Respuestas al futuro de las startups europeas: La UE S.A. – Contra la burocracia y las dificultades para captar capital
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el: 7 de octubre de 2025 / Actualizado el: 7 de octubre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein
Respuestas al futuro de las startups europeas: La UE Inc. – Contra la burocracia y las dificultades para captar capital – Imagen: Xpert.Digital
Poner fin a la pesadilla: cómo «UE Inc.» reemplazará 27 sistemas legales y liberará a los fundadores de Europa
Europa se queda atrás: cifras impactantes muestran por qué una reforma radical de las empresas emergentes ya es necesaria
Sólo el ocho por ciento de las empresas de crecimiento global tienen su sede en la UE, mientras que alrededor del 60 por ciento se encuentran en América del Norte.
Mientras Estados Unidos y China dominan el panorama tecnológico global, Europa corre el riesgo de perder terreno en la carrera por la innovación. Las cifras son alarmantes: una cantidad significativamente menor de capital riesgo, una menor densidad de empresas en crecimiento y un dramático retraso en las solicitudes de patentes pintan un panorama de un continente que no está desarrollando su potencial. La causa es en gran medida local: un mercado interno fragmentado que obliga a los fundadores a navegar por la maraña de 27 sistemas legales nacionales diferentes, lo que complica y aumenta innecesariamente el coste de la expansión y la inversión.
Pero una ambiciosa iniciativa podría cambiar radicalmente las reglas del juego: "EU Inc.", también conocida como el "28.º Régimen". La visión es una estructura jurídica unificada y paneuropea que permitiría a las startups establecerse digitalmente en 24 horas por menos de 100 € y crecer fluidamente en toda la UE, sin tener que establecer una nueva filial en cada país. Impulsada por una poderosa coalición de fundadores destacados, como los directores ejecutivos de Personio y DeepL, inversores y con el apoyo de políticos de alto nivel como Mario Draghi y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la propuesta ya se ha incluido en el programa de trabajo oficial de la Comisión Europea. Es un intento crucial por reducir las trabas burocráticas, movilizar el capital europeo y asegurar la soberanía tecnológica del continente en un mundo cada vez más polarizado.
¿Por qué es necesaria EU Inc.?
La respuesta reside en la estructura fragmentada del mercado europeo de startups. Mientras que una startup de California puede expandirse y captar capital fácilmente en cualquier estado de Estados Unidos, los fundadores europeos deben navegar por 27 sistemas legales diferentes si quieren expandirse en toda la UE.
Esta fragmentación tiene consecuencias mensurables. Solo el 8% de las empresas de crecimiento global tienen su sede en la UE, mientras que alrededor del 60% se ubican en Norteamérica. Las cifras del capital riesgo son aún más dramáticas: de media, los inversores de capital riesgo invierten aproximadamente tres veces más capital en Estados Unidos que en Europa. Entre 2019 y 2024, las inversiones anuales de capital riesgo en la UE promediaron los 68 000 millones de dólares, frente a los 221 000 millones de dólares en América.
¿Cuál es la situación actual de las startups europeas?
Las cifras pintan un panorama preocupante. Alemania, la mayor economía de Europa, alcanzó un récord en 2024 con 22.400 insolvencias corporativas, el nivel más alto desde 2015. El aumento entre las empresas jóvenes es particularmente alarmante: las startups de hasta dos años de antigüedad registraron un aumento de casi el 40 % en las insolvencias.
La dependencia de los inversores extranjeros es drástica: una de cada dos startups europeas depende de inversores estadounidenses. Por cada empresa con un inversor principal europeo, hay otra con uno estadounidense. Esta dependencia es menos pronunciada en otras regiones: en Estados Unidos y China, los inversores de su propio país lideran ocho de cada diez rondas de financiación.
Europa pierde terreno continuamente. Mientras que la UE aumentó su inversión en I+D un 32 % desde 2019, EE. UU. aumentó su gasto un 69 % y China un 54 %. En cuanto a solicitudes de patentes en el sector de alta tecnología entre 2019 y 2023, China registró 1,7 veces más que EE. UU. e incluso 7,6 veces más que Europa.
¿Qué es exactamente EU Inc. y cómo funciona?
La Sociedad Anónima Europea (S.A. UE), también conocida como el «28.º Régimen», es una forma jurídica paneuropea planificada específicamente para startups. Funcionaría como una única GmbH europea, coexistiendo con formas jurídicas nacionales como las GmbH, las SARL y las SRL, pero con el mismo reconocimiento en toda Europa.
Los principios básicos se componen de cuatro pilares: primero, una forma jurídica uniforme conforme al derecho de la UE que permita operar transfronterizamente sin necesidad de establecer una filial independiente en cada país; segundo, un registro digital central para la constitución y administración en línea a través de un registro de la UE, idealmente en inglés; tercero, documentos de inversión estandarizados, como hojas de condiciones, acuerdos de participación y pagarés SAFE, reconocidos en todo el mundo; y cuarto, un programa de participación de los empleados a nivel de la UE con opciones sobre acciones estandarizadas para toda Europa.
La visión es ambiciosa: una startup debería poder registrarse en 24 horas por una tarifa inferior a 100 €, de forma totalmente digital, sin cita previa ante notario y sin requisito de capital mínimo. Andreas Klinger, uno de los principales impulsores, describe acertadamente el concepto como «una fusión de Delaware Inc., Stripe Atlas y Y Combinator SAFE».
¿Quién está detrás de la iniciativa y qué apoyo está disponible?
La iniciativa EU Inc. fue lanzada a finales de 2024 por una coalición de destacados fundadores e inversores. Entre los principales impulsores se encuentran el inversor austriaco Andreas Klinger (Prototype Capital, exdirector de tecnología de Product Hunt), Philipp Herkelmann, Simon Schaefer y Vojtech Horna. Andreas Klinger aporta una amplia experiencia: fue miembro fundador de Product Hunt, vicepresidente ejecutivo de CoinList, director de remoto de AngelList y director de tecnología de On Deck.
El apoyo es impresionantemente amplio: más de 16.000 personas han firmado la petición, incluyendo fundadores destacados como Hanno Renner (Personio), Jarek Kutylowski (DeepL), Verena Pausder (Startup Association) y los fundadores de Revolut y Bolt. Políticos de alto rango también han mostrado su apoyo, como el exgobernador del banco central Mario Draghi y el exprimer ministro italiano Enrico Letta.
Cabe destacar especialmente el apoyo de bufetes de abogados consolidados como Cooley, Orrick y Osborne Clarke, que están ayudando a resolver los detalles legales. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya se refirió al «28.º régimen» en Davos en enero de 2025.
¿Cuál es el estado actual y el cronograma?
La iniciativa ya ha logrado avances políticos concretos. En mayo de 2025, EU Inc. se incorporó al programa de trabajo oficial de la Comisión Europea como parte de la «Estrategia de la UE para Startups y Scaleups». La Comisión ha creado un grupo de trabajo específico con el que los promotores mantienen contacto regular.
El calendario es ambicioso pero realista: se espera que la Comisión Europea publique sus propuestas legislativas en el primer trimestre de 2026. Tras las consultas en el Consejo Europeo y el Parlamento, se prevé que la EU Inc. entre en vigor en 2027. Andreas Klinger se muestra optimista: «En el mejor de los casos, la primera empresa con la nueva forma jurídica podría fundarse ya en 2028».
Hasta finales de septiembre de 2025 se celebró una consulta pública de la Comisión Europea, en la que las partes interesadas pudieron aportar sus opiniones sobre la iniciativa prevista. Paralelamente, los iniciadores están trabajando para movilizar apoyo político a nivel de los Estados miembros a fin de garantizar que la propuesta legislativa final sea lo suficientemente ambiciosa.
¿Qué papel juega el informe de Mario Draghi en este contexto?
El informe de Mario Draghi sobre el futuro de la competitividad europea, publicado en septiembre de 2024, proporciona una importante base política para la iniciativa EU Inc. El informe identifica la reducción de la brecha de innovación con EE. UU. y China como un desafío clave y aboga por una nueva estrategia industrial para Europa.
El análisis de Draghi demuestra claramente el rezago de Europa: la productividad en la UE sigue estando por detrás de la de EE. UU. y mejora a un ritmo más lento que en los mercados asiáticos. El informe, de aproximadamente 400 páginas, contiene 170 recomendaciones y estima que la transformación digital, social y sostenible de la economía de la UE requerirá una inversión anual de aproximadamente 800 000 millones de euros.
Draghi advirtió enfáticamente que los gobiernos europeos no han comprendido la gravedad de la situación. Su informe hace especial hincapié en la eliminación de las barreras regulatorias a la innovación y la reducción de la fragmentada estructura del mercado interno como obstáculos clave para el crecimiento. Este diagnóstico se alinea perfectamente con los objetivos de la iniciativa UE Inc.
¿Cómo está reaccionando la escena startup alemana a esta iniciativa?
La reacción en Alemania ha sido abrumadoramente positiva. Verena Pausder, presidenta de la Asociación Alemana de Startups desde diciembre de 2023, apoya activamente la iniciativa. Enfatiza: «Una UE Inc. reduciría barreras, facilitaría el crecimiento transfronterizo y, por lo tanto, multiplicaría el poder innovador de nuestro continente».
La asociación alemana de startups, que reúne a 1200 miembros, considera a EU Inc. como parte de una agenda integral de innovación. Pausder, quien aporta una experiencia diversa como emprendedor, inversor y cofundador del FC Viktoria Berlin, aboga por un "despertar empresarial" en Alemania.
Destacados fundadores alemanes también apoyan la iniciativa. Hanno Renner, CEO de Personio, la startup multimillonaria con sede en Múnich, exige: «Debemos independizarnos de EE. UU. y China, especialmente en materia de innovaciones tecnológicas». Se queja de que, debido a la fragmentada situación legal europea, Personio debe mantener siete sedes en Europa con un número correspondientemente elevado de filiales individuales.
¿Qué problemas específicos resuelve EU Inc.?
EU Inc. aborda varios problemas fundamentales del ecosistema europeo de startups. En primer lugar, la complejidad de fundar una empresa: si bien las startups pueden fundarse de forma rápida y digital en EE. UU., muchos países europeos aún exigen citas notariales, un capital mínimo y trámites burocráticos complejos.
En segundo lugar, los obstáculos para la inversión: Katharina Wilhelm, de la firma internacional de capital riesgo Index Ventures, explica: «Muchos inversores ángeles y fondos internacionales desconfían ahora de países como Alemania, simplemente por los altos costes y la complejidad legal». Los inversores deben realizar evaluaciones legales y fiscales por separado para cada país.
En tercer lugar, existen barreras para escalar: una startup de California puede expandirse fácilmente a cualquier estado de Estados Unidos, mientras que las empresas europeas tienen que establecer filiales independientes en cada país. Esto no solo ralentiza el crecimiento, sino que también genera importantes costos y gastos administrativos.
En cuarto lugar, la participación de los empleados: los programas estandarizados de opciones sobre acciones son difíciles de implementar en Europa debido a las diferentes regulaciones nacionales, lo que hace más difícil atraer y retener talento.
Nuestra experiencia en la UE y Alemania en desarrollo empresarial, ventas y marketing.
Nuestra experiencia en la UE y Alemania en desarrollo empresarial, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital
Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.
Más sobre esto aquí:
Un centro temático con conocimientos y experiencia:
- Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
- Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
- Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
- Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.
EU Inc.: Cómo una única forma jurídica podría reinventar las startups europeas
¿Qué obstáculos y críticas existen?
A pesar del amplio apoyo, también existen voces escépticas. Una crítica importante se refiere a la complejidad de la implementación: la armonización del derecho societario, el derecho concursal, el derecho laboral y el derecho tributario entre los 27 Estados miembros supone una enorme tarea regulatoria.
Algunos observadores temen que la Sociedad Anónima Europea (SE) pueda verse diluida en la práctica por compromisos entre los Estados miembros. La historia de la Sociedad Anónima Europea (SE) demuestra que las formas jurídicas paneuropeas no conducen automáticamente a una adopción generalizada a menos que sean sustancialmente más sencillas que las alternativas nacionales.
Las cuestiones fiscales siguen siendo complejas: si bien la forma jurídica de la UE Inc. debe armonizarse, la legislación fiscal y laboral se mantiene fundamentalmente a nivel nacional. Esto podría provocar que muchos de los problemas actuales persistan incluso si se estandariza la forma jurídica.
Las limitaciones de tiempo también son relevantes: incluso con una implementación política exitosa, pasarán años antes de que se pueda establecer la primera empresa de la UE. En el dinámico mundo de las startups, podría ser demasiado tarde para compensar el retraso actual con respecto a EE. UU. y China.
¿Cuál es la posición de la Comisión Europea sobre esta iniciativa?
La Comisión Europea no solo ha adoptado la iniciativa EU Inc., sino que la ha posicionado como un componente central de su estrategia para startups. Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial, explica: «Las empresas fundadas en Europa deben crecer en Europa».
La Comisión planea un paquete integral de medidas en cinco áreas: promover un entorno favorable a la innovación, mejorar la financiación, apoyar la aceptación y expansión del mercado, atraer y retener a los mejores talentos y facilitar el acceso a la infraestructura y las redes.
De especial interés es la iniciativa "Alfombra Azul" (2025-2026), que se centra en la educación empresarial, los aspectos fiscales de la participación accionarial de los trabajadores y el empleo transfronterizo. La Comisión también pretende promover la tramitación acelerada de visados para fundadores de empresas no pertenecientes a la UE.
El proyecto "Monedero Empresarial Europeo" pretende facilitar interacciones digitales fluidas con las administraciones públicas de toda la UE mediante una identidad digital unificada. Esto complementaría la visión de EU Inc. de una infraestructura digital.
¿Qué papel juegan los inversores internacionales?
Los inversores internacionales, especialmente los estadounidenses, desempeñan un papel crucial en el ecosistema europeo de startups. Sin embargo, esta dependencia es problemática: inversores estadounidenses como Sequoia, Bessemer Ventures y Andreessen Horowitz invierten principalmente en startups europeas más consolidadas que requieren mayores cantidades de financiación para su crecimiento.
Las cifras ilustran el desequilibrio: más de una cuarta parte (27%) de las inversiones en startups europeas provienen de EE. UU., mientras que los inversores europeos representan solo el 7% del volumen de operaciones en EE. UU. Entre 2020 y 2024, alrededor del 60% de la financiación de startups europeas provino de inversores extranjeros.
Esta dependencia plantea riesgos estratégicos: los inversores externos pueden tener prioridades diferentes a las de los actores europeos. Podrían reubicar startups europeas exitosas en sus mercados de origen o retirar sus inversiones en caso de tensiones económicas.
EU Inc. podría ofrecer una solución: la estandarización de los documentos de inversión y la simplificación de las estructuras jurídicas facilitarían a los inversores europeos la inversión transfronteriza. Esto podría impulsar el desarrollo de un mercado paneuropeo de capital riesgo más sólido.
¿Cómo difiere la situación en los distintos países europeos?
La fragmentación de Europa se refleja claramente en las diferencias entre países. Francia ha superado a Alemania como el segundo mayor mercado europeo de startups: en 2024, las startups francesas recibieron aproximadamente 7.500 millones de dólares, mientras que las alemanas recibieron aproximadamente 6.700 millones. El Reino Unido se mantiene como líder indiscutible con 13.100 millones de dólares.
Estas diferencias reflejan distintos entornos regulatorios. Francia ha implementado reformas específicas para las startups en los últimos años, mientras que Alemania lidia con obstáculos burocráticos. Paradójicamente, el Brexit no ha perjudicado significativamente al Reino Unido, ya que Londres sigue siendo un centro financiero atractivo para los inversores internacionales.
Los problemas estructurales son especialmente pronunciados en Alemania: los fondos de pensiones europeos invierten solo el 0,01 % de su capital en empresas de capital riesgo, una proporción significativamente menor que en Estados Unidos. En los países de habla alemana, esta proporción está, de hecho, disminuyendo y se sitúa por debajo del nivel de 2016.
La iniciativa WIN, de 12 000 millones de euros, planeada por el gobierno alemán pretende dar un nuevo impulso, pero el ecosistema tardará años en beneficiarse. EU Inc. podría tener un impacto más rápido, ya que aborda obstáculos regulatorios en lugar de solo financieros.
¿Qué impacto tendría EU Inc. sobre la competitividad?
La UE Inc. podría ayudar a Europa a evitar perder terreno por completo frente a EE. UU. y China. Actualmente, la brecha es drástica: el mercado de capital riesgo estadounidense representa el 0,7 % del PIB, mientras que los siete mil millones de euros de inversión en startups alemanas representan tan solo alrededor del 0,2 % de la producción económica alemana.
Europa cuenta con fortalezas fundamentales que podrían aprovecharse con mejores estructuras: excelentes panoramas de investigación, pymes sólidas, experiencia en automatización industrial y semiconductores de potencia. La región también es líder en ciertas tecnologías de nicho y tiene un PIB comparable al de EE. UU.
EU Inc. podría ofrecer ventajas, especialmente en tecnología avanzada y robótica. Andreas Klinger argumenta que Europa, con sus redes de producción y su experiencia en visión artificial, sería un mejor lugar para las empresas de robótica si se eliminaran las barreras legales y financieras.
Un sistema europeo unificado también podría frenar el éxodo de fundadores europeos a Estados Unidos. La proporción de europeos que fundan empresas en Estados Unidos ha aumentado a aproximadamente el 11 % en los últimos años. Daniel Khachab, fundador de la aplicación de pedidos para restaurantes Choco, insta a actuar con rapidez: «Veo a EU Inc. como una señal de esperanza, algo que necesitamos en estos tiempos en que todos piensan en abandonar la UE».
¿Qué desafíos técnicos y prácticos necesitan resolverse?
La implementación práctica de EU Inc. requiere una infraestructura técnica significativa. Es necesario crear un registro central de la UE compatible con los sistemas nacionales. Esto resulta especialmente complejo porque cada país utiliza sistemas informáticos y estándares de datos diferentes.
La estandarización de los documentos de inversión (EUFAST) supone un reto legal. Estos documentos deben ser compatibles con las diferentes legislaciones nacionales del mercado de capitales, a la vez que se mantienen simples y estandarizados. Bufetes de abogados internacionales ya están trabajando en los borradores, pero la coordinación final con 27 sistemas jurídicos nacionales será compleja.
Los procesos KYC (Conozca a su Cliente) y AML (Antilavado de Dinero) deben armonizarse. Actualmente, cada país de la UE tiene sus propios procedimientos, lo que dificulta las transacciones transfronterizas. Una UE Inc. unificada requeriría procedimientos estandarizados que cumplieran con la legislación.
La integración con las plataformas bancarias y de empleo existentes también supone un reto. Las startups necesitan poder trabajar fluidamente con diversos bancos nacionales, proveedores de nóminas y sistemas de RR. HH. sin la complejidad de las actuales configuraciones multinacionales.
¿Cómo podría EU Inc. transformar el ecosistema de startups europeo?
EU Inc. podría impulsar un cambio de paradigma fundamental. En lugar de 27 mercados nacionales fragmentados, surgiría un mercado europeo unificado de startups con 450 millones de consumidores. Esto proporcionaría a las startups europeas una masa crítica comparable a la del mercado estadounidense desde el principio.
El "efecto volante" podría acelerar: las startups más fáciles generan más startups, lo que atrae a más inversores y, a su vez, fortalece el ecosistema. Andreas Klinger describe esto como una solución a las desventajas sistemáticas que llevaron a Europa a perder la Web 2.0 debido a la fragmentación de los medios, el idioma y los inversores.
La movilidad del talento mejoraría drásticamente. Con programas estandarizados de opciones sobre acciones, las startups europeas podrían atraer y retener con mayor facilidad a los mejores talentos de diferentes países. Esto es especialmente importante porque, si bien Europa cuenta con excelentes universidades, muchos graduados emigran a Estados Unidos.
Los mercados de capitales podrían integrarse más: si los inversores ya no tuvieran que someterse a procesos de diligencia debida separados para cada país, los fondos de capital riesgo europeos podrían invertir de forma más eficiente a nivel transfronterizo. Esto aumentaría los flujos de capital dentro de Europa y reduciría la dependencia de los inversores estadounidenses.
¿Cuáles son las implicaciones estratégicas a largo plazo de la iniciativa?
EU Inc. es más que una simple reforma regulatoria: forma parte de una estrategia más amplia para la soberanía tecnológica europea. En un momento de creciente tensión geopolítica entre EE. UU., China y Europa, la capacidad de desarrollar sus propios líderes tecnológicos adquiere una importancia estratégica cada vez mayor.
La iniciativa podría ayudar a Europa a crear su propio "equivalente de Delaware Inc.". Delaware atrae a una proporción desproporcionada de empresas estadounidenses debido a sus leyes favorables a las empresas. Una UE Inc. exitosa podría tener un efecto similar, atrayendo empresas internacionales a Europa.
Esto podría ser especialmente relevante en el campo de la inteligencia artificial. Si bien la UE ya ha aprobado un paquete de innovación de tres mil millones de euros para startups de IA, podría ofrecer ventajas estructurales adicionales a las empresas de IA. Las empresas europeas de IA podrían beneficiarse de leyes de protección de datos más estrictas de la UE y, al mismo tiempo, escalar con mayor facilidad.
La integración en políticas digitales más amplias de la UE también es significativa. EU Inc. se integra en iniciativas como la Década Digital, la Ley de Servicios Digitales y el Reglamento de IA previsto. En conjunto, estas regulaciones podrían posicionar a Europa como una alternativa a Estados Unidos y China.
La dimensión temporal es crucial: si EU Inc. tiene éxito, podría ayudar a Europa a no perderse la próxima ola tecnológica (Web 3.0, IA avanzada, computación cuántica). Si fracasa o llega demasiado tarde, Europa podría perder permanentemente su papel como desarrolladora tecnológica.
La iniciativa EU Inc. representa mucho más que una simple simplificación burocrática: es un intento de fortalecer fundamentalmente la posición de Europa en el panorama mundial de la innovación y asegurar la soberanía tecnológica a largo plazo.
Su socio global de marketing y desarrollo empresarial
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.
☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.
☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización
☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales
☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales
☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales
🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, relaciones públicas y SEM
Máquina de renderizado 3D AI y XR: experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral, I+D XR, PR y SEM - Imagen: Xpert.Digital
Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.
Más sobre esto aquí: