba, se crean cada vez más regulaciones. En 2021, se añadieron 1,5 nuevas leyes a nivel de la UE por cada una derogada; para 2022, la proporción ya era de 1 por 3,5; y en junio de 2024, se añadieron cinco nuevas leyes por cada una derogada.
Esta avalancha de regulaciones afecta a todos los sectores de la economía. El Reglamento sobre Sustancias Químicas de la UE (REACH) crea complejos procedimientos de aprobación, y el Reglamento sobre Productos Sanitarios amenaza con imponer requisitos de documentación cada vez mayores incluso para productos estándar como las pipetas desechables, millones de las cuales se han fabricado durante 20 años. La taxonomía de la UE y los informes de sostenibilidad conllevan requisitos burocráticos adicionales que resultan especialmente abrumadores para las pequeñas y medianas empresas.
El canciller Olaf Scholz resumió el problema al describir la regulación de la UE como uno de los mayores problemas que enfrenta la economía alemana y criticó que algunas regulaciones del mercado único se hayan vuelto descabelladas. Como ejemplo, citó los 1500 puntos de información sobre sostenibilidad estipulados por la UE.
¿Por qué las exportaciones a terceros países suelen ser más fáciles?
Paradójicamente, los exportadores alemanes suelen encontrar el comercio con países de fuera de la UE menos complicado que el comercio intraeuropeo. Esto se debe a varios factores estructurales que hacen que los negocios con terceros países sean más transparentes y predecibles.
Al exportar a terceros países, se aplica una normativa uniforme a nivel de la UE. Si bien el procedimiento de exportación en dos etapas es complejo, está estandarizado y es predecible. Las empresas alemanas saben exactamente qué documentos necesitan, qué procedimientos aduaneros deben seguir y qué tratos preferenciales están disponibles. Esta claridad y uniformidad contrasta marcadamente con las 27 normativas nacionales diferentes dentro de la UE.
Además, muchos terceros países han simplificado y digitalizado sus normativas de importación y procedimientos aduaneros en las últimas décadas para atraer inversión extranjera. China, EE. UU. y otras grandes economías suelen ofrecer puntos de contacto uniformes y centralizados para los importadores, mientras que las empresas alemanas en la UE se enfrentan a diferentes autoridades, portales y procedimientos nacionales.
¿Qué impacto tiene esto en las empresas alemanas?
Las consecuencias de las barreras comerciales intracomunitarias para las empresas alemanas son drásticas y complejas. Más de la mitad de las empresas que operan en el extranjero (58 %) informan de barreras comerciales adicionales en los últimos doce meses. Los requisitos de certificación local (59 %) y el aumento de las normas de seguridad (45 %), en particular, complican la planificación y elevan los costes.
Las cargas burocráticas están dando lugar a decisiones de inversión concretas: el 56,4 % de las empresas informaron haber cancelado inversiones planificadas en los últimos dos años debido a trabas burocráticas. En el caso de las empresas que se quejan de la burocracia causada por las regulaciones de la cadena de suministro, la cifra asciende al 65 %. Aún más grave es que el 23,6 % de las empresas afectadas han reubicado proyectos en el extranjero.
La Cámara de Industria y Comercio Alemana informa que las empresas alemanas «en ocasiones incluso denuncian trabas burocráticas desproporcionadas y, en ocasiones, agobiantes». Esta situación está llevando a algunas empresas a considerar la retirada de determinados estados miembros de la UE o a decidir no exportar sus productos a ciertos países europeos.
¿Cómo evoluciona la relación con otras regiones del mundo?
Mientras que las barreras comerciales internas dentro de la UE están aumentando, las relaciones comerciales con otras regiones del mundo se desarrollan de forma diferente. Cabe destacar especialmente el desarrollo del comercio con EE. UU., que tradicionalmente se consideraba más complejo que el comercio intraeuropeo.
A pesar de los aranceles y las restricciones comerciales introducidos por el presidente estadounidense Trump, Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de exportación de Alemania fuera de la UE. Alemania exportó bienes por valor de 158 000 millones de euros a Estados Unidos en 2024, logrando un superávit de exportación de 17 700 millones de euros en el primer trimestre de 2025. Este éxito es aún más notable si se tiene en cuenta que las empresas alemanas se enfrentan a aranceles claros, aunque elevados, en Estados Unidos, mientras que en la UE deben lidiar con una compleja red de regulaciones nacionales especiales.
Las relaciones comerciales con China también muestran avances interesantes. Si bien las empresas alemanas en China citan el requisito de contenido local como un obstáculo (44% de los encuestados), la normativa local es transparente y predecible. Los exportadores alemanes saben qué esperar y pueden adaptar sus estrategias comerciales en consecuencia.
¿Qué soluciones existen al problema de la burocracia en la UE?
Ante la dramática situación, asociaciones empresariales y políticos han desarrollado diversas soluciones. La Cámara de Industria y Comercio Alemana ha presentado más de 50 propuestas concretas para reducir la burocracia existente en la UE y prevenirla en el futuro. Estas propuestas incluyen tanto medidas de alivio a corto plazo como reformas estructurales del proceso legislativo europeo.
Entre las demandas más importantes se encuentran la armonización del desplazamiento de trabajadores dentro de la UE, la aplicación uniforme de la Directiva de Envases y la simplificación de los procedimientos de aprobación del reglamento REACH de la UE sobre sustancias químicas. Al mismo tiempo, las asociaciones profesionales exigen una reorientación fundamental de la legislación de la UE basada en el principio de «eficiencia y simplificación por encima de la regulación».
Un enfoque prometedor es fortalecer los portales centrales en línea que ofrecen información completa y de fácil acceso para el comercio dentro del mercado único. Agilizar los procesos burocráticos y reducir los requisitos de información parece igualmente importante. La Comisión Europea ya ha puesto en marcha una iniciativa para reducir los requisitos de información existentes, pero al mismo tiempo, se imponen constantemente nuevas obligaciones a las empresas.
🔄📈 Soporte para plataformas comerciales B2B: planificación estratégica y soporte para las exportaciones y la economía global con Xpert.Digital 💡
Plataformas de trading B2B - Planificación estratégica y soporte con Xpert.Digital - Imagen: Xpert.Digital
Las plataformas comerciales de empresa a empresa (B2B) se han convertido en una parte fundamental de la dinámica del comercio mundial y, por tanto, en una fuerza impulsora de las exportaciones y el desarrollo económico mundial. Estas plataformas ofrecen importantes beneficios a empresas de todos los tamaños, en particular a las pymes (pequeñas y medianas empresas), que a menudo se consideran la columna vertebral de la economía alemana. En un mundo donde las tecnologías digitales son cada vez más prominentes, la capacidad de adaptarse e integrarse es crucial para el éxito en la competencia global.
Más sobre esto aquí:
27 sistemas, un problema: ¿Por qué las normas para la construcción, la ingeniería mecánica y la ingeniería eléctrica están atrasadas?
¿Qué papel juega la digitalización en la resolución de problemas?
La digitalización ofrece un potencial considerable para simplificar el mercado interior de la UE, pero hasta la fecha no se ha aprovechado lo suficiente. Un problema clave es que cada Estado miembro ha desarrollado sus propios sistemas y portales digitales sin prestar atención a la compatibilidad ni a la uniformidad de los estándares.
En cuanto al desplazamiento de trabajadores, la Comisión Europea está trabajando en una interfaz pública común para las declaraciones de desplazamiento (declaración electrónica). Este sistema podría reducir significativamente la carga administrativa de las empresas. Sin embargo, es fundamental que la participación de los Estados miembros sea voluntaria. Sin una obligación de usar el portal a nivel de la UE, el potencial de una plataforma uniforme solo puede ofrecer un alivio limitado a las empresas.
La digitalización de los procedimientos administrativos también podría aportar mejoras significativas en otras áreas. Procedimientos uniformes de certificación digital, sistemas de informes transfronterizos compatibles y controles automatizados de cumplimiento podrían reducir drásticamente los costes para las empresas. Sin embargo, hasta el momento, no existe voluntad política para ceder la soberanía nacional en favor de la eficiencia europea.
Adecuado para:
- Un secreto a voces: Estados Unidos se beneficia enormemente de su mercado interior en comparación con la UE con Alemania.
¿Cómo afectan los problemas a las pequeñas y medianas empresas?
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) se ven especialmente afectadas por las barreras comerciales intracomunitarias. A menudo carecen de los recursos necesarios para gestionar trámites burocráticos complejos en 27 Estados miembros o para establecer departamentos jurídicos y de cumplimiento normativo especializados.
La encuesta de Eurochambres muestra que las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a desafíos específicos. Se ven afectadas de forma desproporcionada por una legislación opaca, portales de información dispares y procesos digitales inconsistentes. Si bien las grandes corporaciones suelen contar con equipos de cumplimiento específicos para cada mercado principal, las pymes deben gestionar esta complejidad con recursos limitados.
El resultado es una creciente concentración del comercio intraeuropeo en las grandes empresas, mientras que las pequeñas empresas quedan excluidas del mercado único de la UE. Esto contradice fundamentalmente el ideal europeo de una economía de mercado abierta y justa. Estudios del Instituto Ifo demuestran que la reducción de las barreras comerciales en el mercado único de la UE ofrece un potencial significativo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
¿Qué sectores se ven especialmente afectados?
El impacto de las barreras comerciales intracomunitarias varía considerablemente según el sector. Los sectores que dependen de servicios transfronterizos o fabrican productos técnicos complejos se ven especialmente afectados.
El sector de la construcción se ve particularmente afectado por las diferencias en las normativas nacionales de construcción y los requisitos de certificación. Arquitectos e ingenieros deben proporcionar diferentes certificados de cualificación y cumplir con diferentes directrices de planificación en cada país de la UE. La Cámara Federal Alemana de Arquitectos ha señalado reiteradamente que una desregulación excesiva no es el enfoque adecuado, sino que es necesaria una armonización adecuada de las cualificaciones profesionales.
Si bien las industrias de ingeniería mecánica y eléctrica se benefician en general de un mercado común europeo, se ven afectadas por diferentes normas de seguridad y procedimientos de certificación. Los cálculos de Deloitte muestran que estos sectores, en particular, se beneficiarían de la eliminación de las barreras comerciales intracomunitarias. Las exportaciones industriales alemanas a los mercados europeos podrían experimentar un crecimiento significativamente mayor, incluso el doble en algunos países, si se eliminaran las barreras comerciales existentes.
¿Qué iniciativas políticas existen para mejorar la situación?
El problema de las barreras comerciales intracomunitarias ha alcanzado el máximo nivel político. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha presentado una nueva Estrategia para el Mercado Único centrada en la reducción de la burocracia y la mejora de la aplicación del Mercado Único.
El gobierno federal alemán también ha reconocido la necesidad de actuar. En el Día de la Empresa Alemana, el canciller Scholz instó a "reducir definitivamente la burocracia, y a gran escala", y anunció que abordaría la controvertida Ley de Debida Diligencia en la Cadena de Suministro antes de finales de 2024. La ministra federal de Economía, Katherina Reiche (CDU), denunció las pérdidas millonarias causadas por la burocracia de Bruselas y exigió una reforma fundamental de la normativa de la UE.
A nivel de la UE, la Comisión está trabajando en un paquete ómnibus diseñado para simplificar diversas directivas vigentes. Con este paquete legislativo, la Comisión Europea pretende reducir los costes administrativos anuales de las empresas en 400 millones de euros. Sin embargo, quienes se oponen a ello argumentan que esta cantidad es solo una gota en el océano, considerando la carga anual total de 65 000 millones de euros.
¿Cómo podría ser una reforma exitosa del mercado interior de la UE?
Una reforma exitosa del mercado interior de la UE debe implementarse a varios niveles. En primer lugar, se requiere una reorientación fundamental de la legislación europea. El principio de "uno entra, uno sale" debe implementarse plenamente y salvaguardarse mediante mecanismos de control eficaces.
Un componente central de una reforma sería la armonización completa de los procesos empresariales clave. En lugar de 27 normativas nacionales diferentes para el desplazamiento de trabajadores, la certificación de productos o las normas medioambientales, deberían crearse normas europeas uniformes. Estas no tienen por qué basarse en el mínimo común denominador, pero sin duda pueden garantizar altos estándares de protección, siempre que sean uniformes y transparentes.
La digitalización debe impulsar la simplificación. Una auténtica estrategia para el Mercado Único Digital crearía portales europeos uniformes para todos los procesos empresariales clave. Las empresas deberían tener acceso a toda la información y los procedimientos pertinentes en los 27 Estados miembros a través de una plataforma central.
Al mismo tiempo, debe reforzarse el principio de subsidiariedad. No todos los ámbitos de la vida económica requieren regulación europea. Deberían reservarse las áreas que puedan regularse mejor a nivel nacional o regional. Esto generaría margen para centrarse en las áreas verdaderamente esenciales para el funcionamiento del mercado interior.
¿Qué oportunidades surgen de una reforma exitosa?
El potencial para una reforma exitosa del mercado interior de la UE es enorme. Estudios del Instituto Ifo muestran que una reducción integral de las barreras en el mercado interior de servicios de la UE incrementaría permanentemente el valor añadido bruto en un 2,3 %, equivalente a 353 000 millones de euros. En Alemania, la producción económica aumentaría permanentemente en un 1,8 %, equivalente a aproximadamente 68 000 millones de euros, a largo plazo.
El potencial de las exportaciones alemanas a los mercados europeos es particularmente impresionante. Los cálculos de Deloitte muestran que las exportaciones industriales alemanas a Francia, el mayor mercado de ventas de Europa, podrían crecer una media del 3,9 % anual hasta 2035 si se eliminaran por completo las barreras comerciales internas de la UE. Sin la desregulación europea, este crecimiento sería de tan solo el 2,7 %. En los Países Bajos e Italia, el crecimiento de las ventas podría alcanzar el 5,2 % y el 4 %, respectivamente, en comparación con el 2,9 % y el 1,8 % sin la reducción de la burocracia.
Estas cifras demuestran que el mercado europeo tiene el potencial de compensar con creces la disminución de las exportaciones a otras regiones del mundo. Ante la escalada de los conflictos comerciales con EE. UU. y la creciente competencia asiática, una reforma del mercado interior de la UE podría generar nuevas oportunidades de crecimiento para las empresas alemanas en su propio territorio.
¿Qué obstáculos se interponen en el camino de la reforma?
A pesar de los evidentes beneficios de la reforma del mercado interior de la UE, existen importantes obstáculos políticos y estructurales que la obstaculizan. El principal problema reside en la soberanía nacional de los Estados miembros, que se muestran reacios a ceder competencias a Bruselas.
Cualquier armonización de las normas europeas implica que cada Estado miembro pierde la oportunidad de tener en cuenta sus particularidades nacionales. Alemania, por ejemplo, ha mantenido tradicionalmente unos estándares muy elevados en materia de medio ambiente y salud y seguridad laboral, que no quiere abandonar en favor de una media europea. Otros países, a su vez, temen que las normas europeas puedan perjudicar su competitividad.
Otro obstáculo reside en las estructuras administrativas establecidas. Las autoridades nacionales, que han desarrollado sus propios procedimientos y sistemas durante décadas, a menudo se resisten a abandonarlos en favor de soluciones europeas. Esto se aplica tanto a las propias administraciones como a los actores asociados a ellas, desde bufetes de abogados hasta consultoras, que se benefician de la complejidad del sistema.
En última instancia, suele faltar la voluntad política para implementar reformas impopulares. Si bien reducir la burocracia suena bien, también implica la pérdida de empleos administrativos y el abandono de preciados rasgos nacionales. Los políticos evitan tales decisiones, sobre todo porque los beneficios a menudo solo se aprecian a largo plazo, mientras que los costos se sienten de inmediato.
¿Cómo evalúan las empresas los actuales esfuerzos de reforma?
La valoración de las empresas alemanas sobre las actuales reformas de la UE es diversa. Si bien celebran la orientación general de las medidas anunciadas por la Comisión Europea, muchas critican la falta de ritmo y el alcance limitado de las reformas.
El 95 % de las empresas encuestadas en el Barómetro Empresarial DIHK para las elecciones europeas de 2024 confirman que la burocracia está ralentizando la economía alemana. Consideran que reducir la burocracia es una prioridad absoluta para aumentar la competitividad de Europa como sede de negocios. Sin embargo, las medidas anunciadas hasta el momento se perciben como insuficientes.
La vicepresidenta del DIHK, Kirsten Schoder-Steinmüller, resume la frustración de las empresas: «Mi trabajo diario ahora se centra en verificar, completar, archivar e informar. Cada euro gastado en cumplir con los requisitos de información ya no se destina a inversión ni innovación». Las expectativas empresariales son altas, afirma, pero se necesita un enfoque completamente nuevo para establecer un rumbo coherente hacia la eficiencia y la simplificación legislativa.
¿Qué impacto tiene la situación en la competitividad de Europa?
La paradójica situación de que las empresas alemanas a menudo se enfrenten a mayores obstáculos en el comercio intracomunitario que en las exportaciones internacionales tiene profundas implicaciones para la competitividad de Europa como sede de negocios. Este problema no solo debilita a las empresas individuales, sino que socava todo el proyecto de integración europea.
Europa compite globalmente por la inversión, la innovación y el dinamismo económico. Mientras competidores como Estados Unidos y China aumentan el atractivo de sus mercados mediante la desregulación y la digitalización, Europa pierde atractivo debido a sus trabas burocráticas. Las empresas que pueden elegir entre diferentes ubicaciones se ven cada vez más disuadidas por la compleja normativa europea.
La fragmentación del mercado único de la UE impide que las empresas europeas alcancen las economías de escala que ofrecería un mercado verdaderamente unificado de 447 millones de personas. En cambio, deben competir con 27 mercados nacionales diferentes, lo que dificulta la innovación y el crecimiento. Esta situación es especialmente problemática en un momento en que la disrupción tecnológica y los desafíos globales exigen respuestas rápidas y flexibles.
Los acontecimientos actuales demuestran claramente que, si Europa quiere mantener su posición como espacio económico líder, debe priorizar la culminación del mercado único. La alternativa sería una mayor pérdida de relevancia en la competencia global y el riesgo de que las empresas europeas busquen cada vez más su futuro fuera de Europa.
Su socio global de marketing y desarrollo empresarial
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.