Icono del sitio web Xpert.Digital

La gran burbuja de la IA está estallando: por qué se acabó la expectación y solo ganan los grandes jugadores

La gran burbuja de la IA está estallando: por qué se acabó la expectación y solo ganan los grandes jugadores

La gran burbuja de la IA está estallando: por qué se acabó la expectación y solo ganan los grandes jugadores

Miles de millones invertidos, ¿cero beneficios? ¿Qué hay realmente detrás de la gran decepción de la IA?

### El CEO de ChatGPT, entre todas las personas, está haciendo sonar la alarma: ¿Está la industria de la IA al borde del colapso? ### La gran muerte de la IA: Por qué las pequeñas empresas emergentes ahora se están quedando sin dinero en masa ### La fiebre del oro de la IA ha terminado: Solo unos pocos están ahora cosechando los miles de millones ###

Del bombo publicitario a la ducha fría: por qué la euforia inicial por la IA se ha desvanecido ahora

Se acabó la fiesta: Tras una fase de euforia desbordante e inversión aparentemente interminable, se instala una desilusión palpable en el sector de la IA. El otrora amplio flujo de capital riesgo que impulsó a innumerables startups ahora se está canalizando hacia unos pocos acuerdos masivos con empresas consolidadas. Este cambio de paradigma, de la fiebre del oro a la consolidación estratégica, marca un punto de inflexión para toda la industria.

Las señales son inequívocas: mientras las pequeñas e innovadoras startups de IA luchan cada vez más por obtener financiación y temen la "gran muerte", incluso las presentaciones de gigantes tecnológicos como OpenAI ya no generan un entusiasmo unánime, sino también fuertes críticas. Cuando incluso figuras clave como Sam Altman, quien jugó un papel clave en la creación de la expectación, advierten públicamente sobre una burbuja, es más que una simple señal de alarma. En el corazón de este cambio reside una discrepancia fundamental: las valoraciones astronómicas y los volúmenes de inversión de más de 100 000 millones de dólares chocan con una realidad en la que, según estudios, la mayoría de los proyectos de IA aún no han generado beneficios mensurables. El siguiente texto analiza las causas de esta desilusión y destaca las consecuencias que este cambio tiene para los inversores, los gigantes tecnológicos y todo el ecosistema de startups.

¿Qué significa el actual cambio de paradigma en la inversión en IA?

El mercado de inversión en IA está experimentando una transformación fundamental. Tras años de euforia generalizada y numerosas inversiones de menor cuantía en diversas startups de IA, se está produciendo un claro cambio estratégico hacia inversiones selectivas a gran escala. Este desarrollo se caracteriza por varias características distintivas que tendrán un impacto duradero en el comportamiento inversor.

Los inversores se centran cada vez más en empresas consolidadas con modelos de negocio probados o en unos pocos proyectos prometedores a gran escala. En lugar de distribuir el capital disponible entre numerosas startups de IA más pequeñas, están uniendo sus recursos para inversiones estratégicas a gran escala que prometen mayores probabilidades de éxito. Esta evolución refleja una reevaluación realista de la industria de la IA, donde el entusiasmo inicial está dando paso a un análisis riguroso del potencial real del mercado.

Las cifras confirman claramente esta tendencia: si bien las inversiones en IA se duplicaron hasta superar los 100 000 millones de dólares en 2024 y ahora representan el 37 % del mercado mundial de capital riesgo, estas sumas se concentran en cada vez menos empresas. Al mismo tiempo, el número total de rondas de financiación ha disminuido, lo que sugiere que los inversores están utilizando sus fondos de forma más selectiva.

¿Qué señales concretas indican una creciente desilusión?

Esta desilusión se manifiesta a diversos niveles y es evidente en varios desarrollos concretos. Un ejemplo particularmente llamativo fue la introducción del GPT-5 de OpenAI, que, en lugar del entusiasmo esperado, desencadenó una ola de críticas. Expertos como Gary Marcus, profesor emérito de psicología y neurociencia de la Universidad de Nueva York, describieron el nuevo modelo como "tardío, sobrevalorado y decepcionante".

Las reacciones de los usuarios fueron aún más drásticas. Apenas horas después de la presentación, comenzó a generarse resistencia al nuevo modelo en redes sociales. Las críticas incluían respuestas breves e inadecuadas, un estilo de IA más intrusivo y la falta de la "personalidad" de los modelos anteriores. Muchos usuarios encontraron especialmente problemático que GPT-5 se promocionara como una "actualización", pero que en la práctica tuviera limitaciones.

La evaluación académica también fue desalentadora. Un estudio del MIT demostró que el 95 % de los proyectos de IA examinados en empresas no han logrado, hasta la fecha, generar una contribución medible a las ganancias. Steve Sosnick, estratega jefe de Interactive Brokers, calificó estos resultados como un "jarro de agua fría", destacando la discrepancia entre las enormes inversiones y los rendimientos reales obtenidos.

¿Cómo afecta este desarrollo a las pequeñas empresas emergentes de IA?

Para las pequeñas startups de IA, la situación está empeorando drásticamente. El enfoque en grandes inversiones implica menos capital disponible para financiación inicial. Esta evolución ya se refleja en cifras concretas: en Alemania, por ejemplo, el número de pequeñas operaciones de menos de un millón de euros se redujo significativamente en más de una quinta parte en comparación con el trimestre anterior.

Esta tendencia es especialmente preocupante para las startups de IA de reciente creación. Mientras que las empresas fundadas en 2021 han recibido un total aproximado de 535 millones de dólares hasta la fecha, las startups de 2022 y 2023 en conjunto solo han recibido unos 93 millones de dólares. El Dr. Philip Hutchinson, experto sénior en IA del AppliedAI Institute, se muestra preocupado por esta situación: «Cada vez es más difícil para las startups de IA fundadas en 2022 o después captar capital».

Los altos costos de entrenamiento de modelos de IA y los costosos especialistas en IA agravan aún más este problema. Las pequeñas startups a menudo no pueden reunir los enormes recursos necesarios para desarrollar soluciones de IA competitivas. Esto crea un círculo vicioso: sin financiación suficiente, no pueden desarrollar productos competitivos, y sin productos atractivos, no pueden obtener financiación.

 

Seguridad de datos UE/DE | Integración de una plataforma de IA independiente y de múltiples fuentes de datos para todas las necesidades empresariales

Plataformas de IA independientes como alternativa estratégica para las empresas europeas - Imagen: Xpert.Digital

Ki-Gamechanger: las soluciones fabricadas en colas de plataforma de IA más flexibles que reducen los costos, mejoran sus decisiones y aumentan la eficiencia

Plataforma de IA independiente: integra todas las fuentes de datos de la compañía relevantes

  • Integración rápida de IA: soluciones de IA hechas a medida para empresas en horas o días en lugar de meses
  • Infraestructura flexible: basada en la nube o alojamiento en su propio centro de datos (Alemania, Europa, libre elección de ubicación)
  • Seguridad de datos más alta: el uso en la firma de abogados es la evidencia segura
  • Usar en una amplia variedad de fuentes de datos de la empresa
  • Elección de sus propios modelos de IA (DE, UE, EE. UU., CN)

Más sobre esto aquí:

 

Inversiones en IA: el gran enfrentamiento entre gigantes

¿Por qué Sam Altman advierte sobre una burbuja de IA?

Las advertencias de Sam Altman sobre una posible burbuja de IA son particularmente sorprendentes, dado que, como director ejecutivo de OpenAI, ha desempeñado un papel clave en el impulso del auge actual de la IA. Sus comentarios críticos sugieren varias posibles motivaciones, todas ellas de carácter estratégico.

En primer lugar, la presión de los inversores está aumentando enormemente. La era de la confianza ciega y la financiación ilimitada para cualquier estrategia de IA está llegando a su fin. Los inversores con capital inteligente exigen cada vez más modelos de negocio sólidos y resultados reales. La advertencia de Altman podría ser un avance inteligente: quienes son los primeros en advertir sobre la burbuja se posicionan como previsores con visión de futuro, en lugar de seguidores despistados.

En segundo lugar, podría ser un intento de expulsar del mercado a los competidores más débiles antes de que comience la gran mortandad. Si Altman declara públicamente que «algunos inversores perderán mucho dinero», esto podría ayudar a los inversores a centrar sus fondos en empresas consolidadas como OpenAI.

La realidad financiera respalda esta interpretación. Si bien OpenAI triplicó sus ingresos hasta alcanzar aproximadamente 3700 millones de dólares en 2024, la compañía reportó pérdidas de aproximadamente 5000 millones de dólares, según estimaciones. A esto se suma una peligrosa espiral de costos: el modelo o3 de OpenAI era aproximadamente 100 veces más caro que su predecesor.

¿Qué significa exactamente el término “tendencia de inversión a gran escala”?

La tendencia de inversión a gran escala se caracteriza por un cambio fundamental en las estrategias de inversión. En lugar de distribuir pequeñas cantidades entre diversas startups, los inversores se concentran en pocas rondas de financiación, pero de gran envergadura. Esta evolución se puede ilustrar con varios ejemplos concretos.

Databricks consiguió una de las mayores rondas de financiación de 2024 con una ronda de financiación Serie J de 10 000 millones de dólares. Esta ronda, liderada por Thrive Capital, elevó la valoración de la empresa a 62 000 millones de dólares, superando incluso a grandes empresas como OpenAI, xAI y Waymo.

La tendencia es igualmente evidente en Alemania. La empresa Helsing, con sede en Múnich y especializada en inteligencia artificial para la industria de defensa, recaudó 450 millones de euros. El servicio de traducción DeepL, con sede en Colonia, recibió 277 millones de euros, y Black Semiconductor, con sede en Aquisgrán, obtuvo 254 millones de euros. Estos tres acuerdos por sí solos representaron una parte significativa del volumen total de inversión alemana en IA.

Las estadísticas ilustran la magnitud de este cambio: en 2024, se registraron 29 grandes inversiones en Alemania con un volumen de financiación de al menos 50 millones de euros cada una, ocho más que el año anterior. Al mismo tiempo, el número total de rondas de financiación se redujo un doce por ciento, lo que indica que menos empresas reciben financiación, pero estas reciben sumas significativamente mayores.

¿Qué papel juegan los gigantes tecnológicos en este desarrollo?

Las principales empresas tecnológicas desempeñan un papel crucial al concentrar las inversiones en IA en unos pocos proyectos a gran escala. Empresas como Meta, Amazon, Microsoft y Alphabet han modificado radicalmente sus estrategias de inversión y están invirtiendo miles de millones en la expansión de su infraestructura de IA.

Meta duplicó sus inversiones en 2025, Amazon está construyendo gigantescos campus de AWS y Microsoft está construyendo nuevos centros de datos en serie. Estas enormes inversiones en infraestructura consumen miles de millones y conducen a una situación paradójica: mientras las ganancias aumentan, el flujo de caja libre se desploma. En las cuatro principales empresas tecnológicas estadounidenses, este ha caído alrededor de un 30 % desde 2023.

Los gigantes tecnológicos siguen una estrategia clara: quieren repartirse el mercado de la IA y controlar o adquirir a los competidores potenciales a medida que surjan. Las grandes rondas de financiación y adquisiciones de estas corporaciones están configurando cada vez más el panorama del mercado. Esto está creando una especie de estructura de oligopolio en la que solo unos pocos grandes actores determinan el desarrollo.

Este desarrollo también tiene implicaciones geográficas. Mientras que Estados Unidos domina con una cuota de mercado del 62 % de las inversiones globales de capital riesgo, Europa supera a Asia por primera vez como la segunda región de capital riesgo más grande. Sin embargo, las diferencias absolutas siguen siendo enormes: las startups estadounidenses recibieron 41 400 millones de euros en compromisos de capital riesgo en el segundo trimestre de 2024, en comparación con tan solo 1800 millones de euros en Alemania.

¿Cómo está evolucionando la valoración de las empresas de IA?

Las valoraciones en el sector de la IA han alcanzado niveles desorbitados, que solo se justifican si los beneficios aumentan de forma explosiva a largo plazo. Tesla cotiza actualmente a una ratio precio-beneficio de alrededor de 200, mientras que Nvidia cotiza en torno a 60. Estos niveles reflejan expectativas futuras extremas, lo que genera escepticismo entre muchos expertos.

Particularmente problemática es la discrepancia entre las valoraciones y las ganancias reales. Aunque las empresas de IA alcanzan valoraciones astronómicas, la mayoría se mantiene lejos de la rentabilidad. OpenAI, valorada en unos 300 000 millones de dólares, sigue registrando pérdidas masivas, según las estimaciones.

La burbuja de valoración también se refleja en la extrema concentración del mercado. Nvidia y Microsoft representan actualmente alrededor del 15 % del S&P 500, una ponderación histórica incluso en el mercado estadounidense, tan orientado a la tecnología. Esta concentración hace que todo el mercado sea vulnerable a correcciones, ya que incluso pequeños contratiempos para estas empresas pueden tener repercusiones importantes.

Las señales de alerta se acumulan: Nvidia perdió un 3,6 % en tres días, Microsoft un 3 %, y para otras empresas como Palantir, el retroceso fue aún más severo, con una caída del 14 %. Esta volatilidad indica que los mercados están cada vez más nerviosos.

¿Qué industrias y áreas de aplicación se ven particularmente afectadas?

La transformación de la inversión en IA está impactando de forma distinta a las distintas industrias y áreas de aplicación. Las aplicaciones de IA orientadas al consumidor y las soluciones tradicionales de software como servicio (SaaS), que se enfrentan a la caída de sus valoraciones, se ven especialmente afectadas.

En cambio, los sectores especializados se benefician de la priorización de las inversiones a gran escala. El sector sanitario domina el volumen de financiación con 1.039 millones de francos suizos, lo que representa el 45 % de los fondos invertidos en startups suizas. Tan solo las startups biotecnológicas recibieron 703 millones de francos suizos.

El sector de defensa está experimentando un auge particular. Empresas alemanas de IA como Helsing, especializada en inteligencia artificial para la industria de defensa, están atrayendo inversiones masivas. Este desarrollo refleja los cambios sociales y las tensiones geopolíticas que se centran cada vez más en las aplicaciones militares de la IA.

La situación es particularmente dramática para las empresas tradicionales de comercio electrónico y venta minorista en línea. Berlín, tradicionalmente fuerte en este sector, sufrió importantes caídas en la financiación, mientras que Baviera, con su enfoque en la tecnología y la IA, superó a la capital por primera vez en volumen de financiación.

 

🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, relaciones públicas y SEM

Máquina de renderizado 3D AI y XR: experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral, I+D XR, PR y SEM - Imagen: Xpert.Digital

Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.

Más sobre esto aquí:

 

¿Burbuja o reinicio de la IA? ¿Por qué solo sobrevivirán quienes realmente resuelvan problemas?

¿Cuáles son las implicaciones a largo plazo para el ecosistema de startups?

Los efectos a largo plazo de los desarrollos actuales tendrán un impacto duradero en todo el ecosistema de startups. El enfoque en inversiones a gran escala está generando polarización: unas pocas empresas reciben capital significativo, mientras que la mayoría de las startups enfrentan importantes dificultades de financiación.

Este desarrollo agrava el problema existente de las desiguales perspectivas de supervivencia. Si bien las startups consolidadas con modelos de negocio sólidos siguen teniendo acceso a capital, cada vez resulta más difícil para las ideas de negocio innovadoras, pero aún no probadas, obtener la financiación inicial necesaria.

Las cifras son elocuentes: En 2024, 336 startups en Alemania se declararon en concurso de acreedores, lo que supone un aumento del 17 % con respecto al año anterior. Aproximadamente el 11 % de las startups encuestadas prevén declararse en concurso de acreedores en un plazo de doce meses, un aumento drástico con respecto al año anterior.

El desarrollo de la financiación en etapas iniciales es particularmente problemático. La disminución de las pequeñas inversiones inferiores a un millón de euros afecta especialmente a las empresas jóvenes, que a menudo aún se encuentran en fase de desarrollo. Esta brecha de financiación podría debilitar la capacidad innovadora de todo el ecosistema a largo plazo.

¿Qué diferencias regionales se evidencian en este desarrollo?

Las diferencias regionales en el panorama de inversión en IA son cada vez más pronunciadas, lo que refleja distintos enfoques estratégicos. Estados Unidos sigue dominando el mercado, con el 62 % de las inversiones globales de capital riesgo, mientras que en Europa y Alemania se observan diferentes patrones.

En Alemania se está produciendo un notable cambio geográfico. En 2024, Baviera superó a Berlín por primera vez en volumen de financiación, recaudando 2.330 millones de euros, unos 600 millones más que en 2023. Berlín, en cambio, recibió solo 2.170 millones de euros, una disminución de 200 millones. Este desarrollo se debe principalmente al auge de la tecnología y la inteligencia artificial, en el que Baviera tradicionalmente ha destacado.

Renania del Norte-Westfalia también experimentó un fuerte crecimiento, alcanzando los 951 millones de euros, lo que supone un incremento de 620 millones de euros. Esta redistribución regional refleja un cambio en el enfoque de la inversión, desde las empresas tradicionales de venta minorista en línea, el punto fuerte tradicional de Berlín, hacia sectores orientados a la tecnología.

En toda Europa, el panorama es heterogéneo. Si bien Europa ha superado a Asia como región para convertirse en la segunda mayor región de capital riesgo, las cifras absolutas siguen siendo modestas. En Francia, las startups recibieron 2.100 millones de euros en compromisos de capital riesgo en el segundo trimestre de 2024, mientras que en el Reino Unido la cifra fue de 5.100 millones de euros, aún muy por debajo de los 41.400 millones de euros de EE. UU.

¿Cómo reaccionan los inversores ante la cambiante situación del mercado?

Los inversores han ajustado radicalmente sus estrategias y están adoptando un enfoque significativamente más selectivo. La tasa interna de retorno (TIR) ​​esperada ha disminuido en general: para las inversiones en etapas iniciales, disminuyó del 36 % al 31 %, y para la financiación del crecimiento, del 32 % al 25 %. Solo para las inversiones en etapas avanzadas, la TIR aumentó del 24 % al 28 %, lo que refleja la preferencia por fases de inversión posteriores y de menor riesgo.

Este cambio en el apetito por el riesgo está generando periodos de tenencia más largos y un aumento de las operaciones secundarias. Dado que las ventas de acciones y las IPO son ahora poco frecuentes, los inversores buscan estrategias de salida alternativas. Las operaciones secundarias de capital riesgo permiten generar liquidez sin tener que esperar a una salida total.

Los procesos de diligencia debida se han vuelto más rigurosos. Los inversores examinan con mayor detenimiento y exigen más modelos de negocio y estrategias de rentabilidad. Mientras que en los años de auge, las ideas y los equipos solían contar con financiación, hoy los inversores exigen pruebas concretas de potencial de mercado y competitividad.

El papel de los inversores extranjeros en las grandes operaciones es especialmente destacable. Casi la mitad de las operaciones de capital riesgo superiores a 50 millones de euros en Alemania son realizadas exclusivamente por inversores extranjeros. Esto sugiere un tipo de arbitraje de valoración: los inversores extranjeros invierten a valoraciones europeas más bajas con el objetivo de salir posteriormente en EE. UU. a valoraciones más altas.

¿Qué conclusiones se pueden sacar para el futuro del sector de la IA?

Los avances actuales en el sector de la IA apuntan a una reestructuración fundamental del mercado que presenta tanto oportunidades como riesgos. El enfoque en inversiones a gran escala probablemente conducirá a una oligopolización, con unas pocas grandes empresas dominando el mercado. Esta situación podría obstaculizar la innovación, ya que las ideas disruptivas de empresas más pequeñas tienen menos oportunidades de obtener financiación.

Al mismo tiempo, una estrategia de inversión más selectiva podría generar modelos de negocio más sostenibles. La presión por desarrollar soluciones rentables y escalables obliga a las empresas a adoptar un enfoque más realista respecto a las aplicaciones de IA. El estudio del MIT, que demostró que el 95 % de los proyectos de IA no generan beneficios mensurables, destaca la necesidad de esta corrección.

Es probable que los cambios geográficos se intensifiquen. Las regiones con universidades técnicas sólidas y ecosistemas tecnológicos consolidados, como Baviera o Baden-Württemberg, podrían seguir ganando importancia, mientras que los centros tradicionales de startups centrados en aplicaciones de consumo podrían decaer.

Esto abre importantes áreas de acción para los responsables políticos. Los bonos de IA propuestos y el mayor apoyo a la colaboración entre pymes y startups podrían ayudar a cerrar la brecha de financiación. Sin un apoyo específico a los pequeños innovadores, existe el riesgo de que Alemania y Europa queden aún más rezagadas en la competencia global en IA.

La advertencia de Sam Altman sobre una burbuja de IA debe tomarse en serio, aunque pueda tener motivaciones estratégicas. Los paralelismos con la burbuja puntocom son inequívocos: valoraciones excesivas, falta de modelos de negocio y fe ciega en la tecnología. Una caída controlada de las valoraciones podría ser beneficiosa y conducir a un desarrollo más sostenible del sector de la IA.

En definitiva, el sector de la IA se enfrenta a una prueba. La era de la financiación ilimitada sin resultados concretos está llegando a su fin. Solo las empresas que resuelvan problemas reales y creen valor demostrable tendrán éxito a largo plazo. Este desarrollo puede ser doloroso, pero podría conducir a una industria de la IA más madura y sostenible que genere beneficios sociales y económicos reales.

 

Estamos a su disposición - asesoramiento - planificación - implementación - gestión de proyectos

☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.

☑️ Creación o realineación de la estrategia de IA

☑️ Desarrollo empresarial pionero

 

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

Puedes contactarme completando el formulario de contacto a continuación o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) .

Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.

 

 

Escríbeme

 
Xpert.Digital - Konrad Wolfenstein

Xpert.Digital es un centro industrial centrado en la digitalización, la ingeniería mecánica, la logística/intralogística y la fotovoltaica.

Con nuestra solución de desarrollo empresarial de 360°, apoyamos a empresas reconocidas desde nuevos negocios hasta posventa.

Inteligencia de mercado, smarketing, automatización de marketing, desarrollo de contenidos, relaciones públicas, campañas de correo, redes sociales personalizadas y desarrollo de leads son parte de nuestras herramientas digitales.

Puede obtener más información en: www.xpert.digital - www.xpert.solar - www.xpert.plus

Mantenerse en contacto

Salir de la versión móvil