El director general del gigante energético alemán RWE exige el fin de la red gratuita para sistemas solares.
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el: 28 de agosto de 2025 / Actualizado el: 28 de agosto de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein
El director general del gigante energético RWE en Alemania exige: ¿Fin de la red gratuita para sistemas solares? – Imagen: Xpert.Digital
Disputa sobre la energía solar: ¿quién paga en última instancia la transición hacia la energía verde?
Antecedentes del debate actual: El director general de RWE pide a los propietarios de sistemas solares que financien las conexiones a la red
La transición energética alemana está alcanzando una fase crucial en la que se están renegociando cuestiones fundamentales sobre la financiación y el diseño de las energías renovables. La ministra federal de Economía, Katherina Reiche, ha provocado un intenso debate con su propuesta de abolir la tarifa de alimentación para nuevos sistemas solares privados. El director general de RWE, Markus Krebber, va aún más lejos y exige que los propietarios de sistemas solares contribuyan a los costes de las conexiones a la red en el futuro.
Debate sobre la equidad en la electricidad verde: ¿Sólo los ricos se benefician de la energía solar?
Una propuesta de Markus Krebber, director de RWE, la mayor empresa energética de Alemania, reaviva el debate sobre el futuro de la energía solar y aborda una cuestión fundamental de la transición energética global: ¿Quién asumirá los costes de la reestructuración de nuestras redes eléctricas? Krebber exige un replanteamiento radical y quiere que los propietarios de sistemas solares privados paguen la conexión y el uso de las redes en el futuro, una carga que hasta ahora ha sido compartida por todos los consumidores de electricidad.
En el centro de su argumento se encuentra la acusación de que el sistema actual es socialmente injusto y pone en peligro la estabilidad del suministro eléctrico. Si bien los propietarios más adinerados se benefician principalmente de la energía solar subvencionada, los miles de millones de dólares en costos de expansión de la red se trasladan al público en general, especialmente a los inquilinos y a las personas con bajos ingresos. Además, los sistemas solares saturan la red precisamente cuando la electricidad es prácticamente nula, lo que requiere costosas intervenciones para estabilizarla.
La demanda ha generado una férrea oposición. La industria solar y las organizaciones ambientales advierten que dicha medida frenaría la expansión de las energías renovables y retrasaría considerablemente los objetivos climáticos. Argumentan que la inversión privada en sistemas solares es una contribución crucial a la transición energética que no debería verse penalizada por costos adicionales. El debate revela, por lo tanto, el conflicto central que enfrentan muchos países: ¿Cómo implementar la transición energética no solo de forma rápida, sino también justa y económica para todos?
La posición del director general de RWE, Markus Krebber
Markus Krebber, director ejecutivo de RWE, la mayor empresa energética de Alemania, ha intensificado considerablemente sus críticas a los subsidios solares actuales. En un evento organizado por la Asociación de Periodistas Económicos de Düsseldorf, argumentó que los subsidios actuales son meros beneficios extraordinarios. Su razonamiento es complejo y abarca aspectos tanto técnicos como sociales de la transición energética.
Krebber considera a los operadores privados de plantas solares como actores problemáticos en el sistema eléctrico. Según él, se trata de usuarios que siempre inyectan electricidad a la red cuando hay demasiado sol y su energía no es realmente necesaria. Al mismo tiempo, reciben una compensación significativamente superior al precio mayorista de la electricidad. En opinión de Krebber, esta situación genera costes adicionales innecesarios en el sistema.
Sin embargo, la directora general de RWE va un paso más allá que la ministra Reiche. Mientras que ella simplemente propone la abolición de la tarifa de alimentación para nuevas plantas, Krebber exige una reforma fundamental de la distribución de costes. Su visión prevé que los operadores de plantas solares contribuyan a los costes de conexión y expansión de la red. Esto representaría un cambio fundamental respecto al sistema actual, en el que estos costes se financian mediante tarifas generales de red.
Argumentos para una reforma de la estructura de financiación
Eficiencia económica sin subsidios
Quienes defienden la reducción de las subvenciones argumentan que los sistemas solares ahora son rentables incluso sin apoyo gubernamental. El coste de los módulos fotovoltaicos y los sistemas de almacenamiento se ha reducido drásticamente en los últimos años. Un sistema solar moderno cuesta ahora entre 1200 y 1600 € por kilovatio pico, una cifra significativamente inferior a la de los últimos años.
Con precios actuales de electricidad que promedian entre 35 y 38 centavos por kilovatio hora, los hogares pueden ahorrar considerablemente utilizando su propia energía solar. Los costos de producción de energía solar oscilan entre 4,1 y 14,4 centavos por kilovatio hora, según la ubicación. Esta diferencia hace que los sistemas fotovoltaicos sean económicamente atractivos incluso sin tarifas de inyección, especialmente para altos niveles de autoconsumo.
Justicia social
Una crítica fundamental a la actual estructura de subsidios se relaciona con la justicia social. Krebber y otros críticos argumentan que los subsidios a la energía solar resultan en una redistribución de la base hacia la cima. Los costos del subsidio se financian con las facturas de electricidad de todos los consumidores, mientras que los propietarios más adinerados se benefician principalmente de los subsidios.
Esta crítica no es nueva. Durante años, se ha debatido si la Ley de Fuentes de Energía Renovable genera una distribución injusta de los costos. Los inquilinos y las personas de bajos ingresos que no pueden permitirse sistemas solares deben cofinanciar los subsidios para quienes puedan realizar dicha inversión mediante el aumento de las tarifas de la electricidad.
El efecto regresivo del recargo EEG agrava este problema. Los hogares más pobres deben gastar una mayor proporción de sus ingresos disponibles en electricidad que los hogares más ricos. Al mismo tiempo, tienen menos posibilidades de beneficiarse de las ventajas de la transición energética, ya que a menudo carecen de la posibilidad de instalar sus propios sistemas solares.
Estabilidad de la red e integración del sistema
Otro argumento importante se refiere a la estabilidad de la red. La expansión masiva de la energía solar genera cada vez más desafíos para la red eléctrica. Especialmente en días soleados, puede producirse un exceso de oferta, lo que desestabiliza la frecuencia de la red. La mayoría de los sistemas solares privados actualmente suministran energía sin control, sin tener en cuenta la demanda actual ni el estado de la red.
Este problema se agrava durante los días festivos, cuando el buen tiempo propicia una alta producción de energía solar, pero el consumo es bajo. Los operadores de sistemas de transmisión deben implementar costosas medidas de equilibrio para garantizar la estabilidad de la red. Estos costos se trasladan finalmente a todos los consumidores de electricidad a través de las tarifas de la red.
El aumento de los costes de la red como área problemática
Evolución actual de las tarifas de red
Las tarifas de la red han aumentado de forma constante en los últimos años y ahora representan aproximadamente un tercio del precio de la electricidad. En 2024, los hogares pagaron una media de 11,6 céntimos por kilovatio-hora, frente a los 7,5 céntimos de 2021. Este aumento se debe principalmente a la necesaria expansión de las redes eléctricas para integrar las energías renovables.
La expansión multimillonaria de la red eléctrica está generando altos costos, que hasta ahora han recaído principalmente sobre los consumidores de electricidad que se abastecen de la red. Sin embargo, los operadores de plantas solares con sistemas de almacenamiento pueden reducir significativamente su consumo de red y pagar tarifas de red correspondientemente más bajas, incluso si utilizan la infraestructura de la red para la inyección a la red y la necesitan como respaldo.
El problema de la disminución de la base financiera
La Agencia Federal de Redes detecta un problema estructural en la financiación actual de los costes de la red. El número de usuarios que pagan la totalidad de las tarifas de la red está disminuyendo, al tiempo que los costes aumentan. Un problema especialmente grave es que los hogares con sistemas solares y de almacenamiento pagan tarifas de red más bajas, pero la utilizan con la misma intensidad cuando sus sistemas no producen.
Klaus Müller, director de la Agencia Federal de Redes, ya ha iniciado un proceso de reforma para lograr una distribución más justa de los costes de la red. Se están debatiendo diversos modelos para que los prosumidores (productores y consumidores simultáneos de electricidad) puedan contribuir más a los costes de la red.
Soluciones para la financiación de redes
Actualmente se están debatiendo diversos modelos para lograr la sostenibilidad de la financiación de la infraestructura de la red. Una opción serían las tarifas dependientes de la alimentación, en las que los productores de electricidad también contribuyen a los costes de la red. Como alternativa, se podrían introducir cargos básicos de red, que se aplican independientemente del consumo real o de la alimentación.
Otro enfoque es la tarificación de la capacidad de conexión a la red. Esto calcularía los costos no solo en función de la cantidad de electricidad realmente utilizada, sino también de la capacidad conectada disponible. Esto supondría una mayor carga para los operadores de sistemas solares con alta capacidad instalada.
Contraargumentos y críticas a los planes de reforma
La postura de los Verdes y la industria solar
El Partido Verde ha reaccionado con firmeza a los planes de reforma, exigiendo el derecho a la energía solar. La líder del grupo parlamentario verde, Katharina Dröge, criticó las declaraciones del ministro Reiche por generar una gran incertidumbre entre la ciudadanía, los comerciantes y la industria solar. Ya se están reportando descensos en los pedidos de sistemas fotovoltaicos.
La Asociación Alemana de la Industria Solar (BSI) cuestiona la viabilidad económica de los sistemas de energía solar sin subvenciones. Su director general, Carsten Körnig, argumenta que solo los sistemas solares con alto nivel de autoconsumo y los sistemas terrestres de gran tamaño pueden operar actualmente de forma rentable sin las subvenciones de la EEG. Los valores de mercado de la energía solar siguen estando, en promedio, por debajo del coste normalizado de la electricidad.
Consideraciones económicas
Los críticos de los planes de reforma argumentan que los subsidios a la energía solar son económicamente viables. La generación de energía renovable se asocia con efectos positivos, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia de las importaciones. Estos efectos de protección climática benefician a la sociedad en su conjunto y justifican el apoyo gubernamental.
También se argumenta que los operadores privados de plantas solares ya están realizando una importante contribución a la transición energética. La eliminación de los subsidios podría frenar la expansión de las energías renovables y poner en peligro los objetivos climáticos. La generación descentralizada de energía por parte de los ciudadanos se considera un elemento clave para una transición energética exitosa.
Impacto en la transición energética
Los recortes drásticos en los subsidios a la energía solar podrían tener repercusiones negativas en toda la transición energética. Alemania se ha fijado objetivos ambiciosos para la expansión de las energías renovables, que solo pueden lograrse mediante una expansión continua. Una caída en las nuevas instalaciones pondría en peligro estos objetivos.
La industria solar advierte sobre las consecuencias negativas para el empleo y la creación de valor regional. Eliminar los subsidios no solo reduciría las instalaciones, sino que también podría llevar a las empresas a la insolvencia y destruir empleos. Esto representaría un revés para una industria que ha logrado avances significativos en los últimos años.
Nuevo: Patente de EE.UU. – ¡Instale parques solares hasta un 30% más barato y un 40% más rápido y sencillo – con vídeos explicativos!
Novedad: Patente de EE. UU.: ¡Instala parques solares hasta un 30 % más baratos y un 40 % más rápidos y fáciles, con vídeos explicativos! - Imagen: Xpert.Digital
La clave de este avance tecnológico reside en la deliberada ruptura con la fijación convencional mediante abrazaderas, que ha sido el estándar durante décadas. El nuevo sistema de montaje, más rápido y rentable, aborda esta situación con un concepto fundamentalmente diferente e inteligente. En lugar de sujetar los módulos en puntos específicos, estos se insertan en un riel de soporte continuo de forma especial y se sujetan de forma segura. Este diseño garantiza que todas las fuerzas que se producen, ya sean cargas estáticas de nieve o cargas dinámicas de viento, se distribuyan uniformemente a lo largo de toda la longitud del marco del módulo.
Más sobre esto aquí:
La energía solar se vuelve inteligente: eficiencia económica e innovaciones técnicas
Soluciones técnicas para una mejor integración de sistemas
Control inteligente y digitalización
Se necesitan soluciones técnicas para afrontar los retos que plantea el crecimiento de la energía solar. La Ley de Potencia Máxima Solar, que entró en vigor en febrero de 2025, exige a los operadores de red y de plantas que mejoren sus opciones de control, incluso para plantas de pequeña escala.
Los medidores inteligentes y los sistemas de control pueden ayudar a garantizar que los sistemas solares ya no suministren energía sin control, sino que respondan a las necesidades de la red. Esto mejoraría la estabilidad de la red y, al mismo tiempo, reduciría los costos de las medidas de equilibrio. Los operadores de sistemas que no instalen esta tecnología estarán sujetos a sanciones.
Tecnología de almacenamiento y flexibilidad
La creciente prevalencia del almacenamiento en baterías ofrece nuevas oportunidades para una mejor integración de sistemas. Los sistemas de almacenamiento modernos no solo pueden aumentar el autoconsumo, sino que también sirven como protección contra las fluctuaciones de la red. Sin embargo, actualmente existen pocos incentivos para implementar estos sistemas de almacenamiento orientados a la red o al mercado.
En el futuro, las tarifas variables y la tarificación en función del tiempo podrían contribuir a un uso más flexible de los sistemas de almacenamiento. Esto les permitiría cargar durante periodos de precios bajos y liberar energía durante periodos de alta demanda. Esto mejoraría la estabilidad de la red y aumentaría los beneficios económicos para los operadores.
Acoplamiento sectorial y nuevos patrones de consumo
La integración de la energía solar puede mejorarse mediante nuevos patrones de consumo. Las bombas de calor, los vehículos eléctricos y los sistemas de generación de energía a calor pueden contribuir al consumo directo de energía solar durante las horas punta. Esto reduce la inyección a la red y mejora la integración del sistema.
El acoplamiento sectorial también ofrece oportunidades para aprovechar al máximo el excedente de energía solar. La producción de hidrógeno u otras fuentes de energía podría contribuir a equilibrar la fluctuante producción de energías renovables.
Evaluación económica de la situación actual
Amortización y rentabilidad
A pesar de las reformas en debate, la energía fotovoltaica sigue siendo una inversión atractiva para muchos hogares. Un sistema fotovoltaico moderno suele amortizarse en un plazo de ocho a doce años, con un horizonte temporal de 2025. El periodo exacto de amortización depende de diversos factores, en particular la proporción de autoconsumo y los precios locales de la electricidad.
El autoconsumo se ha convertido en el factor decisivo para la rentabilidad. Si bien la tarifa de inyección a la red eléctrica es ahora de tan solo 7,86 céntimos por kilovatio-hora, los hogares pueden ahorrar entre 28 y 35 céntimos por cada kilovatio-hora de autoconsumo. Por lo tanto, una alta proporción de autoconsumo es más importante que una alta tarifa de inyección a la red eléctrica.
Influencia de los sistemas de almacenamiento
El almacenamiento en baterías puede mejorar significativamente la eficiencia económica de los sistemas solares. Permite aumentar la tasa de autoconsumo de aproximadamente un 30 % sin almacenamiento a hasta un 70 % con almacenamiento. Esto genera un ahorro significativamente mayor y acorta el periodo de amortización de todo el sistema.
Los costes del almacenamiento en baterías han disminuido significativamente en los últimos años y se prevé que sigan bajando. Esto las hace atractivas para cada vez más hogares, independientemente de los posibles recortes en los subsidios. La combinación de energía solar y almacenamiento también ofrece mayor seguridad de suministro e independencia del proveedor de electricidad.
Diferencias regionales
La viabilidad económica de los sistemas solares varía considerablemente según la región. En el sur de Alemania, con mayor radiación solar, los costos de producción son menores que en el norte. Incluso los sistemas económicos del norte de Alemania tienen costos de producción de al menos 8,7 céntimos por kilovatio hora, lo que podría limitar su viabilidad económica sin subsidios.
Estas diferencias regionales deben tenerse en cuenta en cualquier reforma de la estructura de subvenciones. Una eliminación completa de las subvenciones podría provocar que prácticamente no se instalen sistemas solares en las regiones menos soleadas, lo que frenaría la expansión de las energías renovables en Alemania.
Perspectivas futuras y opciones de reforma
Reforma gradual en lugar de recortes radicales
Muchos expertos abogan por una reforma gradual de los subsidios a la energía solar en lugar de un recorte radical. Un cambio demasiado abrupto en el marco podría provocar una caída en las nuevas instalaciones, como ya se observó tras recortes previos de subsidios. Una fase de transición planificada daría tiempo al sector para adaptarse a las nuevas condiciones.
Las posibles reformas podrían incluir una mayor reducción de la tarifa de alimentación, la introducción de requisitos mínimos para el control inteligente o una contribución gradual a los costes de la red. Es fundamental anunciar los cambios con suficiente antelación para garantizar la seguridad en la planificación.
Nuevos modelos de negocio
Las condiciones marco cambiantes también están abriendo nuevos modelos de negocio para la industria solar. El marketing directo, los contratos de compra de energía y la electricidad para inquilinos podrían cobrar importancia si se elimina la tarifa de alimentación tradicional. Sin embargo, estos modelos suelen requerir sistemas más grandes y un marketing profesional.
Los servicios relacionados con la gestión y la flexibilidad energética también podrían adquirir mayor importancia. Las empresas que ofrecen sistemas de control inteligente o almacenamiento en el mercado podrían beneficiarse de estos requisitos cambiantes.
Perspectiva europea
El debate sobre los subsidios a la energía solar se está dando no solo en Alemania, sino también en otros países europeos. Es evidente que se están adoptando diferentes enfoques. Algunos países dependen en mayor medida de los mecanismos de mercado, mientras que otros siguen dependiendo de los subsidios gubernamentales.
Un enfoque europeo coordinado podría ayudar a evitar distorsiones en el mercado interior y a mejorar la eficiencia de la transición energética. Esto afecta especialmente a la cuestión de los costes de la red y su distribución entre los distintos actores del sistema energético.
Conclusión y evaluación
El debate iniciado por Markus Krebber, director ejecutivo de RWE, sobre la financiación de la energía solar y la infraestructura de la red eléctrica aborda cuestiones fundamentales de la transición energética alemana. Su llamamiento a los operadores de plantas solares para que contribuyan a los costes de la red se enmarca en un debate necesario sobre la distribución justa de las cargas y los beneficios de la transición energética.
Los argumentos a favor de la reforma son ciertamente justificados. La caída de los costes de los sistemas solares, el aumento de las tarifas de la red y las cuestiones de justicia social exigen un ajuste de las estructuras existentes. Al mismo tiempo, no deben pasarse por alto los riesgos de un cambio demasiado radical. Una caída en la expansión solar pondría en peligro los objetivos climáticos y destruiría importantes estructuras industriales.
La clave reside en una reforma equilibrada que tenga en cuenta diversos intereses. Las soluciones técnicas para una mejor integración del sistema, una distribución justa de los costes y unas fases de transición predecibles son cruciales. La transición energética es demasiado importante para el clima y el futuro de Alemania como para que se vea comprometida por decisiones precipitadas o unilaterales.
En definitiva, el debate también demuestra que la transición energética está entrando en una nueva fase. Si bien antes la prioridad era la expansión, ahora se centra en la integración inteligente y la financiación justa de un sistema cada vez más complejo. Superar este reto será crucial para el éxito a largo plazo de la transición energética alemana.
Mira, este pequeño detalle ahorra hasta un 40 % de tiempo de instalación y cuesta hasta un 30 % menos. Es de EE. UU. y está patentado.
NUEVO: ¡Sistemas solares listos para instalar! Esta innovación patentada acelera enormemente su construcción solar.
La clave de la innovación de ModuRack reside en su cambio respecto a la fijación convencional con abrazaderas. En lugar de abrazaderas, los módulos se insertan y se fijan mediante un riel de soporte continuo.
Más sobre esto aquí:
Su socio para el desarrollo empresarial en el campo de los fotovoltaicos y la construcción
Desde techo industrial fotovoltaico hasta parques solares hasta espacios de estacionamiento solar más grandes
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.