Las mayores reservas de petróleo del mundo: la situación económica de Venezuela entre la parálisis por crisis y el reajuste estratégico
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el: 3 de noviembre de 2025 / Actualizado el: 3 de noviembre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein

Las mayores reservas de petróleo del mundo: la situación económica de Venezuela entre la parálisis por crisis y la realineación estratégica – Imagen: Xpert.Digital
El bloqueo invisible: ¿Por qué el dinamismo económico de Venezuela se asfixia en la trampa de las sanciones?
Cuando la estabilidad autoritaria se convierte en modelo de negocio: ¿Por qué la búsqueda de socios alemanes para empresas venezolanas es un callejón sin salida en la historia?
Venezuela enfrenta una de las situaciones económicas más complejas de América Latina. El país, que alguna vez poseyó las mayores reservas probadas de petróleo del mundo y que en la década de 1950 alcanzó la mitad del PIB per cápita de Estados Unidos, sufre un colapso económico sin precedentes desde 2014. La crisis económica venezolana ha reducido su producto interno bruto (PIB) en casi un 80 %, ha disparado la tasa de pobreza a más del 96 % y ha provocado la emigración de más de siete millones de personas.
Para 2024, las instituciones internacionales pronostican tasas de crecimiento diferentes: mientras que el Banco Central de Venezuela reporta un crecimiento del siete por ciento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta solo un uno por ciento. Se espera que el PIB alcance aproximadamente los US$119.800 millones en 2024, con un PIB per cápita de alrededor de US$4.511. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la economía se ha recuperado un 6,1 por ciento, ocupando el segundo lugar en América Latina. Sin embargo, la producción económica sigue siendo solo una fracción de la que el país generaba antes de la crisis.
La tasa de inflación, que alcanzó un máximo de más del 63.000% en 2018, ha disminuido significativamente, pero sigue siendo volátil. Se situó en el 49% en 2024, mientras que los expertos prevén un nuevo repunte hasta el 270% en 2025. La dolarización parcial de facto de la economía ha frenado temporalmente la inflación, pero la continua devaluación de la moneda —el bolívar ha perdido oficialmente el 60% de su valor desde agosto de 2024— está impulsando nuevamente el alza de los precios.
La dependencia del petróleo como desastre estructural: El monocultivo crónico de una economía basada en renos
Venezuela, a pesar de sus enormes reservas: ¿Por qué el país importa gasolina?
La economía venezolana depende en gran medida del sector petrolero. Más del 90% de sus ingresos por exportaciones provienen del petróleo. La producción petrolera alcanzó aproximadamente 892.000 barriles diarios en febrero de 2025, un ligero aumento con respecto a los mínimos históricos de 350.000 barriles diarios registrados en 2020, pero lejos del nivel de 2,7 millones de barriles diarios previo a la crisis.
La petrolera estatal PDVSA, que alguna vez fue una de las más grandes de América Latina, sufre décadas de mala gestión, falta de inversión y fuga de personal calificado. Su infraestructura está deteriorada, las refinerías están fuera de servicio y, paradójicamente, Venezuela debe importar gasolina a pesar de poseer las mayores reservas de petróleo del mundo. Las exportaciones ascendieron a aproximadamente US$15.300 millones en 2024, mientras que las importaciones fueron significativamente menores.
Las sanciones estadounidenses, que se han endurecido sistemáticamente desde 2017, han restringido gravemente la producción y las exportaciones de petróleo. Entre enero de 2017 y diciembre de 2024, Venezuela perdió ingresos petroleros equivalentes al 213 % de su PIB, lo que se estima en un total de 226 mil millones de dólares, o aproximadamente 77 millones de dólares diarios. Estas medidas coercitivas unilaterales han bloqueado el acceso a los mercados financieros internacionales, al crédito y a la tecnología, obstaculizando sistemáticamente la recuperación económica.
Los mercados de exportación han cambiado: China compró cerca del 70 por ciento del petróleo venezolano en 2023. Estados Unidos, tradicionalmente el comprador más importante, endureció aún más su política de sanciones bajo la administración Trump en 2025. La amenaza de aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones procedentes de países que compran petróleo venezolano provocó una drástica caída de las exportaciones a China.
Venezuela como ejemplo de lo que no se debe hacer: Cuando la dependencia del petróleo paraliza economías enteras
En economía y ciencia política, el término "economía rentista" se refiere a un sistema económico en el que el Estado o una pequeña élite obtiene sus ingresos principalmente de las "rentas" —es decir, del uso y la venta de recursos naturales (por ejemplo, petróleo, gas, minerales)— en lugar de una economía ampliamente diversificada y productiva.
- Dependencia del petróleo: El Estado obtiene la mayor parte de sus ingresos de las exportaciones de petróleo.
- Desastre estructural: Esta estructura se afianza con el tiempo y dificulta la diversificación económica.
- Monocultivo: Existe prácticamente un solo sector económico dominante (en este caso: el petróleo), lo que deja a otras industrias subdesarrolladas.
- La consecuencia: Las estructuras sociales y políticas están orientadas a la extracción continua de este recurso. Esto suele conllevar una baja innovación, una distribución de rentas con motivaciones políticas, instituciones débiles y vulnerabilidad a las fluctuaciones de los precios externos.
Características típicas de una economía de renos
- Los ingresos del gobierno provienen principalmente de la exportación de un recurso, no de los impuestos pagados por la población.
- El poder político suele concentrarse en manos de unos pocos que controlan el recurso.
- Riesgos económicos debidos a fluctuaciones de precios o al agotamiento de los recursos.
- “La maldición de los recursos”: los países ricos en recursos a menudo, paradójicamente, desarrollan una menor diversificación económica a largo plazo.
Origen del término
La palabra francesa «rentier» significa alguien que vive de una pensión o renta vitalicia. Originalmente, se referían a personas adineradas que vivían de los intereses, los alquileres o las rentas sin realizar ningún trabajo productivo.
En economía política, el término fue posteriormente generalizado: Un “rentista” recibe ingresos de un recurso que proviene del exterior o que no se crea mediante trabajo productivo.
Venezuela supera a Arabia Saudita: las mayores reservas de petróleo del mundo
Riqueza petrolera frente a crisis económica: la paradójica realidad de Venezuela
Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, por delante de países como Arabia Saudita, Canadá, Irán e Irak.
Detalles sobre las reservas de petróleo
- Las reservas de Venezuela se estiman en alrededor de 300 mil millones de barriles y representan aproximadamente el 18 por ciento de las reservas mundiales totales de petróleo.
- Arabia Saudita le sigue con poco menos de 260 a 298 mil millones de barriles, Canadá con alrededor de 168 mil millones de barriles, Irán con alrededor de 158 mil millones de barriles e Irak con alrededor de 145 mil millones de barriles.
- Las cifras se basan en estadísticas internacionales de BP, la OPEP y otras organizaciones energéticas.
- Sin embargo, gran parte de las reservas de Venezuela son de petróleo pesado, lo que dificulta su extracción.
Antecedentes y significado
- La enorme cantidad de petróleo otorga a Venezuela un importante papel geopolítico, pero no necesariamente afecta la estabilidad económica del país.
- A pesar de sus vastas reservas, el país sufre desde hace años una grave crisis económica, y los volúmenes de producción han caído drásticamente en los últimos tiempos.
- La explotabilidad y la calidad de las reservas venezolanas presentan desafíos particularmente importantes desde una perspectiva técnica y económica en comparación con otros países.
Estructura económica más allá del petróleo: sectores fragmentados con potencial de desarrollo limitado
Fuera del sector petrolero, que domina el mercado, la estructura económica de Venezuela está muy fragmentada y subdesarrollada. El sector agrícola representa aproximadamente el cinco por ciento del PIB, la industria manufacturera el 37,2 por ciento y el sector servicios el 51,7 por ciento; si bien estas cifras datan de 2014 y solo reflejan parcialmente la situación actual.
Agricultura y productos premium
Venezuela posee notables recursos agrícolas, en particular cacao y café de alta calidad. El cacao criollo venezolano, que actualmente representa solo el 0,001 % del mercado mundial, se considera una de las mejores variedades de cacao del mundo y es muy apreciado por su bajo amargor y su diversidad aromática. Con una producción anual de aproximadamente 20.000 toneladas, Venezuela es un productor relativamente pequeño, pero de alta calidad. El sector cafetero, que convirtió a Venezuela en el tercer mayor exportador mundial en la década de 1830, se ha reducido drásticamente debido a décadas de abandono y controles de precios gubernamentales, y hoy representa menos del 0,5 % de la producción mundial.
Minería y materias primas
El sector minero, en particular la extracción de oro, se ha convertido en una rama importante, aunque controvertida, de la economía. La región minera del Orinoco cuenta con reservas estimadas de entre 4.000 y 7.000 toneladas de oro, 34 millones de quilates de diamantes y yacimientos significativos de mineral de hierro, bauxita y cobre. Sin embargo, la minería de oro se ve afectada por actividades ilegales, destrucción ambiental y conflictos sociales. El gobierno y las élites militares se benefician de este sector, mientras que la población local sufre las consecuencias ambientales y sanitarias de la contaminación por mercurio.
sector privado e industrialización
Desde 2018, el gobierno de Maduro ha dado un giro radical a su política económica. Poco queda de la retórica socialista de la era Chávez; en cambio, Maduro se centra en las alianzas con el sector privado y las privatizaciones. Entre 350 y 600 empresas estatales están programadas para ser privatizadas o transferidas a propiedad mixta. Este hecho marca un cambio fundamental: Venezuela se ha convertido en un Estado depredador donde funcionarios estatales y empresarios corruptos se enriquecen a costa de la mayoría.
Relaciones económicas germano-venezolanas: una historia de declive sistemático
Las relaciones comerciales entre Alemania y Venezuela se encuentran en un mínimo histórico. Si bien en 2013 se exportaron bienes a Venezuela por valor de 738 millones de euros, esta cifra se redujo a tan solo una cuarta parte en 2017. Las importaciones alemanas procedentes de Venezuela también disminuyeron, con una caída del 19 %, hasta los 256 millones de euros, durante el mismo período. En 2016, las exportaciones totalizaron 251 millones de euros y las importaciones 143 millones, lo que representa un descenso del 73 % en el volumen comercial en comparación con 2011.
Alemania exportaba principalmente maquinaria, productos químicos y derivados del petróleo a Venezuela, mientras que las importaciones consistían fundamentalmente en petróleo, hierro y acero. Venezuela se sitúa muy por detrás de otros socios comerciales latinoamericanos como Brasil o Argentina.
Aproximadamente 28 empresas alemanas siguen operando en Venezuela, dando empleo a unas 4.000 personas. Entre las que permanecen se encuentran Siemens Energy, Bayer y Bosch. Muchas empresas alemanas mantienen su presencia a pesar de la crisis, principalmente por razones estratégicas: quieren asegurarse una posición sólida para un posible reinicio de sus operaciones tras un cambio de gobierno. Establecer una nueva empresa, reconstruir las estructuras de ventas y obtener nuevos permisos sería complejo y costoso tras una retirada total.
La inversión directa alemana en Venezuela lleva años en declive. El clima de inversión se considera uno de los peores del mundo: Venezuela ocupa el último lugar entre 82 países en el ranking de la Economist Intelligence Unit y el puesto 174 de 176 en el Índice de Libertad Económica. La complejidad de las regulaciones, la falta de seguridad jurídica, la elevada carga tributaria (que en 2022 ascendía a dos tercios de las ganancias netas de las empresas), la dificultad para acceder a préstamos bancarios y el riesgo de nacionalización disuaden a los inversores extranjeros.
Industrias venezolanas con potencial exportador teórico: Una evaluación realista
A pesar de los problemas estructurales, teóricamente se pueden identificar algunas industrias que podrían ser relevantes para la expansión internacional:
cacao fino y chocolate de primera calidad
El cacao criollo venezolano goza de una excelente reputación a nivel mundial y es muy demandado por los fabricantes de chocolates especiales en Europa. Su calidad y rareza podrían atraer a un mercado prémium. Sin embargo, la crisis económica ha provocado una disminución en la calidad, debido al aumento de las exportaciones de granos sin fermentar para obtener divisas rápidamente. Importadores alemanes como Bohnkaf ya comercializan cacao fino de más de diez países y podrían integrar variedades venezolanas en su oferta.
Café de especialidad
Al igual que el cacao, el café arábica venezolano de alta calidad cultivado en altitudes elevadas podría abastecer un nicho de mercado. Sin embargo, la producción es marginal y la regulación gubernamental ha destruido en gran medida el sector.
Turismo y destinos caribeños
Venezuela cuenta con una espectacular belleza natural, playas caribeñas e islas como Los Roques e Isla Margarita. En teoría, el sector turístico podría desarrollarse, pero la inestabilidad política, los problemas de seguridad y la infraestructura deteriorada hacen que el país resulte poco atractivo para los turistas europeos.
TI y desarrollo de software
Antes de la crisis, Venezuela era un centro tecnológico competitivo en la región, con una mano de obra altamente cualificada. Hoy, el sector se enfrenta a la fuga de cerebros (más de 1,3 millones de personas emigraron entre 2019 y 2020), altos impuestos, problemas de infraestructura e inestabilidad política. Algunas empresas de TI ofrecen desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos, pero la confianza es baja.
Alemania como cabeza de puente para Europa: La ilusión estratégica de los empresarios venezolanos
La idea de utilizar Alemania como “punto de partida para conquistar los mercados alemán y europeo” fracasa debido a múltiples realidades estructurales:
barreras de acceso al mercado
Los mercados alemán y europeo están altamente desarrollados, regulados y son muy competitivos. Las empresas venezolanas tendrían que cumplir con estándares de calidad, certificaciones, regulaciones alimentarias y requisitos de responsabilidad civil por productos que son difíciles de alcanzar con la calidad de producción actual. La infraestructura exportadora de Venezuela se ha colapsado; incluso el transporte de mercancías resulta problemático.
Limitaciones financieras
Las empresas venezolanas carecen de acceso a préstamos internacionales, su moneda es volátil y no disponen de divisas para invertir en marketing, ventas o adaptación de productos. La falta de acceso a préstamos bancarios dentro del país —la cartera total de préstamos de los bancos venezolanos ascendía a tan solo unos 730 millones de dólares estadounidenses a mediados de 2023, frente a una necesidad estimada de 6.000 millones de dólares— hace que los planes de expansión sean inviables.
Riesgo reputacional
La relación con Venezuela resulta problemática para las empresas alemanas. La situación política, las acusaciones de corrupción, las violaciones de derechos humanos y el riesgo de sanciones («exceso de cumplimiento») disuaden a socios comerciales e inversores. Las empresas alemanas que operan en Venezuela lo hacen a pesar de la situación, no a causa de ella.
Falta de economías de escala
Los pocos productos exportables de Venezuela —cacao fino, café de especialidad y oro— ya son importados por sus socios comerciales habituales. Las cantidades son pequeñas y las cadenas de suministro poco fiables. «Conquistar» el mercado europeo con una capacidad de producción limitada es irreal.
Nuestra experiencia global en la industria y la economía en desarrollo de negocios, ventas y marketing.

Nuestra experiencia global en la industria y los negocios en desarrollo de negocios, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital
Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.
Más sobre esto aquí:
Un centro temático con conocimientos y experiencia:
- Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
- Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
- Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
- Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.
Tres escenarios para el futuro de Venezuela y sus consecuencias para los inversores
El papel de los socios alemanes: Marketing, relaciones públicas y desarrollo de negocio como un error de cálculo.
La suposición de que las empresas venezolanas podrían expandirse con éxito a través de “un socio alemán fuerte y especializado en el campo del marketing, las relaciones públicas y el desarrollo de negocios” pasa por alto realidades fundamentales:
El marketing y las relaciones públicas no pueden compensar las deficiencias estructurales.
Ni siquiera un marketing excelente puede resolver los problemas fundamentales: la falta de disponibilidad del producto, la calidad inconsistente, la ausencia de certificaciones, los obstáculos logísticos y los riesgos políticos. Las agencias alemanas de marketing y relaciones públicas pueden desarrollar el posicionamiento de la marca, pero sin un producto funcional, una cadena de suministro fiable y precios adecuados, la entrada al mercado está condenada al fracaso.
El desarrollo empresarial requiere sustancia.
El desarrollo empresarial eficaz se basa en modelos de negocio viables, productos competitivos y socios confiables. Actualmente, las empresas venezolanas apenas cumplen con alguno de estos criterios. Los casos de éxito de las pymes alemanas en Latinoamérica se concentran en mercados estables como Colombia, Brasil, Chile o México, no en Venezuela.
La diáspora como alternativa
El único vínculo realista entre Venezuela y Alemania es a través de la diáspora. Alrededor de 5.610 venezolanos residían en Alemania en 2018, y esta cifra ha aumentado en los últimos años. Los emigrantes venezolanos con un buen nivel educativo y experiencia profesional en Alemania podrían, en teoría, servir de puente, pero la realidad económica en Venezuela hace que las inversiones allí sean arriesgadas y poco atractivas.
Reajuste geopolítico: la dependencia de Venezuela de China y Rusia
Venezuela ha dado un giro radical a su orientación económica. China y Rusia se han convertido en los socios estratégicos más importantes que apoyan al régimen de Maduro.
China como principal inversor
En septiembre de 2023, Venezuela y China firmaron una “asociación estratégica para todo clima”, una denominación que Pekín reserva únicamente para unos pocos países socios privilegiados. Se firmaron treinta y un acuerdos para promover la cooperación en petróleo, minería, tecnología, salud, turismo, educación y exploración espacial. China es el principal comprador de petróleo venezolano e invierte en infraestructura, con especial atención a la reestructuración de la deuda venezolana.
Rusia como socio militar y energético
En noviembre de 2024, Venezuela y Rusia firmaron 17 acuerdos en materia de defensa y energía, incluyendo cooperación en inteligencia, operaciones con drones, equipamiento militar y tecnología para la exploración petrolera. Rusia es uno de los pocos países que reconocen la controvertida victoria electoral de Maduro y apoya al régimen frente a las sanciones estadounidenses.
Esta orientación geopolítica hace que Venezuela resulte aún menos atractiva para las empresas occidentales. Sus estrechos vínculos con regímenes autoritarios, que a su vez están sujetos a sanciones occidentales, aumentan los riesgos de incumplimiento y dificultan cualquier cooperación comercial.
Estudios de caso: Expansión latinoamericana versus aislamiento venezolano
Una comparación con otros países latinoamericanos pone de relieve la posición especial de Venezuela:
Brasil como historia de éxito
Las empresas alemanas califican su situación comercial en Brasil como excepcionalmente positiva: el 35 % reporta buenos resultados y dos tercios prevén mejoras. El volumen de comercio bilateral asciende a 21 000 millones de euros, y Brasil ofrece potencial para la ingeniería mecánica, el hidrógeno y la tecnología médica. El acuerdo UE-Mercosur facilitaría aún más el comercio.
Colombia como destino emergente
Colombia ha registrado las tasas de crecimiento más altas de América Latina en los últimos años y se considera un lugar atractivo para las empresas alemanas. Si bien existen obstáculos burocráticos, son superables y los márgenes de beneficio son significativamente superiores a los de Asia.
Venezuela como ejemplo negativo
Por el contrario, Venezuela está económicamente aislada, políticamente inestable y resulta poco atractiva para los inversores extranjeros. Mientras que otros países latinoamericanos se benefician de la diversificación de las cadenas de suministro europeas, Venezuela permanece excluida. Su política de sanciones, su régimen autoritario y su disfunción económica la convierten en un estado paria en la región.
Riesgos críticos: Las múltiples crisis como obstáculo insuperable
Cualquier relación económica con Venezuela conlleva graves riesgos:
Inestabilidad política y autoritarismo
El régimen de Maduro es reconocido internacionalmente como autocrático e ilegítimo. La oposición y los observadores internacionales consideraron fraudulentas las elecciones presidenciales de julio de 2024. La represión, las violaciones de derechos humanos y las detenciones arbitrarias caracterizan el clima político. Un cambio de régimen es improbable, pero no imposible, y redefiniría todas las relaciones comerciales existentes.
incertidumbre jurídica y corrupción
Venezuela no ofrece seguridad jurídica. Las nacionalizaciones, las regulaciones arbitrarias, las autoridades corruptas y las prácticas comerciales opacas son moneda corriente. Las empresas extranjeras han perdido repetidamente sus propiedades o se han visto obligadas a cooperar con socios de dudosa reputación.
riesgo de sanción
Las sanciones estadounidenses no solo afectan directamente a Venezuela, sino también a sus socios comerciales. La amenaza de aranceles del 25 % a todas las exportaciones a Estados Unidos procedentes de países que comercian petróleo con Venezuela demuestra el alcance extraterritorial de la política económica estadounidense. Las empresas alemanas que mantienen relaciones comerciales con Venezuela corren el riesgo de perder el acceso al mercado estadounidense.
desastre humanitario
La crisis económica ha derivado en una emergencia humanitaria. Más de 7,5 millones de venezolanos han huido del país, en una de las mayores crisis de refugiados del mundo. La desnutrición, el colapso del sistema sanitario, la escasez de agua y la falta de medicamentos son problemas generalizados. Esta situación es moralmente inaceptable y convierte a Venezuela en un socio comercial irresponsable.
destrucción ambiental
La minería ilegal, especialmente en la Amazonía, causa graves daños ambientales. La contaminación por mercurio pone en peligro a las comunidades indígenas y los ecosistemas. Las empresas alemanas que se toman en serio la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa no pueden permitirse estar asociadas con estas prácticas.
Escenarios futuros: Entre el estancamiento, la transformación y el colapso renovado
El futuro económico de Venezuela depende de múltiples factores difíciles de predecir:
Escenario 1 – Estabilización autoritaria
Maduro se mantiene en el poder y continúa con sus políticas económicas pragmáticas. El acercamiento con el sector privado se profundiza, se producen nuevas privatizaciones y la economía se estabiliza en un nivel bajo. China y Rusia siguen siendo socios importantes y la producción petrolera se recupera lentamente. Las sanciones estadounidenses se mantienen, pero los mecanismos para eludirlas se vuelven más eficaces. Este escenario no ofrece perspectivas para las empresas venezolanas en Europa: el país permanece aislado y económicamente débil.
Escenario 2 – Sanciones más severas y nuevo colapso
El gobierno de Trump endurece drásticamente las sanciones, las exportaciones de petróleo se desploman y las finanzas públicas se paralizan. La inflación se dispara nuevamente hasta alcanzar niveles hiperinflacionarios, la moneda pierde todo su valor y la crisis humanitaria se agrava. Millones de venezolanos más emigran y el país se sume en el caos. Este escenario imposibilita cualquier actividad económica.
Escenario 3 – Cambio político y reinicio económico
El cambio de régimen conlleva reformas democráticas, el levantamiento de las sanciones y una inversión extranjera masiva. Se moderniza la producción petrolera, se diversifica la economía y organizaciones internacionales como el FMI apoyan la estabilización. Se restablece la seguridad jurídica y Venezuela se convierte en un destino atractivo para la inversión. En este escenario, las empresas alemanas podrían desempeñar un papel importante, pero como inversoras en Venezuela, no como socias para la expansión venezolana en Europa.
El escenario más probable es una combinación de los escenarios 1 y 2: estancamiento autoritario con crisis recurrentes. No se prevé una recuperación económica que permita exportaciones sustanciales a Europa en los próximos años.
Implicaciones estratégicas: una evaluación objetiva para los responsables de la toma de decisiones en Alemania
Para las empresas alemanas que estén considerando alianzas con socios venezolanos, se aplica lo siguiente:
Evitar en lugar de comprometerse
Actualmente, Venezuela no ofrece oportunidades de negocio atractivas para alianzas de marketing, relaciones públicas o desarrollo empresarial. Los problemas estructurales, políticos y económicos son demasiado profundos como para ser compensados con servicios. Las empresas alemanas deberían analizar con detenimiento las propuestas procedentes de Venezuela y, en la mayoría de los casos, rechazarlas.
Centrarse en mercados estables
América Latina ofrece numerosas alternativas atractivas —Brasil, Colombia, Chile, Perú, México— que son económicamente dinámicas, políticamente más estables y estratégicamente más relevantes. Los recursos deberían concentrarse en estos mercados, donde existen oportunidades de crecimiento reales.
La diáspora como único puente
Si se desean establecer relaciones comerciales con Venezuela, estas deberían realizarse exclusivamente a través de la diáspora venezolana, altamente cualificada, que reside en Alemania. Estas personas conocen ambas culturas, poseen redes de contactos relevantes y pueden ofrecer valoraciones realistas. Hacer negocios directamente con empresas con sede en Venezuela conlleva demasiado riesgo.
Observación a largo plazo
La situación en Venezuela es volátil. Un cambio político podría convertir al país en un mercado atractivo a medio plazo, pero como destino para la inversión alemana, no como fuente de expansión venezolana. Las empresas alemanas deberían seguir de cerca la evolución de los acontecimientos y esperar el momento oportuno para participar.
Gestión de la reputación
Cualquier vínculo con el régimen de Maduro perjudica la reputación. Las empresas alemanas que valoran las prácticas comerciales éticas, la sostenibilidad y los derechos humanos no pueden establecer alianzas que apoyen, directa o indirectamente, un sistema autoritario.
¿Representa el acuerdo de libre comercio Mercosur con Europa una oportunidad para Venezuela?
Venezuela es oficialmente miembro del Mercosur, pero su membresía está suspendida desde agosto de 2017 y no ha sido reactivada hasta la fecha. Esto significa que Venezuela no participa activamente en las negociaciones ni en los acuerdos del Mercosur.
Antecedentes de la suspensión
- Venezuela se unió al Mercosur como miembro pleno en 2012.
- Venezuela fue suspendida inicialmente en 2016 y finalmente en 2017 debido a violaciones de los principios democráticos y del llamado Protocolo de Ushuaia.
- Las normas del Mercosur no prevén una exclusión total, por lo tanto Venezuela sigue siendo un "miembro suspendido".
Estado actual del acuerdo Mercosur
- Los miembros activos del Mercosur son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y, desde 2024, Bolivia.
- Venezuela, como miembro suspendido, actualmente no forma parte de la comunidad Mercosur en los nuevos acuerdos, por ejemplo, el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur.
- Entre los miembros asociados se encuentran Chile, Perú, Colombia y Ecuador, lo cual no es el caso de Venezuela: Venezuela sigue siendo miembro pleno formal, pero sin derecho a voto ni participación.
Adecuado para:
- Acuerdo UE-Mercosur: ¿América Latina como la riqueza mineral de la UE? ¿Litio, cobre y otros recursos: una nueva fiebre del oro?
La amarga verdad tras la ilusión
Venezuela atraviesa una de las crisis económicas más graves y complejas de la historia moderna. La idea de que las empresas venezolanas —independientemente de su sector— puedan usar Alemania como «punto de partida para conquistar los mercados alemán y europeo» es, dada la realidad, una ilusión.
Los déficits estructurales son demasiado grandes: el colapso de la capacidad productiva, la falta de infraestructura exportadora, la financiación insuficiente, el aislamiento político, los riesgos de sanciones y la asociación con un régimen autoritario hacen que las empresas venezolanas sean socios comerciales inaceptables para el mercado europeo.
Las empresas alemanas de marketing, relaciones públicas y desarrollo de negocios, atraídas por la perspectiva de proyectos lucrativos, deberían mantenerse alejadas. La probabilidad de fracaso es extremadamente alta, los riesgos para la reputación son considerables y la ética es evidente.
La única perspectiva realista para las relaciones económicas entre Venezuela y Alemania se encuentra en un futuro lejano, tras un cambio político, pero entonces en la dirección opuesta: como inversiones alemanas en la reconstrucción de Venezuela, no como expansión venezolana en Europa.
Hasta entonces, Venezuela seguirá siendo un país económicamente asfixiado por las sanciones, políticamente sumido en el estancamiento autoritario y cuyo potencial empresarial ha sido sistemáticamente destruido. La historia de Venezuela sirve de advertencia: ni siquiera las mayores reservas de recursos naturales del mundo pueden salvar a un país si la corrupción, la mala gestión y el autoritarismo político destruyen su economía.
Para los empresarios venezolanos que buscan una salida, la emigración es la única opción: individual, no institucional. Para las empresas alemanas que buscan oportunidades, estas se encuentran por toda Latinoamérica, excepto en Venezuela.
Su socio global de marketing y desarrollo empresarial
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.
☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.
☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización
☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales
☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales
☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales
🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | BD, I+D, XR, PR y optimización de la visibilidad digital

Benefíciese de la amplia y quíntuple experiencia de Xpert.Digital en un paquete integral de servicios | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital - Imagen: Xpert.Digital
Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.
Más sobre esto aquí:























