Blog/Portal de Smart FACTORY | CIUDAD | XR | METAVERSO | IA (IA) | DIGITALIZACIÓN | SOLARES | Influencer de la industria (II)

Centro industrial y blog para la industria B2B - Ingeniería mecánica - Logística/Intralogística - Fotovoltaica (PV/Solar)
para Smart FACTORY | CIUDAD | XR | METAVERSO | IA (IA) | DIGITALIZACIÓN | SOLARES | Influencer de la industria (II) | Nuevas empresas | Soporte/Consejo

Innovador empresarial - Xpert.Digital - Konrad Wolfenstein
Más sobre esto aquí

¿Sin cifras, sin idea? La economía estadounidense vuela a ciegas: Por qué la falta de datos podría desencadenar una crisis global.

Prelanzamiento de Xpert


Konrad Wolfenstein - Embajador de marca - Influenciador de la industriaContacto en línea (Konrad Wolfenstein)

Selección de voz 📢

Publicado el: 16 de octubre de 2025 / Actualizado el: 16 de octubre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein

¿Sin cifras, sin idea? La economía estadounidense vuela a ciegas: Por qué la falta de datos podría desencadenar una crisis global.

¿Sin cifras, sin idea? La economía estadounidense vuela a ciegas: Por qué la falta de datos podría desencadenar una crisis global – Imagen: Xpert.Digital

Caos político en EE.UU.: El cierre paraliza el análisis económico en un momento inoportuno

Paralización en Washington, pánico en Wall Street: ¿Qué ocurre cuando la economía más importante pierde sus datos?

La mayor economía del mundo se encuentra en una situación precaria. Mientras economistas, banqueros centrales e inversores buscan desesperadamente información fiable sobre el estado de la economía estadounidense, una de sus fuentes de datos más importantes permanece bloqueada. El cierre del gobierno federal estadounidense, vigente desde el 1 de octubre de 2025, ha paralizado la publicación de datos económicos cruciales y plantea una pregunta fundamental: ¿Cómo se puede dirigir una economía cuando se desconoce su rumbo?

Esta falta de información afecta a Estados Unidos en un momento particularmente inoportuno. El mercado laboral muestra claros signos de debilidad, mientras que las presiones inflacionarias relacionadas con los aranceles están impulsando los precios al alza. La Oficina de Estadísticas Laborales, que normalmente proporciona datos mensuales precisos sobre empleo e inflación, ha tenido que suspender sus publicaciones. El Índice de Precios al Consumidor, previsto para el 15 de octubre, se ha pospuesto al 24 de octubre, y el informe del mercado laboral de septiembre se ha cancelado sin reemplazo.

Este análisis examina las múltiples consecuencias de esta crisis de información autoinfligida. Ilumina las raíces históricas de los cierres gubernamentales, explica los complejos mecanismos de la crisis de datos, analiza el impacto actual en la economía y los mercados, presenta casos prácticos concretos, analiza controversias cruciales y se aventura a anticipar posibles desarrollos. Quedará claro que este cierre es más que un estancamiento político: es un peligroso experimento con la estabilidad económica en una fase ya de por sí frágil.

La anatomía de las crisis presupuestarias estadounidenses

Los cierres gubernamentales no son un fenómeno nuevo en el panorama político estadounidense. Desde 1980, Estados Unidos ha experimentado 20 déficits de financiación, 11 de los cuales resultaron en interrupciones reales de la actividad económica. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de estas crisis han cambiado, lo que refleja la creciente polarización de la política estadounidense.

La raíz del problema reside en la Ley Antideficiencia, una ley que prohíbe a las agencias federales operar sin las asignaciones presupuestarias autorizadas. Lo que inicialmente se concibió como una medida de disciplina fiscal se convirtió en un instrumento de confrontación política. El cierre gubernamental más largo en la historia de Estados Unidos duró 35 días, de diciembre de 2018 a enero de 2019, y costó a la economía estadounidense al menos once mil millones de dólares, tres mil millones de los cuales se perdieron permanentemente.

Sin embargo, el cierre actual difiere de sus predecesores en varios aspectos. En primer lugar, afecta a aproximadamente 1,4 millones de empleados federales, de los cuales aproximadamente 750.000 han sido suspendidos temporalmente y otros 650.000 trabajan sin sueldo. En segundo lugar, afecta a la economía en una etapa particularmente vulnerable. Si bien los cierres anteriores a menudo ocurrieron durante períodos de mayor estabilidad económica, la economía estadounidense se enfrenta actualmente a una combinación tóxica de débil crecimiento del mercado laboral e inflación persistente.

En tercer lugar, este cierre se caracteriza por un endurecimiento político sin precedentes. La disputa no gira en torno a partidas presupuestarias individuales ni a la financiación de proyectos, sino a cuestiones fundamentales de la atención médica y las facultades presidenciales para el gasto. Los demócratas insisten en extender los subsidios ampliados al seguro médico bajo la Ley de Atención Médica Asequible, que vencen a finales de 2025. Estos subsidios actualmente proporcionan seguro médico asequible a más de 22 millones de estadounidenses. Los republicanos, por otro lado, favorecen una resolución de continuación "limpia" sin gasto adicional y prometen negociar los temas de la atención médica más adelante.

Históricamente, los confinamientos duran un promedio de ocho días, con una mediana de cuatro. El confinamiento actual ya ha superado las dos semanas y no muestra indicios de resolverse pronto. Los pronósticos del mercado indican que el confinamiento podría durar 30 días o más.

La mecánica del eclipse de datos

Para comprender la magnitud de la situación actual, es necesario comprender la compleja infraestructura de las estadísticas económicas estadounidenses. La Oficina de Estadísticas Laborales, la Oficina de Análisis Económico y la Oficina del Censo constituyen la columna vertebral de la recopilación de datos económicos en Estados Unidos. Estas agencias recopilan, procesan y publican mensualmente una densa red de información sobre empleo, inflación, gasto del consumidor, ventas minoristas, inicio de obras de vivienda y docenas de otros indicadores.

El cierre interrumpe este flujo de datos en varios puntos críticos. Primero, se detiene la recopilación de datos. Se suspenden las encuestas a hogares y empresas, y se cancelan las encuestas de precios en tiendas. Posteriormente, se detiene el procesamiento de datos. Los pocos empleados restantes no son suficientes para calcular los complejos modelos estadísticos que transforman los datos brutos en indicadores económicos fiables. Finalmente, se suspende la publicación. Incluso los datos ya recopilados permanecen bajo custodia por las autoridades.

El impacto varía según la categoría de datos. El informe mensual de empleo, que suele publicarse el primer viernes de cada mes, se considera el estándar de referencia para los datos del mercado laboral. Se basa en dos encuestas independientes: una encuesta de hogares a aproximadamente 60.000 hogares y una encuesta de establecimientos a aproximadamente 145.000 empleadores. La complejidad de esta recopilación de datos dificulta la actualización de los informes con retraso.

El Índice de Precios al Consumidor sigue un proceso igualmente complejo. El personal de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) recopila aproximadamente 80,000 precios mensuales en 75 zonas urbanas para miles de bienes y servicios. El cierre implicó que, en septiembre, solo se pudieran recopilar los precios de fin de mes, no los de todo el mes. Esto genera distorsiones en los datos y dificulta las comparaciones con meses anteriores.

La Reserva Federal, que se basa en estos datos para tomar sus decisiones sobre las tasas de interés, se enfrenta a un dilema. El presidente de la Fed, Jerome Powell, admitió que el banco central cuenta con suficiente información para su próxima reunión a finales de octubre, pero advirtió que, si el cierre continúa, "empezaremos a perder esos datos, especialmente los de octubre". La Fed debe ahora gestionar su política monetaria en un momento en el que debe sopesar dos riesgos opuestos: la amenaza de una mayor debilidad del mercado laboral y una inflación persistentemente superior a la media.

La falta de datos oficiales obliga a los analistas a recurrir a fuentes alternativas. La empresa de procesamiento automatizado de datos ADP publica sus propias cifras de empleo, pero estas se consideran menos exhaustivas. El Banco de la Reserva Federal de Cleveland opera un modelo de "predicción inmediata de la inflación" que utiliza los precios diarios del petróleo y semanales de la gasolina para generar estimaciones de inflación actual. Proveedores de datos privados como Homebase, Indeed y la Encuesta de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan ofrecen fragmentos del panorama general.

Pero estas alternativas presentan serias debilidades. Solo cubren partes de la economía, utilizan metodologías diferentes y suelen ser más volátiles que las estadísticas oficiales. Paul Donovan, economista jefe de UBS, advirtió que, en ausencia de datos oficiales, Wall Street podría basarse en rumores y encuestas poco fiables. Existe el riesgo de que los mercados reaccionen a información distorsionada o incompleta, generando así mayor volatilidad.

Estanflación e incertidumbre

La economía estadounidense ya se encontraba en una situación precaria antes del cierre. Ahora, la falta de información está exacerbando drásticamente la incertidumbre. En el centro de todo esto se encuentra un acontecimiento preocupante: las señales de una creciente estanflación, esa combinación tóxica de estancamiento económico y aumento de precios que tanto economistas como políticos temen.

Los datos del mercado laboral de agosto y septiembre, publicados antes del confinamiento, presentaban un panorama desolador. Solo se crearon 22.000 nuevos empleos en agosto, y las revisiones mostraron que, de hecho, se perdieron puestos de trabajo en junio. El informe de ADP de septiembre, publicado durante el confinamiento, reveló una disminución de 32.000 empleos en el sector privado, la mayor caída desde marzo de 2023. Si bien la tasa de desempleo se encuentra en su nivel más bajo, en el 4,1 %, ha aumentado 0,3 puntos porcentuales desde octubre de 2024.

Al mismo tiempo, la inflación sigue lastrando a los hogares estadounidenses. Los precios al consumidor aumentaron un 2,9 % interanual en agosto, su nivel más alto desde enero. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente, que excluye los precios volátiles de la energía y los alimentos, se situó en el 2,9 % en agosto, muy por encima del objetivo del 2 % de la Reserva Federal. Los principales impulsores de esta inflación son los aumentos de precios relacionados con los aranceles en los bienes, en particular los vehículos motorizados, que se consideran la "zona cero" del impacto de los aranceles.

La Reserva Federal se enfrenta a la difícil tarea de gestionar estas señales contradictorias. En septiembre, redujo su tipo de interés de referencia en 0,25 puntos porcentuales, situándolo en un rango de entre el 4,0 % y el 4,25 %. Los analistas prevén un nuevo recorte de 0,25 puntos porcentuales en su reunión de finales de octubre. Sin embargo, Powell enfatizó repetidamente que «no existe una vía libre de riesgos mientras navegamos por la tensión entre nuestros objetivos de empleo e inflación».

El economista de Harvard Jason Furman resumió sucintamente el dilema: «El tufo de estanflación se hace cada vez más fuerte. Dada la situación actual, la Fed tiene opciones limitadas». Si la Fed recorta los tipos de interés de forma demasiado agresiva para apoyar el mercado laboral, corre el riesgo de una reactivación de la inflación. Si mantiene los tipos de interés demasiado altos para combatir la inflación, corre el riesgo de una aceleración de la desaceleración económica.

El cierre agrava significativamente este desafío. Sin datos actualizados sobre empleo e inflación, la Fed debe basar su política en información obsoleta o incompleta. Kenneth Kuttner, profesor de economía en Williams College, lo expresó sucintamente: «Este es probablemente el peor momento para que la Fed actúe a ciegas. La economía podría estar en un punto de inflexión».

Los costos económicos del propio cierre agravan estos problemas. Los economistas estiman que cada semana de cierre reduce el producto interno bruto (PIB) entre 0,1 y 0,25 puntos porcentuales. La Oficina de Presupuesto del Congreso calculó que el cierre de 35 días de 2018-2019 redujo el PIB en 0,1 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2018 y en 0,2 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2019, lo que resultó en pérdidas permanentes de aproximadamente tres mil millones de dólares.

El cierre actual podría ser aún más costoso. Real Economy, de RSM Economics, advirtió que, tras el primer impago de sueldo de los empleados federales, el impacto aumentaría de forma no lineal. Los 1,4 millones de empleados federales afectados representan aproximadamente el 1 % de la fuerza laboral estadounidense, pero la reducción de su gasto está desencadenando una reacción en cadena en la economía. Los minoristas están experimentando una disminución de las ventas, lo que provoca despidos o reducciones de jornada, lo que a su vez frena aún más el consumo.

Efectos concretos en la realidad

Las cifras abstractas y las tendencias macroeconómicas se están manifestando en dificultades concretas para millones de estadounidenses. Dos estudios de caso ilustran con especial claridad los diversos impactos del cierre: la situación de los empleados federales y la del sector salud.

El primer caso se refiere al Área Metropolitana de Washington, donde se concentra la mayor cantidad de empleados federales. El permiso de 145,000 empleados federales y 112,500 contratistas federales le cuesta a la economía regional $119 millones diarios, lo que equivale al 7.3% de la producción económica total de la región. Esto redujo el PIB solo en el área metropolitana de Washington, D.C., en más de $2,8 mil millones durante el último cierre importante.

El impacto no se limita a la Región Capital. En el condado de Prince George, Maryland, donde más del 60% de los empleados federales son afroamericanos, los restaurantes locales reportan mesas vacías, las entidades hipotecarias reciben llamadas desesperadas de trabajadores con licencia y las guarderías infantiles están perdiendo clientes. La Reserva Federal descubrió que el 37% de los hogares estadounidenses no pueden cubrir un gasto inesperado de $400 sin vender algo o pedir prestado. Dada una pérdida semanal promedio de $1,662 para los 1.4 millones de empleados federales afectados, es evidente que la mayoría no puede pagar sus facturas habituales.

La inseguridad alimentaria está aumentando considerablemente. Los bancos de alimentos en Washington, D.C. y el norte de Virginia reportaron un aumento de visitantes de aproximadamente el 10 %, siendo la mayoría de los clientes adicionales empleados federales y trabajadores contratados. El impacto también está afectando al sector turístico: durante el último cierre, muchos controladores aéreos y empleados de la TSA comenzaron a reportarse enfermos, lo que provocó retrasos generalizados en todo el país.

El segundo caso ilustrativo se refiere al sector sanitario y a los subsidios a los seguros médicos. En el centro de la controversia sobre el cierre se encuentran los subsidios ampliados bajo la Ley de Atención Médica Asequible (ACA), que vencen a finales de 2025. Estos subsidios ayudaron a mantener los costos del seguro médico asequibles para millones de estadounidenses durante la pandemia de COVID-19.

Sin una extensión de estos subsidios, las primas para los asegurados subsidiados aumentarían un promedio del 114 %, de $888 a $1,902 anuales, según la Kaiser Family Foundation. En doce estados, las primas se duplicarían con creces. Para una familia típica de cuatro personas con ingresos de $60,000, la prima mensual aumentaría de aproximadamente $410 a $880, lo que representaría una carga adicional de más de $5,600 al año.

El momento oportuno agrava el problema. El período de inscripción abierta para el seguro médico comienza el 1 de noviembre en la mayoría de los estados. Los consumidores pronto podrán ver sus primas de 2026, y los drásticos aumentos podrían disuadir a muchos de inscribirse. Alrededor de 24 millones de personas estaban aseguradas a través de los mercados de la ACA en 2025, el doble que en 2021, antes de la ampliación de los subsidios. Alrededor del 92 % de estos asegurados se benefician de los subsidios.

La aritmética política es brutal. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, una extensión permanente de los subsidios ampliados costaría al presupuesto federal aproximadamente 350 000 millones de dólares entre 2026 y 2035. Los republicanos argumentan que esto es demasiado caro y que, además, subsidia a los hogares más ricos que pueden permitirse un seguro. Los demócratas argumentan que los subsidios reducen la deuda médica, disminuyen el número de personas sin seguro y, en última instancia, salvan vidas.

 

Nuestra experiencia en EE. UU. en desarrollo de negocios, ventas y marketing.

Nuestra experiencia en EE. UU. en desarrollo de negocios, ventas y marketing.

Nuestra experiencia en EE. UU. en desarrollo de negocios, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital

Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.

Más sobre esto aquí:

  • Centro de negocios Xpert

Un centro temático con conocimientos y experiencia:

  • Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
  • Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
  • Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
  • Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.

 

Caída de los datos y dilema de la Fed: Las consecuencias económicas del cierre

Culpa y debilidades del sistema

La crisis del cierre gubernamental revela problemas estructurales más profundos en el sistema político estadounidense. Las responsabilidades directas son controvertidas, pero las disfunciones subyacentes son evidentes.

Los republicanos controlan tanto la Cámara de Representantes como el Senado y, en teoría, le otorgan al presidente una posición de fuerza. Sin embargo, no han logrado que el Senado apruebe un proyecto de ley de financiación porque no pueden conseguir los 60 votos necesarios para superar una obstrucción. La oferta republicana de una resolución de prórroga "limpia" hasta el 21 de noviembre ha sido rechazada nueve veces en el Senado, la más reciente por 55 votos a favor y 45 en contra, suficiente para una mayoría simple, pero no la supermayoría requerida.

Los demócratas, por su parte, bloquearon sistemáticamente la propuesta republicana, insistiendo en la inclusión inmediata de los subsidios al seguro médico en cualquier acuerdo de financiación. Sus contrapropuestas, que habrían extendido la medida hasta finales de octubre con un aumento del gasto sanitario de un billón de dólares, también fracasaron. Solo el senador John Fetterman, de Pensilvania, se apartó repetidamente de la línea demócrata y votó a favor de la propuesta republicana.

La administración Trump exacerbó las tensiones con medidas sin precedentes. El presidente Trump anunció que podría despedir permanentemente a los empleados suspendidos en lugar de volver a contratarlos tras el cierre, como de costumbre. Russell Vought, director de la Oficina de Administración y Presupuesto, señaló que el cierre representaba una oportunidad para reducir permanentemente el aparato federal. El propio Trump calificó el cierre como una "oportunidad sin precedentes" para atacar a las "agencias democráticas".

Las preocupaciones éticas y legales exacerbaron las controversias. Los sitios web gubernamentales y los sistemas de respuesta automática culparon a la izquierda radical del cierre, acciones que los expertos en ética calificaron de probablemente ilegales, violando la Ley Anti-Lobby y posiblemente la Ley Hatch. El Departamento de Educación alteró a la fuerza los mensajes de fuera de la oficina de los empleados para culpar a los demócratas, sin permitirles eliminar los mensajes partidistas.

Trump publicó un video deepfake generado por IA que mostraba al senador Chuck Schumer y al líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, de forma ofensiva, lo que empeoró aún más el ambiente. Estas tácticas marcan una escalada respecto a cierres anteriores, en los que las agencias federales mantuvieron al menos la apariencia de neutralidad partidista.

Los problemas estructurales son más profundos. Estados Unidos es único entre las democracias desarrolladas por su vulnerabilidad a los cierres gubernamentales. Otros países con sistemas parlamentarios experimentan crisis gubernamentales, pero no interrupciones en la actividad, ya que el gobierno es derrocado automáticamente si no aprueba el presupuesto. El sistema estadounidense de pesos y contrapesos, en cambio, crea la posibilidad de estancamientos persistentes sin mecanismos claros de resolución.

La dependencia de programas con plazos limitados, como la ampliación de los subsidios de la ACA, agrava el problema. Los legisladores optaron por plazos limitados para controlar los costos, pero este enfoque ahora obliga al Congreso a repetir el mismo debate año tras año. Cuando los plazos de prórroga coinciden con disputas de financiación más importantes, pueden expirar beneficios cruciales, no porque los legisladores decidieran eliminarlos deliberadamente, sino porque conflictos presupuestarios más amplios no dejan margen para el acuerdo.

Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, advirtió sobre una pérdida de confianza generalizada. En una entrevista con la BBC, afirmó que Estados Unidos se había convertido en un aliado "menos fiable" a nivel mundial. El Fondo Monetario Internacional, en sus Perspectivas de la Economía Mundial del 14 de octubre, advirtió explícitamente sobre los peligros de la interferencia política en las instituciones tecnocráticas: "Una mayor presión política sobre las instituciones políticas podría socavar la confianza pública, ganada con tanto esfuerzo, en su capacidad para cumplir con sus mandatos. La presión sobre las instituciones tecnocráticas encargadas de la recopilación y difusión de datos también podría socavar la confianza del público y del mercado en las estadísticas de fuentes oficiales, lo que complicaría significativamente la labor de los bancos centrales y los responsables políticos".

Escenarios y puntos de inflexión

El futuro del cierre y sus consecuencias económicas siguen siendo muy inciertos. Se pueden concebir varios escenarios, cada uno con diferentes implicaciones para la economía estadounidense y mundial.

El escenario optimista prevé un acuerdo en la próxima semana. Históricamente, los cierres han durado una media de solo cuatro días, y la presión política (impagos, cierre de parques nacionales, bajas cifras en las encuestas) ha llevado a menudo a resoluciones rápidas. Si este cierre termina de forma similar, el daño económico sería mínimo y en gran medida reversible. Los empleados con licencia regresarían y recibirían sus salarios atrasados, se recuperarían los gastos atrasados ​​y la publicación de datos podría reanudarse con relativa rapidez.

Sin embargo, la dinámica política actual apunta a un estancamiento más persistente. Height Securities estima que la probabilidad de que el cierre se extienda hasta la próxima semana es superior al 50 %. Los pronósticos del mercado apuntan a una duración de 30 días o más. La senadora Lisa Murkowski diagnosticó la "falta de confianza" entre los partidos como un obstáculo clave. Sin esta confianza, ambas partes se mantendrán atrincheradas en sus posiciones.

Un escenario intermedio prevé un cierre que durará de cuatro a seis semanas. En este caso, los costos económicos aumentarían significativamente. RSM Economics estima que el impacto en el PIB aumentaría de un 0,1 % semanal inicial a un 0,25 % semanal una vez que se dejen de recibir los salarios. Por lo tanto, un cierre de un mes podría costar alrededor del 1 % del PIB. La tasa de desempleo podría ascender al 4,5 % o 4,7 %, especialmente si las empresas que dependen del gasto federal despiden a sus empleados.

La falta de datos sería particularmente problemática en este escenario. La Reserva Federal tendría que tomar sus decisiones sobre las tasas de interés en octubre y posiblemente en diciembre basándose en información muy limitada. Jerome Powell indicó que esto era factible, pero advirtió sobre las crecientes dificultades con un cierre prolongado. La calidad de los datos económicos de octubre y noviembre se vería comprometida permanentemente debido a que no se pudieron realizar encuestas importantes o solo se realizaron parcialmente.

El escenario pesimista prevé un cierre que dure varios meses o que solo se resuelva temporalmente antes de que estalle una nueva crisis. La oferta republicana actual prevé financiación solo hasta el 21 de noviembre. Incluso si se cumple ese plazo, la próxima crisis presupuestaria es inminente. En este escenario, la economía estadounidense podría caer en recesión. La inversión empresarial, que ya está en declive, se desplomaría aún más. El gasto del consumidor, anteriormente sorprendentemente resistente, se desplomaría bajo el peso de la caída del empleo y la creciente incertidumbre.

Las repercusiones internacionales en este escenario serían significativas. El Banco de Japón y otros bancos centrales del mundo dependen de los datos económicos estadounidenses para gestionar sus propias economías. El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, calificó la falta de datos como un "problema grave" y esperaba una rápida resolución. Un funcionario japonés encargado de la política monetaria calificó de "broma" que el presidente de la Fed, Powell, describiera su política como "dependiente de los datos" cuando no había datos disponibles.

Catherine Mann, del Comité de Política del Banco de Inglaterra, señaló que si bien las controversias en torno a los datos estadounidenses y la independencia de la Reserva Federal no afectan directamente los debates sobre políticas del Banco de Inglaterra, como los cambios en la política comercial, sí están socavando la confianza. Adam Posen, presidente del Instituto Peterson de Economía Internacional y exmiembro del Banco de Inglaterra, advirtió que el cierre está contribuyendo al "escepticismo general sobre la gobernanza y la fiabilidad de Estados Unidos", lo que, en última instancia, afecta la gestión de reservas, las decisiones cambiarias y las perspectivas de volatilidad.

A largo plazo, esta crisis podría generar cambios estructurales. La dependencia de fuentes de datos privadas podría aumentar incluso después del fin del confinamiento. Los analistas de Charles Schwab especularon que las fuentes de datos alternativas podrían seguir siendo populares junto con las publicaciones oficiales, dada la creciente preocupación por la eficacia de los datos gubernamentales y las bajas tasas de respuesta a muchos datos basados ​​en encuestas.

El panorama político también podría cambiar. Si el cierre se vuelve particularmente doloroso, esto podría aumentar el apoyo público a reformas estructurales, como resoluciones de continuación automática o cambios en las normas de filibusterismo en el Senado. Por el contrario, un cierre prolongado sin una rendición de cuentas clara podría profundizar aún más la apatía política y la desconfianza en las instituciones.

La peligrosa simultaneidad de crisis y apagón

El cierre gubernamental de EE. UU. en octubre de 2025 representa más que un simple episodio de disfunción política en Washington. Es un peligroso experimento con la estabilidad económica en un momento particularmente inoportuno. La economía estadounidense ya se enfrenta a los riesgos de una estanflación emergente (crecimiento débil con inflación persistente) y ahora se ve privada de la base informativa esencial para una gestión adecuada.

El análisis histórico muestra que, si bien los cierres son fenómenos recurrentes, sus costos no son insignificantes. El cierre de 35 días de 2018-2019 le costó a la economía estadounidense 11 000 millones de dólares, con 3 000 millones de dólares en pérdidas permanentes. El cierre actual ya ha superado las dos semanas y no muestra indicios de una resolución próxima, lo que sugiere costos potencialmente mayores.

El impacto mecánico en la disponibilidad de datos es excepcionalmente grave. Los cierres anteriores solían afectar la economía durante períodos más estables o implicaban la publicación de datos menos críticos. El cierre actual afecta a una economía en un punto de inflexión, privando a los responsables políticos de información fiable justo cuando más la necesitan. La Reserva Federal debe tomar decisiones sobre las tasas de interés que equilibren el control de la inflación con el apoyo al mercado laboral, sin las habituales actualizaciones mensuales sobre empleo y precios.

Los impactos tangibles en millones de hogares estadounidenses ya se sienten. Los empleados federales no reciben sus salarios, las economías locales sufren una reducción del gasto y la amenaza de duplicar las primas de seguro médico para más de 20 millones de personas pende como una espada de Damocles sobre el sistema de salud. Estos costos humanos se suman a los efectos macroeconómicos que se extienden mucho más allá de los sectores directamente afectados.

Este análisis crítico revela debilidades sistémicas más profundas. La politización sin precedentes de las agencias gubernamentales, la instrumentalización de datos económicos para la difusión de mensajes partidistas y la pérdida de confianza entre los bandos políticos indican una peligrosa erosión de las normas institucionales. Los observadores internacionales observan estos acontecimientos con preocupación, y el Fondo Monetario Internacional advierte explícitamente sobre los peligros de la interferencia política en las instituciones tecnocráticas.

Los escenarios futuros varían desde un acuerdo rápido con daños limitados hasta un estancamiento de meses que podría llevar a la economía estadounidense a una recesión. El resultado más probable se encuentra en un punto intermedio: un cierre de varias semanas, con costos económicos mensurables, pero no catastróficos, seguido de una solución a corto plazo que simplemente posponga los conflictos fundamentales hasta la próxima crisis presupuestaria.

Lo que esta crisis revela en última instancia es una tensión fundamental en el sistema político estadounidense. La capacidad de mantener las funciones gubernamentales básicas no debería depender de maniobras tácticas en las negociaciones presupuestarias. La producción de estadísticas económicas fiables es un bien público que debería estar por encima de las luchas internas partidistas. Cuando estas funciones básicas se convierten en el peón de las disputas políticas, se amenaza no solo la estabilidad económica a corto plazo, sino también la confianza a largo plazo en las instituciones de las que dependen las economías modernas.

Jerome Powell expresó sucintamente el dilema: «No existe un camino libre de riesgos para la política monetaria mientras navegamos por la tensión entre nuestros objetivos de empleo e inflación». Esta afirmación se aplica no solo a la política monetaria, sino a toda la política económica estadounidense durante esta fase crítica. Las decisiones de las próximas semanas determinarán si la mayor economía del mundo navega sin contratiempos en este período turbulento o si la oscuridad informativa autoinfligida conduce a errores de juicio más graves, cuyos costos resonarán durante años.

La situación recuerda una metáfora que los analistas han usado repetidamente: la economía estadounidense vuela a ciegas en medio de una tormenta. La tormenta —las tendencias estanflacionarias, las subidas de precios inducidas por los aranceles, la debilidad del mercado laboral— es real y bastante peligrosa. El hecho de que los pilotos también estén perdiendo sus instrumentos convierte una situación ya precaria en potencialmente catastrófica. Si el aterrizaje es exitoso o termina en un accidente se decidirá en las próximas semanas. Lo único seguro es que el cierre ha aumentado considerablemente la probabilidad de un mal resultado.

 

Su socio global de marketing y desarrollo empresarial

☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.

☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!

 

Pionero digital: Konrad Wolfenstein

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.

Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital

Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.

 

 

☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.

☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización

☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales

☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales

☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales

 

🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | BD, I+D, XR, PR y optimización de la visibilidad digital

Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital

Benefíciese de la amplia y quíntuple experiencia de Xpert.Digital en un paquete integral de servicios | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital - Imagen: Xpert.Digital

Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.

Más sobre esto aquí:

  • Utilice la experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un solo paquete, desde sólo 500 € al mes

otros temas

  • Pandemia de coronavirus: cifras, datos y estadísticas para la economía - Imagen: KlingSup|Shutterstock.com
    Pandemia de Corona: números, datos y estadísticas para la economía...
  • Industria de la construcción: por qué la industria de la construcción es tan importante para la economía alemana
    Industria de la construcción: Por qué la industria de la construcción es tan importante para la economía alemana - PDF - Cifras, datos y hechos sobre la industria de la construcción...
  • 500 mil millones de dólares para la IA: Will
    500 mil millones de dólares para KI: ¿"Stargate" salvará la economía de Estados Unidos o solo venderá sueños?
  • Por qué las plataformas comerciales B2B globales y digitales son tan interesantes para las exportaciones y la economía global
    ¿Por qué las plataformas de comercio B2B digitales globales son tan interesantes para las exportaciones y la economía global y cuáles son las ventajas?...
  • La economía global se enfrenta cada vez más con subsidios injustos.
    La economía global se enfrenta cada vez más a subsidios injustos ...
  • El impulso ininterrumpido de la economía estadounidense: ¿el enigma de Trump o una psicología explicable?
    El impulso ininterrumpido de la economía estadounidense: ¿el misterio de Trump o una psicología explicable?
  • Rusia | Trump necesita a la UE para una doble estrategia contra Putin: Por qué los aranceles del 100% a China e India podrían cambiarlo todo ahora
    Rusia | Trump necesita a la UE para una estrategia dual contra Putin: Por qué los aranceles del 100% a China e India podrían cambiar todo ahora...
  • El déficit comercial de Estados Unidos: un desafío para la economía global
    El déficit comercial de Estados Unidos: un desafío para la economía global...
  • China en transición: nuevos caminos en la economía global y desafíos de la economía china: ¿qué nos depara el futuro?
    Más que simples números: ¿Qué significan realmente los acontecimientos actuales en la economía de China? ¿Qué nos depara el futuro?...
Socio en Alemania y Europa - Desarrollo de Negocios - Marketing y Relaciones Públicas

Su socio en Alemania y Europa

  • 🔵 Desarrollo de Negocios
  • 🔵 Ferias, Marketing y Relaciones Públicas

Blog/Portal/Hub: Smart & Intelligent B2B - Industria 4.0 - ️ Ingeniería mecánica, industria de la construcción, logística, intralogística - Industria manufacturera - Smart Factory - ️ Smart Industry - Smart Grid - Smart PlantContacto - Preguntas - Ayuda - Konrad Wolfenstein / Xpert.DigitalConfigurador en línea de Metaverso IndustrialPlanificador de puertos solares online - configurador de aparcamientos solaresPlanificador online de tejados y superficies del sistema solarUrbanización, logística, fotovoltaica y visualizaciones 3D Infoentretenimiento / Relaciones Públicas / Marketing / Medios 
  • Manejo de materiales - Optimización de almacenes - Consultoría - Con Konrad Wolfenstein / Xpert.DigitalSolar/Fotovoltaica - Consultoría, Planificación e Instalación - Con Konrad Wolfenstein / Xpert.Digital
  • Conectate conmigo:

    Contacto de LinkedIn - Konrad Wolfenstein / Xpert.Digital
  • CATEGORÍAS

    • Logística/intralogística
    • Inteligencia artificial (IA): blog de IA, punto de acceso y centro de contenidos
    • Nuevas soluciones fotovoltaicas
    • Blog de ventas/mercadeo
    • Energía renovable
    • Robótica/Robótica
    • Nuevo: Economía
    • Sistemas de calefacción del futuro - Carbon Heat System (calentadores de fibra de carbono) - Calefactores por infrarrojos - Bombas de calor
    • Smart & Intelligent B2B / Industria 4.0 (incluyendo ingeniería mecánica, industria de la construcción, logística, intralogística) – industria manufacturera
    • Smart City & Ciudades Inteligentes, Hubs & Columbario – Soluciones de Urbanización – Consultoría y Planificación de Logística Urbana
    • Sensores y tecnología de medición – sensores industriales – inteligentes e inteligentes – sistemas autónomos y de automatización
    • Realidad aumentada y extendida: oficina/agencia de planificación del metaverso
    • Centro digital para emprendimiento y nuevas empresas: información, sugerencias, apoyo y asesoramiento
    • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
    • Plazas de aparcamiento solares cubiertas: cochera solar – cocheras solares – cocheras solares
    • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
    • tecnología de cadena de bloques
    • Blog de NSEO para GEO (Optimización Generativa de Motores) y Búsqueda de Inteligencia Artificial (AIS)
    • Inteligencia digital
    • Transformación digital
    • Comercio electrónico
    • Internet de las Cosas
    • EE.UU
    • Porcelana
    • Centro de seguridad y defensa
    • Medios de comunicación social
    • Energía eólica / energía eólica
    • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
    • Asesoramiento experto y conocimiento interno
    • Prensa – Trabajo de prensa experta | Asesoramiento y oferta
  • Artículo adicional Almacenamiento previo al buffer (nearshoring): Cuando las crisis globales se encuentran con cadenas de suministro frágiles, la necesidad se convierte en innovación
  • Nuevo artículo «Hola Copilot Vision & Actions»: Windows 11 ahora se vuelve realmente inteligente: estas nuevas funciones de IA lo están cambiando todo.
  • Descripción general de Xpert.Digital
  • Xpert.SEO Digital
Datos de contacto
  • Contacto – Experto y experiencia pioneros en desarrollo empresarial
  • Formulario de contacto
  • imprimir
  • Protección de Datos
  • Condiciones
  • Infoentretenimiento e.Xpert
  • Correo de información
  • Configurador de sistema solar (todas las variantes)
  • Configurador de metaverso industrial (B2B/empresas)
Menú/Categorías
  • Plataforma de IA gestionada
  • Plataforma de gamificación impulsada por IA para contenido interactivo
  • Logística/intralogística
  • Inteligencia artificial (IA): blog de IA, punto de acceso y centro de contenidos
  • Nuevas soluciones fotovoltaicas
  • Blog de ventas/mercadeo
  • Energía renovable
  • Robótica/Robótica
  • Nuevo: Economía
  • Sistemas de calefacción del futuro - Carbon Heat System (calentadores de fibra de carbono) - Calefactores por infrarrojos - Bombas de calor
  • Smart & Intelligent B2B / Industria 4.0 (incluyendo ingeniería mecánica, industria de la construcción, logística, intralogística) – industria manufacturera
  • Smart City & Ciudades Inteligentes, Hubs & Columbario – Soluciones de Urbanización – Consultoría y Planificación de Logística Urbana
  • Sensores y tecnología de medición – sensores industriales – inteligentes e inteligentes – sistemas autónomos y de automatización
  • Realidad aumentada y extendida: oficina/agencia de planificación del metaverso
  • Centro digital para emprendimiento y nuevas empresas: información, sugerencias, apoyo y asesoramiento
  • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
  • Plazas de aparcamiento solares cubiertas: cochera solar – cocheras solares – cocheras solares
  • Rehabilitación y nueva construcción energéticamente eficientes: eficiencia energética
  • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
  • tecnología de cadena de bloques
  • Blog de NSEO para GEO (Optimización Generativa de Motores) y Búsqueda de Inteligencia Artificial (AIS)
  • Inteligencia digital
  • Transformación digital
  • Comercio electrónico
  • Finanzas / Blog / Temas
  • Internet de las Cosas
  • EE.UU
  • Porcelana
  • Centro de seguridad y defensa
  • Tendencias
  • En la práctica
  • visión
  • Delitos Cibernéticos/Protección de Datos
  • Medios de comunicación social
  • deportes electrónicos
  • glosario
  • Alimentación saludable
  • Energía eólica / energía eólica
  • Innovación y planificación estratégica, consultoría, implementación de inteligencia artificial / fotovoltaica / logística / digitalización / finanzas
  • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
  • Solar en Ulm, alrededor de Neu-Ulm y alrededor de Biberach Sistemas solares fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Franconia / Suiza de Franconia – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Berlín y sus alrededores – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Augsburgo y sus alrededores – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Asesoramiento experto y conocimiento interno
  • Prensa – Trabajo de prensa experta | Asesoramiento y oferta
  • Mesas para escritorio
  • Adquisición B2B: cadenas de suministro, comercio, mercados y abastecimiento respaldado por IA
  • XPaper
  • XSec
  • Área protegida
  • Prelanzamiento
  • Versión en inglés para LinkedIn

© Octubre de 2025 Xpert.Digital / Xpert.Plus - Konrad Wolfenstein - Desarrollo de Negocios