La ofensiva robótica de China: ¿El fin del dominio occidental? 80% de calidad por 20% de precio.
Selección de voz 📢
Publicado el: 14 de octubre de 2025 / Actualizado el: 14 de octubre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein
La ofensiva robótica de China: ¿El fin del dominio occidental? 80% de calidad por 20% de precio – Imagen: Xpert.Digital
¿Es insuperable la ingeniosa estrategia robótica de China? Cómo el dragón chino está transformando el panorama global de la automatización y por qué Occidente debe prepararse.
Fundamentos y relevancia: El nuevo jugador lo cambia todo
La industria de la robótica está experimentando un cambio radical que podría cambiar radicalmente el equilibrio de poder global en la automatización industrial. China está en proceso de pasar de ser un simple comprador a un actor dominante que no solo controla el mayor mercado mundial de robots, sino que, cada vez más, dicta las reglas del juego. Con una instalación récord de 295.000 robots industriales en 2024 y una cuota de mercado global del 54% de todas las nuevas instalaciones, el país ha alcanzado una posición que está suscitando serias consideraciones estratégicas tanto en Estados Unidos como en Europa.
La Federación Internacional de Robótica documenta una transformación sin precedentes: por primera vez, los fabricantes chinos superaron a sus competidores internacionales en su país, alcanzando una cuota de mercado del 57 %, rompiendo así con el dominio que durante décadas ejercieron los proveedores occidentales y japoneses. Este avance no es casualidad, sino el resultado de una estrategia gubernamental sistemática que define la robótica como una de las ocho industrias clave y destina inversiones masivas a la investigación y el desarrollo.
El parque operativo de robots industriales en China superó los dos millones en 2024, un récord mundial que subraya la magnitud de la ola de automatización. Al mismo tiempo, analistas como Morgan Stanley pronostican un crecimiento anual de la manufactura china de hasta un 10 % hasta 2028, lo que subraya la sostenibilidad de esta tendencia.
Este análisis examina el impacto complejo de este desarrollo en los centros de robótica tradicionales de Europa y América, destaca las implicaciones estratégicas para empresas establecidas como ABB, KUKA y Fanuc, y evalúa las dimensiones geopolíticas de una industria que se está convirtiendo cada vez más en un campo de batalla por la soberanía tecnológica.
Adecuado para:
- Sobreproducción peligrosa: China inunda el mercado con robots – ¿Se repite el escenario fotovoltaico?
Raíces del presente: De herramienta a arma
La posición actual de China en la robótica global es el resultado de una transformación estratégica que abarca más de dos décadas, basada en la iniciativa "Hecho en China 2025" y el XIV Plan Quinquenal. Lo que comenzó como una respuesta pragmática al cambio demográfico y al aumento de los costes laborales se convirtió en un programa integral de soberanía tecnológica.
Ya en 2019, China se había posicionado entre los 10 países con mayor densidad de robots, un logro notable para una nación que tan solo unos años antes se consideraba un centro de fabricación de bajo coste. La duplicación sistemática de la densidad de robots en cuatro años, de 235 unidades por cada 10.000 trabajadores en 2019 a 470 en 2023, evidencia un esfuerzo coordinado a nivel nacional.
El punto de inflexión llegó al comprender que la dependencia tecnológica representa una debilidad estratégica. Las tensiones comerciales con Estados Unidos a partir de 2018 y la pandemia de COVID-19 reforzaron esta idea y aceleraron la inversión en capacidades robóticas nacionales. El Programa Especial Clave sobre Robots Inteligentes se actualizó en 2024 con un presupuesto de 45,2 millones de dólares, centrándose en tecnologías fundamentales de vanguardia, como el entrenamiento de modelos de IA generativa.
Al mismo tiempo, surgió un ecosistema de empresas chinas de robótica que se beneficiaron del apoyo gubernamental y, al mismo tiempo, aprendieron de la presencia de corporaciones internacionales. ABB, KUKA, Fanuc y otros fabricantes occidentales trasladaron sus instalaciones de producción a China para estar más cerca de sus clientes, y en el proceso, transfirieron conocimientos y tecnología de forma inadecuada.
La paciencia estratégica de China dio sus frutos: mientras las empresas occidentales se guiaban por objetivos de rentabilidad a corto plazo, China invirtió a largo plazo en investigación básica, educación e infraestructura. El programa especial "Robots Inteligentes", lanzado en 2022 con 43,5 millones de dólares, tenía como objetivo desarrollar sistemas autónomos.
Otro factor crucial fue la integración de la robótica en estrategias industriales más amplias. A diferencia de Europa o América, donde la robótica suele considerarse un campo tecnológico aislado, China la vinculó sistemáticamente con el desarrollo de vehículos eléctricos, energías renovables y la digitalización de la industria.
En detalle: La anatomía del éxito chino
La ofensiva robótica china se basa en cuatro pilares estratégicos que, en conjunto, desatan un formidable poder competitivo. Este enfoque sistemático difiere fundamentalmente de la competencia fragmentada de los proveedores occidentales.
El primer pilar es la integración vertical de la cadena de valor. Empresas chinas como Inovance controlan no solo la producción de robots, sino también componentes críticos como servomotores, controladores y sensores. Esta integración les permite reducir costes y acortar los plazos de entrega, una ventaja decisiva en un mercado sensible a los precios.
El segundo pilar es un liderazgo agresivo en costes. Los analistas describen la estrategia china como "80 % de calidad por 20 % de precio". Este posicionamiento no se debe a una tecnología inferior, sino a una estructura de costes y márgenes diferente. Geekplus, por ejemplo, produce un 30 % más barato que la competencia y aun así genera márgenes que permiten la expansión internacional.
El tercer pilar es la expansión a través del mercado nacional. Con un volumen de mercado de 295.000 nuevas instalaciones anuales, China ofrece a los fabricantes de robots la oportunidad de lograr economías de escala impensables en mercados más pequeños. Esta expansión permite inversiones masivas en investigación y desarrollo que se amortizan en los mercados globales.
El cuarto pilar es la diversificación estratégica hacia nuevas áreas de aplicación. Mientras que los mercados tradicionales de robótica, como la industria automotriz, se encuentran estancados, las empresas chinas están incursionando sistemáticamente en nuevos segmentos. En 2024, la industria electrónica superó a la automotriz como el mayor comprador de robots industriales por primera vez, y los proveedores chinos ya dominan áreas como la automatización logística.
Una ventaja tecnológica clave reside en la integración de la inteligencia artificial. Morgan Stanley predice que China ha alcanzado una ventaja de tres a cinco años en robótica asistida por IA. Esta ventaja se basa no solo en algoritmos, sino también en la recopilación y el análisis sistemáticos de datos de producción del parque robótico más grande del mundo.
La innovación en modelos de negocio es otro pilar del éxito. Los modelos de robótica como servicio (ROS), aún en sus inicios en Europa, están siendo desarrollados y comercializados sistemáticamente por proveedores chinos. Estos modelos reducen las barreras de entrada para las empresas más pequeñas y aceleran su penetración en el mercado.
Cabe destacar especialmente la capacidad de la empresa para desarrollar productos con rapidez. Mientras que las empresas occidentales necesitan años para desarrollar nuevas generaciones de robots, los fabricantes chinos pueden responder a las demandas del mercado en cuestión de meses. Esta agilidad es crucial en un mercado caracterizado por la rápida evolución tecnológica.
Adecuado para:
El statu quo: cambio de poder en tiempo real
La situación actual del mercado revela un cambio drástico en el equilibrio de poder global de la robótica, que trasciende con creces los indicadores estadísticos. China no solo ha asumido el liderazgo cuantitativo, sino que está experimentando una transformación cualitativa que redefine las bases de la competitividad internacional.
Las cifras hablan por sí solas: de los 542.000 robots industriales instalados en todo el mundo en 2024, 295.000 se encontraban en China, lo que representa una cuota de mercado del 54 %. En comparación, Japón, el segundo mercado más grande, registró solo 44.500 instalaciones, y EE. UU., 34.200. Esta discrepancia no solo pone de manifiesto el tamaño del mercado chino, sino también la velocidad de la automatización.
El cambio en la estructura de fabricación es particularmente significativo. Por primera vez, los fabricantes chinos de robots vendieron más unidades a nivel nacional que sus competidores internacionales, alcanzando una cuota de mercado del 57 %. Este avance marca la transición de una industria robótica dependiente de las importaciones a una autosuficiente.
La distribución geográfica de las instalaciones globales de robótica refleja el predominio asiático: el 74 % de todos los robots nuevos se instalaron en Asia en 2024, mientras que Europa representó solo el 16 % y América tan solo el 9 %. Esta distribución refleja no solo la capacidad de producción actual, sino también las futuras prioridades de inversión.
La densidad de robots, un indicador clave del grado de automatización, revela nuevos cambios. Con 470 robots por cada 10.000 empleados, China ha superado a Alemania (429) y ahora ocupa el tercer lugar a nivel mundial, detrás de Corea del Sur y Singapur. Este avance es particularmente notable dado que China entró en la lista de los 10 primeros en 2019.
El valor de mercado de los robots industriales instalados alcanzó un máximo histórico de 16.500 millones de dólares en 2025. Las previsiones predicen un crecimiento continuo hasta superar las 700.000 instalaciones para 2028, con China como el principal impulsor de esta expansión.
El dominio chino ya está consolidado en sectores específicos. En las industrias metalmecánica y de ingeniería mecánica, los proveedores chinos alcanzan una cuota de mercado del 85 %. La industria electrónica, que superó a la automotriz como mayor consumidora de robots por primera vez en 2024, también está cada vez más dominada por soluciones chinas.
La robótica de servicios está surgiendo como un nuevo mercado en crecimiento con un tamaño proyectado de 90.090 millones de dólares para 2032. China también se está posicionando estratégicamente aquí, respaldada por la colección de datos de robótica operativa y algoritmos de inteligencia artificial avanzados más grande del mundo.
Adecuado para:
- Alemania entre EE.UU. y China: Nuevas estrategias y sistema comercial para un orden global modificado
Desde la práctica: Inovance y Geekplus como pioneros
Las historias de éxito de Inovance y Geekplus ejemplifican los enfoques estratégicos de las empresas chinas de robótica y sus ambiciones globales. Ambas empresas representan diferentes facetas de la ofensiva robótica china y demuestran cómo el desarrollo sistemático del mercado conduce a la relevancia internacional.
Inovance, fundada en 2003 por exingenieros de Huawei, se ha convertido en la mayor empresa de automatización industrial de China y es conocida en el sector como la "Pequeña Huawei". La empresa sigue una estrategia de integración vertical que abarca desde convertidores de frecuencia y servosistemas hasta soluciones robóticas completas. Con ingresos anuales superiores a los tres mil millones de dólares estadounidenses y 25.803 empleados, Inovance ha alcanzado una masa crítica que le permite su expansión internacional.
La expansión europea de Inovance demuestra la profesionalización de las empresas chinas de robótica. La compañía ha establecido oficinas en Alemania, España y Hungría y se está posicionando como socio para los fabricantes de equipos originales (OEM) europeos. El director de Marketing Estratégico en Barcelona enfatiza: «China es el taller del mundo, y nuestra amplia experiencia en la venta de robots industriales en China nos ha proporcionado un conocimiento inigualable del sector».
La estrategia de producto de Inovance se centra en la integración de las tecnologías de vehículos eléctricos con la automatización industrial. HSBC elevó la recomendación de la compañía de "Mantener" a "Comprar", elogiando su liderazgo en el mercado de la automatización industrial. Los analistas prevén que Inovance aumente sus beneficios un 22 % anual hasta 2027, gracias al crecimiento previsto del mercado chino de la automatización.
Geekplus representa un enfoque diferente: un enfoque en robótica logística con una visión global. La empresa, que salió a bolsa en Hong Kong en 2024, ya genera el 70 % de sus ingresos fuera de China. Entre sus clientes se encuentran corporaciones internacionales como Unilever, Walmart y Adidas, lo que demuestra la aceptación de las soluciones robóticas chinas en las empresas occidentales.
La estrategia tecnológica de Geekplus combina robots lanzadera para almacenamiento en estanterías altas con robots para la gestión de pedidos de mercancía a persona. Estos sistemas modulares se adaptan con flexibilidad a las diferentes necesidades de los clientes, lo que supone una ventaja decisiva frente a las rígidas soluciones tradicionales. Wayne Tai, director de socios de canal para EMEA, explica: «La interacción de nuestros robots con los componentes de SSI Schaefer ofrece a Dr. Max una amplia gama de posibilidades. Si las necesidades cambian, el sistema se puede personalizar en cualquier momento».
La estrategia de sostenibilidad de Geekplus demuestra la madurez de las empresas chinas de robótica. La compañía documenta que sus 30.000 robots en funcionamiento en todo el mundo ahorraron un total de 140.000 toneladas de emisiones de carbono y 16 millones de kilovatios hora de energía en 2022. Estas cifras se registran y se publicitan sistemáticamente, lo que demuestra la profesionalización de la comunicación corporativa.
Ambas empresas demuestran una preparación estratégica para los riesgos geopolíticos. Geekplus está "bien preparada para posibles aranceles estadounidenses", ya que produce un 30 % más barato que sus competidores y está considerando trasladar la producción a Japón. Esta flexibilidad en la cadena de suministro es característica de la nueva generación de empresas tecnológicas chinas que han aprendido de las tensiones comerciales de los últimos años.
Nuestra experiencia en China en desarrollo de negocios, ventas y marketing.
Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.
Más sobre esto aquí:
Un centro temático con conocimientos y experiencia:
- Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
- Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
- Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
- Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.
Sobrecapacidad y 295.000 robots: Por qué la industria robótica china apunta a Europa – El lado oscuro del éxito
Lados oscuros y controversias: el lado negativo del éxito
La rápida expansión de la industria robótica china no está exenta de controversias y desafíos estructurales. Si bien los éxitos cuantitativos son innegables, los aspectos cualitativos y las implicaciones geopolíticas plantean serias interrogantes que podrían amenazar el modelo de crecimiento a largo plazo.
El problema del exceso de capacidad representa un desafío clave. En muchas industrias chinas, la oferta ya supera la demanda, lo que genera presión sobre los precios y una disminución de los márgenes de beneficio. Esta situación amenaza la sostenibilidad del modelo de crecimiento actual y podría provocar una ola de consolidación en la industria robótica china.
La dependencia tecnológica de componentes críticos persiste. Si bien China ha avanzado en la producción de robots, los fabricantes chinos aún dependen de componentes de precisión, sensores y software especializado importados. El endurecimiento de los controles de exportación estadounidenses sobre software EDA y semiconductores avanzados demuestra la vulnerabilidad de las cadenas de suministro de tecnología china.
Los problemas de calidad y el escepticismo hacia las marcas están frenando el crecimiento internacional. La estrategia de "80% de calidad por 20% de precio" puede tener éxito en mercados sensibles al precio, pero encuentra limitaciones en aplicaciones exigentes. Los clientes alemanes y europeos aún asocian el "Hecho en China" con la concesión de calidad y durabilidad.
Las tensiones geopolíticas aumentan constantemente. Los nuevos controles de exportación de tierras raras impuestos por China en respuesta a las sanciones tecnológicas estadounidenses ponen de relieve el peligro de una desvinculación tecnológica generalizada. Esta situación podría aislar a las empresas chinas de robótica de importantes mercados occidentales.
La acusación de transferencia de tecnología está tensando las relaciones con los socios occidentales. Los críticos argumentan que las empresas chinas se han beneficiado sistemáticamente de la presencia de corporaciones internacionales en China sin ofrecer una compensación adecuada. Esta percepción está generando una creciente presión política para que se adopten medidas proteccionistas.
Los efectos de la automatización en el empleo son cada vez más controvertidos. Si bien los robots aumentan la productividad, también provocan pérdidas de empleo en los sectores manufactureros tradicionales. Este desarrollo podría generar tensiones sociales y debilitar el apoyo político a una mayor automatización.
El impacto ambiental de la producción masiva de robots está cobrando relevancia. La producción anual de 295.000 robots, solo en China, requiere considerables recursos y energía. Si bien los robots contribuyen a una mayor eficiencia a largo plazo, su producción requiere un uso intensivo de energía y materiales.
Los problemas de estandarización dificultan la interoperabilidad. Los fabricantes chinos suelen desarrollar soluciones propietarias incompatibles con los estándares internacionales. Esta fragmentación dificulta la integración en los sistemas de producción globales y limita la capacidad de exportación.
Las preocupaciones sobre ciberseguridad son cada vez más relevantes. Los robots industriales son componentes integrales de infraestructuras críticas, y las vulnerabilidades de seguridad podrían tener consecuencias catastróficas. La preocupación por las puertas traseras integradas o la ciberseguridad inadecuada en los sistemas chinos está creciendo en los países occidentales.
Adecuado para:
- Mercado interno chino débil: el poder económico de China entre la dinámica regional y los desafíos globales
Mirando hacia el futuro: Escenarios de un mundo robótico multipolar
Los próximos años serán cruciales para la transformación del panorama global de la robótica. Están surgiendo diversos escenarios de desarrollo, cada uno con diferentes implicaciones para los centros de robótica tradicionales de Europa y América.
El escenario de la hegemonía china parece probable si la evolución continúa sin cambios. Morgan Stanley predice que China seguirá ampliando su liderazgo en robótica asistida por IA en los próximos tres a cinco años. La Federación Internacional de Robótica prevé más de 700.000 instalaciones de robots en todo el mundo anualmente para 2028, siendo China el mayor mercado en crecimiento. En este escenario, las empresas chinas no solo dominarían su mercado nacional, sino que también captarían cuotas de mercado significativas en Europa y América.
El modelo contrario de desacoplamiento tecnológico cobra mayor probabilidad ante la escalada de conflictos comerciales. Estados Unidos ya ha introducido controles exhaustivos a la exportación de chips de IA y software crítico, mientras que China responde con restricciones a las tierras raras. Un desacoplamiento completo daría lugar a ecosistemas tecnológicos paralelos, con importantes pérdidas de eficiencia y mayores costos.
El escenario de especialización regional ofrece una vía intermedia. Europa podría centrarse en la robótica de precisión y las tecnologías de seguridad, Estados Unidos en aplicaciones militares y espaciales, mientras que China dominaría la producción en masa. Esta división del trabajo preservaría la interdependencia, pero garantizaría la autonomía estratégica en áreas críticas.
Los avances tecnológicos podrían recalibrar el equilibrio de poder. El desarrollo de robots humanoides aún está en sus inicios, y empresas como Tesla con Optimus o Boston Dynamics con Atlas podrían abrir nuevos mercados. Al mismo tiempo, la integración de la IA generativa promete avances revolucionarios en la programación robótica.
La robótica de servicios se perfila como el próximo mercado en crecimiento, con proyecciones de alcanzar los 90.090 millones de dólares para 2032. Las empresas occidentales aún tienen oportunidades para posicionarse aquí antes de que la competencia china domine el mercado. Aún existen barreras culturales y regulatorias para los proveedores chinos, especialmente en áreas como la robótica sanitaria y los sistemas de asistencia personal.
El desarrollo de robots colaborativos (cobots) muestra un enorme potencial. Se prevé que el mercado global de cobots crezca de 1000 millones de dólares en 2023 a más de 3000 millones de dólares en 2030. China también dominará este mercado, pero la demanda de soluciones fáciles de usar y seguras ofrece oportunidades de nicho para proveedores occidentales especializados.
Los avances regulatorios serán cruciales. La UE está trabajando en leyes integrales de IA y estándares de robótica que podrían dificultar el acceso al mercado para los proveedores chinos. Al mismo tiempo, los requisitos de seguridad y protección de datos podrían otorgar a las empresas occidentales una ventaja competitiva.
La sostenibilidad se está convirtiendo en un factor diferenciador. Las empresas europeas pueden aprovechar sus fortalezas en la producción respetuosa con el medio ambiente y la economía circular. La estrategia «Preparados para la Reparación» de fabricantes consolidados como ABB y KUKA ofrece enfoques para modelos de negocio sostenibles.
Las realidades geopolíticas eclipsarán el desarrollo tecnológico. La robótica se tratará cada vez más como un asunto de seguridad nacional, lo que podría conducir a mercados fragmentados y desarrollos paralelos ineficientes. Equilibrar la eficiencia económica y la autonomía estratégica se convertirá en un desafío clave para los responsables políticos.
Adecuado para:
Síntesis de hallazgos: El nuevo equilibrio de poder
Un análisis de la ofensiva robótica de China y su impacto global revela una reorganización fundamental de una industria que durante mucho tiempo se caracterizó por el dominio occidental y japonés. En menos de una década, China ha pasado de ser un mero importador de tecnología a un competidor sistémico que no solo está conquistando cuota de mercado, sino que también está redefiniendo las reglas del juego.
Las dimensiones cuantitativas de esta transformación son impresionantes: con 295.000 robots instalados y una cuota de mercado global del 54 %, China ya controla la mitad de la demanda mundial. La triplicación de la densidad de robots en tan solo cinco años y la superación de Alemania en este indicador clave indican una velocidad de cambio que ha sorprendido a las empresas consolidadas.
Aún más significativo en términos cualitativos es el cambio de la imitación a la innovación. Empresas chinas como Inovance y Geekplus están desarrollando enfoques tecnológicos independientes y conquistando los mercados internacionales con soluciones competitivas. La integración vertical de la cadena de valor y un liderazgo agresivo en costes están creando ventajas competitivas estructurales que presionan a los competidores occidentales.
Las implicaciones geopolíticas van mucho más allá de los aspectos comerciales. La robótica se considera cada vez más un asunto de seguridad nacional, ya que los sistemas automatizados controlan infraestructuras críticas y procesan secretos industriales. La escalada de conflictos comerciales por las exportaciones de tecnología y las tierras raras demuestra la profunda arraigada preocupación por la dependencia tecnológica.
Esto presenta complejos desafíos estratégicos para Europa y Alemania. Sus fortalezas tradicionales en ingeniería de precisión y producción de calidad se ven desafiadas por proveedores chinos que están redefiniendo la relación calidad-precio. Al mismo tiempo, surgen oportunidades en áreas específicas como la robótica colaborativa, las aplicaciones de servicios y los procesos de producción sostenibles.
Estados Unidos responde con una doble estrategia: restricciones a la exportación de tecnología y mayor inversión en capacidades nacionales. El Plan de Acción de IA y el enfoque en aplicaciones de robótica militar demuestran un intento de mantener la competitividad mediante la especialización y el apoyo gubernamental.
Los desarrollos futuros probablemente estarán determinados por tres tendencias paralelas: primero, la continua expansión de las empresas chinas en los mercados globales, segundo, la fragmentación de la economía global en bloques tecnológicos, y tercero, la búsqueda de nuevos modelos de negocios más allá de las ventas tradicionales de hardware.
Los robots humanoides y la integración de la IA prometen cambios revolucionarios que podrían alterar las jerarquías existentes. Empresas como Tesla con Optimus o los avances en IA generativa abren oportunidades para una disrupción que podría afectar tanto a proveedores occidentales consolidados como a proveedores chinos emergentes.
La robótica de servicios, con una proyección de quintuplicación para 2032, ofrece el mayor potencial de crecimiento. Esto determinará si las empresas occidentales logran consolidarse a tiempo o si China dominará también estos mercados.
En última instancia, la ofensiva robótica china conducirá a un orden mundial multipolar en la tecnología de automatización. Los días de dominio occidental sin restricciones han terminado, pero la historia aún no se ha escrito. El éxito dependerá de la habilidad con la que los actores consolidados y los nuevos combinen las innovaciones tecnológicas, las realidades geopolíticas y la evolución de las demandas de los clientes en estrategias coherentes. La era de la robótica apenas comienza, pero su forma ya se está definiendo.
Su socio global de marketing y desarrollo empresarial
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.
☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.
☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización
☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales
☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales
☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales
Nuestra recomendación: 🌍 Alcance ilimitado 🔗 Interconectado 🌐 Multilingüe 💪 Ventas fuertes: 💡 Auténtico con estrategia 🚀 La innovación se encuentra 🧠 Intuición
De lo local a lo global: las pymes conquistan el mercado global con estrategias inteligentes - Imagen: Xpert.Digital
En un momento en que la presencia digital de una empresa determina su éxito, el desafío es cómo hacer que esta presencia sea auténtica, individual y de gran alcance. Xpert.Digital ofrece una solución innovadora que se posiciona como una intersección entre un centro industrial, un blog y un embajador de marca. Combina las ventajas de los canales de comunicación y venta en una única plataforma y permite la publicación en 18 idiomas diferentes. La cooperación con portales asociados y la posibilidad de publicar artículos en Google News y una lista de distribución de prensa con alrededor de 8.000 periodistas y lectores maximizan el alcance y la visibilidad del contenido. Esto representa un factor esencial en las ventas y marketing externos (SMarketing).
Más sobre esto aquí: