Blog/Portal de Smart FACTORY | CIUDAD | XR | METAVERSO | IA (IA) | DIGITALIZACIÓN | SOLARES | Influencer de la industria (II)

Centro industrial y blog para la industria B2B - Ingeniería mecánica - Logística/Intralogística - Fotovoltaica (PV/Solar)
para Smart FACTORY | CIUDAD | XR | METAVERSO | IA (IA) | DIGITALIZACIÓN | SOLARES | Influencer de la industria (II) | Nuevas empresas | Soporte/Consejo

Innovador empresarial - Xpert.Digital - Konrad Wolfenstein
Más sobre esto aquí

Filtración de datos de WhatsApp: ¿Por qué se expusieron 3.500 millones de perfiles durante meses? – El mayor fallo de seguridad en la historia de las aplicaciones de mensajería.

Prelanzamiento de Xpert


Konrad Wolfenstein - Embajador de marca - Influenciador de la industriaContacto en línea (Konrad Wolfenstein)

Selección de voz 📢

Publicado el: 20 de noviembre de 2025 / Actualizado el: 20 de noviembre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein

Filtración de datos de WhatsApp: ¿Por qué se expusieron 3.500 millones de perfiles durante meses? – El mayor fallo de seguridad en la historia de las aplicaciones de mensajería.

Filtración de datos de WhatsApp: ¿Por qué se expusieron 3.500 millones de perfiles durante meses? – El mayor fallo de seguridad en la historia de las aplicaciones de mensajería – Imagen: Xpert.Digital

¿La filtración de datos de la década? El arriesgado silencio de Meta: cómo una función de conveniencia traicionó a casi todos los usuarios de WhatsApp.

No hackeado, sino expuesto: investigadores vieneses descubren una vulnerabilidad histórica de WhatsApp.

El descubrimiento de investigadores de seguridad de la Universidad de Viena y el Centro de Investigación SBA marca un punto de inflexión en la historia de la seguridad de las comunicaciones digitales. En tan solo seis meses, entre otoño de 2024 y primavera de 2025, un pequeño equipo académico logró recopilar prácticamente todo el directorio global de usuarios de WhatsApp. El resultado es asombroso: se identificaron, catalogaron y vincularon más de 3500 millones de cuentas con metadatos confidenciales.

No se trató de un ataque sofisticado que involucrara cortafuegos o cifrado complejo. La "vulnerabilidad de seguridad" fue una decisión de diseño deliberada: el mecanismo denominado "Detección de contactos". Esta función, concebida para ofrecer a los usuarios la comodidad de ver al instante quién más en su agenda usaba WhatsApp, se convirtió en una puerta de entrada para la recopilación de datos a una escala sin precedentes.

Aunque Meta insiste en la inviolabilidad del cifrado de extremo a extremo del contenido de los mensajes, este incidente demuestra claramente que los metadatos a menudo revelan información igualmente peligrosa. Desde fotos de perfil que permiten crear una base de datos global de reconocimiento facial hasta la identificación de usuarios en regímenes represivos, las implicaciones de este incidente van mucho más allá de la simple pérdida de números de teléfono. Resulta especialmente alarmante que la consulta de datos se realizara sin ninguna interrupción durante meses a través de una interfaz pública y sencilla, sin que intervinieran los mecanismos de seguridad del gigante tecnológico.

El siguiente informe analiza la anatomía de este fallo, destaca los riesgos económicos y políticos para miles de millones de usuarios y plantea la siguiente pregunta: ¿Cuánta privacidad estamos dispuestos a sacrificar por un poco de comodidad digital?

Cuando la comodidad se convierte en una vulnerabilidad de seguridad: Tres mil millones de perfiles como daño colateral de los efectos de red

La infraestructura de comunicaciones digitales actual ha revelado una vulnerabilidad fundamental. Lo que investigadores de seguridad vieneses de la Universidad de Viena y el Centro de Investigación SBA documentaron entre septiembre de 2024 y marzo de 2025 supera en magnitud a todas las filtraciones de datos anteriores. Más de 3500 millones de cuentas de WhatsApp —prácticamente todo el directorio global de usuarios de la aplicación de mensajería más popular del mundo— fueron accesibles sin restricciones. No se trata de una filtración de datos clásica en el sentido convencional, donde se piratearon sistemas o se robaron contraseñas, sino más bien de un fallo estructural de una función tan práctica que se da por sentada.

El llamado Mecanismo de Detección de Contactos, esa práctica función automática que indica de inmediato si un contacto usa WhatsApp al guardar un nuevo número de teléfono, resultó ser la puerta de entrada para la enumeración de usuarios más exhaustiva de la historia digital. Gabriel Gegenhuber y su equipo demostraron que esta función, diseñada para ser fácil de usar, operaba sin importantes barreras de seguridad. Con una tasa de consulta de más de 100 millones de números de teléfono por hora, los investigadores pudieron probar sistemáticamente todo el rango posible de números a nivel mundial sin ninguna intervención de la infraestructura de WhatsApp.

Lo más destacable de este proceso reside en su simplificación técnica. Los investigadores no necesitaron herramientas de pirateo sofisticadas ni tuvieron que burlar sistemas de seguridad. En su lugar, utilizaron una interfaz documentada públicamente, destinada al funcionamiento habitual. Todas las solicitudes se enrutaron a través de una dirección IP asignada exclusivamente a la Universidad de Viena, lo que significa que Meta podría haber detectado la actividad en cualquier momento. A pesar de comparar aproximadamente 63 mil millones de números de teléfono, ningún sistema de defensa automatizado intervino. Solo después de que los investigadores contactaran con Meta en dos ocasiones, e inmediatamente antes de la publicación científica prevista del estudio, Meta reaccionó con contramedidas técnicas en octubre de 2025.

La economía de los metadatos: lo que la información aparentemente inofensiva revela sobre miles de millones de personas

La estrategia inicial de Meta para tranquilizar a la población se centró en que el contenido de los chats no se había visto comprometido y que el cifrado de extremo a extremo permanecía intacto. Sin embargo, esta estrategia de comunicación resulta insuficiente y subestima sistemáticamente el valor y la importancia de los metadatos. La información que los investigadores lograron extraer va mucho más allá de simples números de teléfono y ofrece valiosas perspectivas sobre los patrones de comunicación globales, el comportamiento de los usuarios y las estructuras sociotécnicas.

La información a la que se accedió incluía no solo los números de teléfono, sino también las claves criptográficas públicas necesarias para el cifrado de extremo a extremo, marcas de tiempo precisas de la actividad de la cuenta y el número de dispositivos vinculados a una cuenta. Aproximadamente el 30 % de los usuarios también habían incluido información personal en el texto de su perfil, que a menudo contenía detalles sensibles sobre creencias políticas, afiliación religiosa, orientación sexual, consumo de drogas, empleador o información de contacto directa, como direcciones de correo electrónico. Resulta especialmente preocupante que algunas de estas direcciones tuvieran extensiones de dominio gubernamentales o militares, como .gov o .mil.

Aproximadamente el 57 % de los usuarios de WhatsApp en todo el mundo tenían sus fotos de perfil visibles públicamente. En una muestra de Norteamérica (código de país +1), los investigadores descargaron 77 millones de fotos de perfil, lo que representa un volumen de datos de 3,8 terabytes. Un análisis automatizado de reconocimiento facial identificó rostros humanos en aproximadamente dos tercios de estas imágenes. Esto crea la posibilidad técnica de vincular rostros con números de teléfono, lo que tiene implicaciones de gran alcance para el rastreo, la vigilancia y los ataques dirigidos.

El análisis agregado de los datos también reveló información macroeconómica relevante sobre los mercados tecnológicos globales. La distribución mundial entre dispositivos Android e iOS es del 81 % al 19 %, lo que no solo proporciona información sobre el poder adquisitivo y las preferencias de marca, sino que también ofrece información estratégica para competidores e inversores. Los investigadores pudieron cuantificar las diferencias regionales en el comportamiento de privacidad de datos, como qué poblaciones son más propensas a usar fotos de perfil públicas, y obtener información sobre la actividad de los usuarios, el crecimiento de las cuentas y las tasas de abandono en diferentes países.

Los hallazgos sobre el uso de WhatsApp en países con prohibiciones oficiales son particularmente reveladores. En China, donde la plataforma está oficialmente prohibida, los investigadores identificaron, sin embargo, 2,3 millones de cuentas activas. En Irán, el número de usuarios aumentó de 60 a 67 millones; en Myanmar se encontraron 1,6 millones de cuentas, e incluso en Corea del Norte se descubrieron cinco cuentas activas. Esta información no solo es relevante para la política tecnológica, sino que también podría representar una amenaza existencial para los usuarios en regímenes represivos si estos regímenes autoritarios acceden a dichos datos.

Anomalías criptográficas y la economía sumergida del fraude digital

Otro hallazgo de gran relevancia técnica se refiere a la reutilización de claves criptográficas. Los investigadores descubrieron 2,3 millones de claves públicas asociadas a múltiples dispositivos o números de teléfono diferentes. Si bien algunas de estas anomalías pueden explicarse por actividades legítimas como cambios de número o transferencias de cuenta, ciertos patrones llamativos apuntan a un abuso sistemático. Se encontraron grupos de claves criptográficas idénticas en numerosas cuentas, particularmente en Myanmar y Nigeria, lo que sugiere la existencia de redes de fraude organizadas con una división del trabajo.

Estos hallazgos ofrecen información valiosa sobre la economía del delito digital. Las estafas románticas, el fraude con criptomonedas y las llamadas de soporte fraudulentas aparentemente operan mediante infraestructuras técnicas compartidas, lo que sugiere la existencia de una maquinaria de fraude organizada a nivel industrial. Las mejoras en la eficiencia logradas a través de identidades e infraestructuras de claves compartidas hacen que estas operaciones sean económicamente escalables. Además, la reutilización de claves plantea riesgos de seguridad significativos para el propio cifrado, ya que las configuraciones erróneas o el uso de clientes no oficiales podrían provocar la desanonimización, el robo de identidad o incluso la interceptación de mensajes.

Catálogo de riesgos: Desde ataques personalizados hasta represión estatal

Los riesgos inmediatos e indirectos de esta fuga de datos superan con creces el alcance de los incidentes de seguridad típicos. Mientras que las filtraciones de datos tradicionales suelen limitarse a grupos reducidos de usuarios, la enumeración universal crea una superficie de ataque completamente nueva para actores criminales y estatales.

Los ataques personalizados de phishing e ingeniería social se encuentran entre los escenarios más comunes. La combinación de número de teléfono, foto de perfil, información personal en el campo "info" y direcciones de correo electrónico o enlaces a redes sociales permite realizar intentos de fraude altamente individualizados. Si bien los correos electrónicos de phishing masivos suelen ser reconocibles por su lenguaje genérico, la información disponible actualmente permite campañas de spear phishing que utilizan datos personales, fotos de perfil reales e información contextual. Según estudios, la tasa de éxito de estos ataques dirigidos supera el 40 %, en comparación con apenas un pequeño porcentaje en las campañas estandarizadas.

El robo de identidad y el doxing representan amenazas graves adicionales. La vinculación de imágenes faciales con números de teléfono permite a delincuentes identificar y rastrear a personas en espacios públicos. Al combinar esto con otras fuentes de datos de acceso público, se pueden crear perfiles completos que pueden utilizarse para el chantaje, el acoso o la difamación selectiva. Los grupos particularmente vulnerables, como periodistas, activistas, minorías o personas en puestos de influencia, corren un mayor riesgo.

En países con regímenes autoritarios donde WhatsApp está oficialmente prohibido, identificar a un usuario puede tener consecuencias legales e incluso mortales. Los millones de usuarios registrados en China, Irán o Myanmar podrían ser objeto de persecución sistemática si el Estado accede a estos datos. El análisis de patrones de comunicación, redes sociales y perfiles de movimientos permite a los regímenes represivos mapear y desmantelar preventivamente las redes de oposición.

El acoso y el seguimiento sistemático se ven facilitados significativamente por la combinación del número de teléfono, el perfil público y los metadatos técnicos, como la cantidad de dispositivos y la frecuencia de uso. Las marcas de tiempo de los cambios de perfil, la información sobre los cambios de dispositivo y los identificadores de cuenta estables permiten la creación de perfiles de comportamiento detallados. Los perpetradores de violencia doméstica, los acosadores obsesivos o el crimen organizado pueden usar esta información para monitorear a las víctimas, analizar sus patrones de movimiento e identificar puntos de acceso.

La amplia disponibilidad de números de teléfono válidos y activos aumenta significativamente la escalabilidad de las operaciones de spam y bots. Mientras que las campañas de spam anteriores se basaban en listas de números compradas o generadas aleatoriamente, muchas de las cuales eran inválidas o estaban inactivas, la filtración de datos permite enviar mensajes dirigidos exclusivamente a usuarios activos de WhatsApp. La información adicional del dispositivo también permite optimizar las estrategias de ataque según la plataforma y la configuración técnica.

Las empresas y organizaciones se enfrentan a riesgos específicos de cumplimiento normativo. Divulgar números de teléfono oficiales, especialmente los de empleados con acceso a información o sistemas confidenciales, aumenta la vulnerabilidad ante el espionaje corporativo y la infiltración dirigida. Los dominios gubernamentales .gov o .mil suelen pertenecer a empleados públicos, personal de seguridad o militares, quienes representan objetivos muy atractivos para agentes estatales o el crimen organizado.

La respuesta tardía: ¿Por qué Meta tardó un año en actuar?

La cronología de los eventos plantea interrogantes fundamentales sobre la cultura de seguridad y las prioridades de Meta. Los investigadores vieneses descubrieron la vulnerabilidad ya en otoño de 2024 y contactaron por primera vez con Meta casi al mismo tiempo. En abril de 2025 se presentó una notificación formal al programa oficial de recompensas por errores de la empresa. Sin embargo, no se implementaron contramedidas técnicas efectivas, como la limitación de la velocidad de las solicitudes para evitar consultas masivas, hasta octubre de 2025, justo antes de la publicación científica prevista de los resultados del estudio.

Este retraso resulta problemático desde varias perspectivas. En primer lugar, pone de manifiesto deficiencias en la gestión de respuesta ante incidentes de una corporación que se presenta como líder en materia de seguridad. El hecho de que se realizaran miles de millones de solicitudes durante meses desde una institución académica con una dirección IP pública sin que ningún sistema automatizado activara una alarma indica una capacidad de monitorización insuficiente.

En segundo lugar, surge la cuestión del equilibrio de intereses dentro de la empresa. La limitación de la velocidad de las solicitudes y las restricciones de acceso más estrictas pueden perjudicar la usabilidad y generar quejas si se dificultan casos de uso legítimos, como añadir muchos contactos simultáneamente. El tiempo de respuesta prolongado podría indicar que las decisiones de gestión del producto primaron sobre las preocupaciones de seguridad mientras no existiera una presión pública inmediata.

En tercer lugar, este episodio pone de relieve la eficacia de los programas de recompensas por errores. Meta suele destacar que cuenta con uno de los programas más generosos del sector, que solo en 2025 distribuyó más de cuatro millones de dólares entre investigadores. Sin embargo, la demora en la respuesta a un hallazgo de importancia histórica genera dudas sobre la eficiencia de los procesos internos entre los equipos de investigación de seguridad y el desarrollo de productos.

Nitin Gupta, vicepresidente de ingeniería de WhatsApp, destacó en declaraciones oficiales que la colaboración con los investigadores permitió identificar nuevos vectores de ataque y probar sistemas anti-scraping. Esta presentación sugiere que la vulnerabilidad sirvió como caso de prueba para medidas de protección que ya estaban en desarrollo. Sin embargo, los críticos señalan que esto es más bien una justificación retrospectiva, ya que las salvaguardias efectivas contra la enumeración de usuarios han sido una práctica estándar en los diseños de API seguras durante años.

Perspectiva comparativa: Cómo otras empresas de mensajería gestionan el descubrimiento de contactos

Los problemas estructurales del mecanismo de detección de contactos no son exclusivos de WhatsApp. Prácticamente todas las aplicaciones de mensajería modernas se enfrentan a la tensión entre la facilidad de uso y la privacidad de los datos. Sin embargo, las soluciones técnicas difieren considerablemente en su arquitectura de seguridad.

Signal, a menudo considerada la referencia en comunicaciones seguras, utiliza desde hace años una técnica criptográfica llamada Descubrimiento Privado de Contactos. Esta técnica convierte el número de teléfono del usuario en hashes cifrados criptográficamente antes de enviarlos al servidor. El servidor puede entonces comparar estos hashes con su base de datos sin conocer los números de teléfono reales. Además, Signal implementa la función Remitente Sellado, que oculta quién se comunica con quién, incluso al operador del servidor. Esta arquitectura dificulta técnicamente la enumeración masiva, aunque no la imposibilita por completo.

Telegram ofrece una búsqueda de contactos limitada y se basa principalmente en los nombres de usuario como método de identificación. Sin embargo, en su modo predeterminado, Telegram almacena los mensajes sin cifrar en sus servidores, lo que introduce otros riesgos de seguridad. El cifrado de extremo a extremo en Telegram solo está disponible en la función opcional de Chats Secretos y no es la configuración predeterminada.

Threema, una aplicación de mensajería desarrollada en Suiza con un fuerte enfoque en la privacidad de datos, elimina por completo la necesidad de números de teléfono y funciona con identificadores anónimos. La búsqueda de contactos es opcional y se realiza localmente en el dispositivo, sin transmitir datos de la agenda a servidores. Este enfoque maximiza la privacidad, pero afecta la facilidad de uso y dificulta el crecimiento de la red.

Las distintas arquitecturas reflejan diferentes modelos de negocio y prioridades de los usuarios. WhatsApp se ha centrado históricamente en la máxima facilidad de uso y el rápido crecimiento de la red, lo que favorece mecanismos agresivos de búsqueda de contactos. Signal se posiciona como una alternativa que prioriza la privacidad, justificando así su mayor complejidad técnica. Telegram busca un punto intermedio, mientras que Threema atiende a un nicho de usuarios preocupados por la privacidad y dispuestos a aceptar ciertas concesiones en cuanto a comodidad.

El estudio de Viena muestra que la implementación de WhatsApp carecía incluso de medidas de seguridad básicas, como una limitación de velocidad efectiva, hasta octubre de 2025. No se trata de desafíos criptográficos complejos, sino de procedimientos de seguridad de API estándar establecidos desde hace décadas. Esta discrepancia entre lo que es técnicamente posible y lo que realmente se implementa plantea interrogantes sobre las prioridades de seguridad dentro de la megacorporación.

 

Nuestra experiencia en EE. UU. en desarrollo de negocios, ventas y marketing.

Nuestra experiencia en EE. UU. en desarrollo de negocios, ventas y marketing.

Nuestra experiencia en EE. UU. en desarrollo de negocios, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital

Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.

Más sobre esto aquí:

  • Centro de negocios Xpert

Un centro temático con conocimientos y experiencia:

  • Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
  • Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
  • Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
  • Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.

 

WhatsApp en el punto de mira: posibles infracciones del RGPD y multas multimillonarias – Vulnerabilidad digital y lo que el fiasco de WhatsApp revela sobre las plataformas

Cálculo del daño económico: ¿Cuánto cuesta una fuga de datos con dimensiones históricas?

La valoración monetaria de los daños causados ​​por una filtración de datos se basa en múltiples métodos de cálculo que abarcan los efectos directos, indirectos y sistémicos. Estudios del Instituto de Seguridad de IBM estiman que el coste medio de una filtración de datos en Alemania ascenderá a aproximadamente 3,87 millones de euros en 2025, cifra que corresponde a incidentes de tamaño medio. El coste medio global es de 4,44 millones de dólares, mientras que las empresas estadounidenses se enfrentan a una media de 10 millones de dólares por incidente.

Estas cifras se basan en incidentes que suelen afectar a entre cientos de miles y varios millones de usuarios. La filtración de datos de WhatsApp supera con creces estas dimensiones. Con 3500 millones de cuentas afectadas, e incluso con una estimación conservadora de tan solo un euro de daño promedio por usuario, el daño total ya ascendería a miles de millones. Sin embargo, las evaluaciones de daños reales deben ser más precisas.

Para los usuarios de democracias occidentales con un estado de derecho sólido, el daño inmediato puede parecer menor, siempre que no sean víctimas de ataques posteriores. Sin embargo, los estudios demuestran que aproximadamente el 25 % de los afectados por filtraciones de datos son víctimas de intentos de phishing en los doce meses siguientes. De estos, cerca del 10 % cae en la trampa, lo que genera pérdidas financieras promedio de entre varios cientos y miles de euros. Extrapolado a la base global de usuarios, esto se traduce en daños potenciales de decenas de miles de millones de euros.

Para los grupos vulnerables en estados autoritarios, las consecuencias pueden ser existenciales. Si ser identificado como usuario de WhatsApp en países como China, Irán o Myanmar conlleva persecución, encarcelamiento o incluso violencia física, el daño es prácticamente imposible de cuantificar en términos monetarios. Aun suponiendo que solo el uno por ciento de los usuarios identificados en estos países sufra consecuencias graves, hablamos de cientos de miles de personas afectadas.

Las empresas incurren en costos debido a las medidas de seguridad necesarias. Las organizaciones deben capacitar a los empleados potencialmente vulnerables, realizar campañas de concientización e implementar defensas técnicas. En grandes organizaciones con miles de empleados, estos gastos pueden alcanzar rápidamente cifras de seis dígitos. Los casos en los que los empleados con acceso a sistemas o información confidenciales se vuelven especialmente vulnerables a ataques son particularmente críticos.

Meta se enfrenta a importantes riesgos regulatorios. La Comisión Irlandesa de Protección de Datos, que supervisa las operaciones europeas de Meta, tiene un historial de imposición de multas sin precedentes. WhatsApp fue multada con 225 millones de euros en 2021 por prácticas poco transparentes en materia de privacidad de datos. Meta ha tenido que pagar multas por un total de más de 1800 millones de euros por diversas infracciones en Facebook e Instagram. La actual filtración de datos podría acarrear nuevas sanciones, ya que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) estipula multas de hasta el cuatro por ciento de la facturación anual global. Dado que los ingresos de Meta se estiman en aproximadamente 134 000 millones de dólares en 2024, la multa máxima teórica superaría los 5000 millones de dólares.

El daño a la reputación y la pérdida de usuarios representan riesgos económicos adicionales. Si bien WhatsApp es relativamente resistente a la pérdida de usuarios debido a su posición dominante en el mercado y a los efectos de red, los segmentos preocupados por la privacidad podrían migrar a alternativas como Signal o Threema. Incluso una disminución de tan solo un uno por ciento en la base de usuarios afectaría a 35 millones de usuarios, lo que tendría un impacto significativo en los ingresos publicitarios y en la posición estratégica en el mercado.

Los costos de implementar medidas de seguridad efectivas son insignificantes en comparación con el daño potencial. La limitación de velocidad, la mejora de la seguridad de las API y la optimización de los sistemas de monitoreo podrían haberse logrado con inversiones de apenas unos pocos millones de dólares. El hecho de que estas medidas no se implementaran de forma preventiva sugiere una falla organizativa y una mala asignación de recursos.

Aspectos legales: Infracciones del RGPD y responsabilidad civil

La evaluación de la protección de datos en este incidente plantea cuestiones complejas. Si bien técnicamente no se trata de un ataque informático clásico en el que se vulneraron los sistemas de seguridad, constituye, no obstante, una violación de los principios fundamentales del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

El artículo 5 del RGPD exige la minimización de datos y la limitación de la finalidad. La configuración de la interfaz de Contact Discovery, que permitía consultas masivas ilimitadas sin límites de frecuencia efectivos, contradice el principio de que los datos personales solo pueden ser accesibles en la medida necesaria. El artículo 32 del RGPD obliga a los responsables del tratamiento a implementar medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar un nivel de seguridad apropiado al riesgo. La ausencia de salvaguardias básicas contra las consultas masivas automatizadas durante varios años puede considerarse un incumplimiento de esta obligación.

En varias sentencias sobre incidentes de extracción de datos de Facebook, el Tribunal Federal de Justicia alemán ha determinado que los operadores de la plataforma comparten la responsabilidad si la falta de medidas técnicas adecuadas permite la extracción masiva de datos de usuarios. Incluso si terceros realizan la extracción de datos, Meta puede ser considerada responsable si la arquitectura de la plataforma facilita dichas actividades.

Las demandas civiles por daños y perjuicios al amparo del artículo 82 del RGPD exigen que los interesados ​​hayan sufrido daños materiales o inmateriales. Si bien los daños materiales solo pueden reclamarse en casos de pérdidas consecuenciales reales, los tribunales alemanes han reconocido en varias sentencias que incluso la pérdida de control sobre los propios datos puede constituir un daño inmaterial. La cuantía de la indemnización varía considerablemente, y los tribunales suelen conceder sumas que oscilan entre unos cientos y unos miles de euros por caso.

Con 3.500 millones de personas potencialmente afectadas, teóricamente podrían surgir demandas colectivas de tal magnitud que incluso pondrían en peligro la existencia de Meta. En la práctica, varios factores limitan el volumen real de litigios. Primero, los demandantes deben demostrar individualmente que sus datos se vieron comprometidos y que sufrieron daños concretos. Segundo, los procedimientos judiciales requieren mucho tiempo y dinero, lo que disuade a muchos usuarios. Tercero, las demandas colectivas se rigen por condiciones más restrictivas en Europa que en Estados Unidos, donde son más comunes.

Sin embargo, tras anteriores filtraciones de datos de Facebook, como el incidente de scraping de 2021 que afectó a 530 millones de usuarios, se han formado organizaciones de protección al consumidor en varios países europeos y están preparando demandas colectivas. La organización austriaca de protección de datos Noyb, dirigida por Max Schrems, ya ha demandado con éxito a Meta en varias ocasiones y podría intervenir también en el caso actual.

Para los usuarios en Alemania, las agencias de protección al consumidor o los bufetes de abogados especializados que organizan demandas colectivas relacionadas con el RGPD son una buena opción. Las probabilidades de éxito de estas demandas han mejorado gracias a las recientes sentencias del Tribunal Federal de Justicia, que generalmente reconoce que los operadores de plataformas pueden ser considerados responsables por medidas de protección de datos inadecuadas.

Lecciones técnicas: Lo que la arquitectura de seguridad podría haber evitado

Desde una perspectiva técnica, la fuga de datos revela fallos fundamentales en la arquitectura de seguridad que podrían haberse evitado con las mejores prácticas establecidas. La limitación de la velocidad de las solicitudes, es decir, restringir el número de peticiones posibles por unidad de tiempo y dirección IP, ha sido una característica estándar de los diseños de API seguras durante décadas. El hecho de que WhatsApp aceptara 100 millones de peticiones por hora de una sola fuente durante meses sin intervenir resulta difícil de comprender desde el punto de vista de la seguridad.

Los sistemas CAPTCHA u otros mecanismos de desafío-respuesta habrían dificultado considerablemente las consultas masivas automatizadas. Si bien dichos sistemas pueden afectar negativamente la usabilidad, implementarlos solo después de que se superen ciertos umbrales habría sido una solución aceptable. Muchas plataformas utilizan sistemas adaptativos que permanecen invisibles durante el uso normal, pero intervienen cuando se detectan patrones de actividad sospechosos.

Las técnicas de honeypot podrían haber permitido detectar la actividad de los investigadores en una fase temprana. Estas técnicas consisten en integrar deliberadamente números inválidos o marcados específicamente en el sistema. Si estos aparecen en las consultas, indica un proceso sistemático de ensayo y error y puede activar una alarma. Estos métodos se utilizan habitualmente en ciberseguridad para detectar ataques automatizados.

Los métodos de detección de contactos con seguridad criptográfica, como la función de detección privada de contactos de Signal, habrían dificultado significativamente la enumeración de contactos. Si bien estas técnicas requieren mayor esfuerzo de implementación y potencia de cómputo, ofrecen una protección mucho más robusta. El hecho de que WhatsApp, con los recursos técnicos y financieros de Meta, no implementara dichos métodos sugiere decisiones estratégicas que priorizaron la facilidad de uso y el crecimiento por encima de la máxima privacidad de los datos.

La detección de anomalías mediante aprendizaje automático podría haber identificado los patrones de acceso inusuales de los investigadores vieneses. Los modernos Centros de Operaciones de Seguridad utilizan sistemas basados ​​en IA que detectan automáticamente las actividades que se desvían de los patrones de uso normales y las escalan para su posterior análisis. Los meses de actividad no detectada sugieren que la infraestructura de monitorización de WhatsApp no ​​estaba configurada con la sensibilidad suficiente o que las alertas generadas no se priorizaban adecuadamente.

La demora en la respuesta a los informes de los investigadores sugiere que los procesos organizativos para gestionar las alertas de seguridad también requieren optimización. Los programas de recompensas por errores son tan efectivos como los flujos de trabajo internos que traducen los hallazgos de la investigación en cambios concretos en el producto. El hecho de que las medidas efectivas se implementaran poco antes de la publicación científica indica que la presión pública, más que una priorización intrínseca de la seguridad, fue la principal motivación para actuar.

Impactos sociales: Capitalismo de vigilancia y relaciones de poder digitales

La filtración de datos de WhatsApp es sintomática de tensiones fundamentales en el capitalismo digital. Plataformas como WhatsApp operan con un modelo de negocio basado en los efectos de red, la comodidad del usuario y la explotación de datos. Cuanto más exhaustivamente recopila una plataforma información sobre los usuarios y sus conexiones, más valiosa se vuelve para los anunciantes y el análisis estratégico. Los mecanismos de descubrimiento de contactos no son meras funcionalidades del servicio, sino también herramientas para condensar el grafo social, que a su vez puede monetizarse.

El dominio de mercado de WhatsApp, con 3.500 millones de usuarios, crea monopolios de facto, dejando a los usuarios con pocas alternativas para participar en la vida social digital. Este efecto de fidelización reduce la presión sobre los operadores de plataformas para implementar los más altos estándares de protección de datos, ya que la pérdida de usuarios se mantiene limitada incluso tras incidentes graves. La lógica económica pasa de la competencia basada en la calidad a la maximización de los efectos de red.

Estos incidentes exacerban la desigualdad global en materia de derechos de protección de datos y su cumplimiento. Si bien los usuarios de la Unión Europea gozan de derechos relativamente sólidos en virtud del RGPD y las autoridades de control cuentan con facultades sancionadoras, los usuarios de muchas otras regiones tienen una protección considerablemente menor. Esto resulta especialmente problemático en los estados autoritarios, donde los propios agentes estatales tienen interés en la vigilancia exhaustiva y pueden presionar a los operadores de plataformas para que otorguen acceso a los datos de los usuarios.

La capacidad de identificar prácticamente a cualquier persona con acceso a internet mediante su rostro y vincularlo a su número de teléfono supone un salto cualitativo en las capacidades de vigilancia. Combinado con otras fuentes de datos, como la ubicación, el comportamiento de compra y la actividad en línea, esto crea perfiles completos que ofrecen posibilidades de control y manipulación sin precedentes. Clearview AI, empresa que ha creado una base de datos de reconocimiento facial con más de 60 000 millones de imágenes, demuestra cómo estas tecnologías ya se utilizan comercialmente, a pesar de las enormes preocupaciones sobre la privacidad de los datos y las multas impuestas en varios países.

Las implicaciones para la teoría democrática son de gran alcance. Si todo movimiento público es potencialmente identificable y rastreable, se erosiona la base para la expresión anónima de opiniones y la participación política. Los denunciantes, los periodistas de investigación y los activistas dependen del anonimato para trabajar sin riesgo de represión. La normalización de la identificabilidad total amenaza estos espacios seguros.

Consecuencias regulatorias: ¿Necesitamos normas más estrictas para las plataformas?

Este incidente plantea la cuestión de si el marco regulatorio vigente es suficiente o si se requieren reformas fundamentales. Si bien el RGPD ha establecido un nivel de protección relativamente alto, su aplicación suele ser reactiva y tardía. Las multas generalmente se imponen años después de los incidentes, cuando el daño ya se ha producido. Los mecanismos preventivos que abordan las deficiencias estructurales de seguridad antes de que se produzcan fugas de datos están poco desarrollados.

La Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea buscan regular con mayor rigor el poder de las grandes plataformas y reforzar los estándares de seguridad. Sin embargo, estas regulaciones se centran principalmente en la moderación de contenido y la competencia, en lugar de en las arquitecturas de seguridad fundamentales. Ampliarlas para incluir auditorías de seguridad obligatorias, estándares mínimos para programas de recompensas por errores y requisitos de divulgación de vulnerabilidades de seguridad podría resultar beneficioso.

Algunos expertos abogan por la creación de una especie de organismo de certificación TÜV (Asociación de Inspección Técnica) para plataformas digitales, donde organizaciones de pruebas independientes evalúen y certifiquen periódicamente las arquitecturas de seguridad. Esto permitiría una monitorización preventiva y fomentaría la transparencia. Sin embargo, los críticos señalan la enorme carga burocrática y el riesgo de frenar la innovación, especialmente para los proveedores más pequeños, que difícilmente pueden permitirse los costosos procedimientos de certificación.

Normas de responsabilidad más estrictas que impongan mayor responsabilidad a los operadores de plataformas podrían generar incentivos económicos para mejorar la seguridad. Si las empresas saben que se enfrentan a multas sustanciales y demandas por daños y perjuicios si sus medidas de seguridad son demostrablemente inadecuadas, aumenta la motivación para realizar inversiones preventivas. Sin embargo, debe mantenerse un equilibrio para evitar penalizar cada riesgo residual, lo que haría prácticamente imposible el desarrollo tecnológico.

Perspectiva del usuario: ¿Qué pueden hacer las personas?

Para los usuarios individuales, surge la cuestión de las medidas de protección prácticas. Si bien los problemas estructurales solo pueden resolverse a nivel de plataforma o normativo, existen, no obstante, opciones para minimizar el riesgo.

Restringir la configuración de privacidad es el paso más obvio. WhatsApp ofrece opciones para limitar la visibilidad de tu foto de perfil, la descripción y el estado de última conexión a tus contactos o incluso para que nadie más pueda verte. Si bien esto limita la funcionalidad, reduce significativamente la cantidad de información disponible para terceros. Usar seudónimos o información genérica en tu perfil minimiza la posibilidad de ser identificado.

Usar números de teléfono distintos para diferentes propósitos permite la segmentación. Algunos usuarios mantienen un número principal para contactos cercanos y uno secundario para conexiones menos confiables. Los números virtuales o las tarjetas SIM prepago ofrecen opciones adicionales de anonimización, aunque los procesos de verificación de WhatsApp dificultan estas estrategias.

Para los usuarios que prefieren priorizar la privacidad sobre la comodidad y las ventajas de la red, optar por alternativas más respetuosas con la privacidad, como Signal o Threema, es una opción. Sin embargo, esto implica que sus contactos también migren, lo que supone un obstáculo importante en la práctica. Por lo tanto, muchos usuarios terminan utilizando varias aplicaciones de mensajería simultáneamente, lo que aumenta la fragmentación y la complejidad.

Tras una filtración de datos, es fundamental extremar la precaución ante intentos de phishing y contactos sospechosos. Los usuarios deben ser cautelosos con mensajes inesperados, incluso de contactos aparentemente conocidos, y no deben abrir enlaces ni archivos sospechosos. Habilitar la autenticación de dos factores siempre que sea posible dificulta el robo de cuentas, incluso si los números de teléfono se han visto comprometidos.

Las personas afectadas deberían explorar las opciones legales disponibles, como reclamar una indemnización conforme al RGPD, especialmente si han sufrido daños concretos como el robo de identidad o el acoso. Cada vez son más los bufetes de abogados y las organizaciones especializadas en protección del consumidor que ofrecen apoyo en estos procedimientos.

¿Fallo sistémico o lamentable incidente aislado?

La filtración de datos de WhatsApp de 2024/2025 es mucho más que un error técnico. Revela tensiones estructurales entre los modelos de negocio optimizados para la comodidad del usuario y el crecimiento de la red, y las exigencias de una seguridad de datos robusta. El hecho de que una medida de seguridad básica como la limitación de velocidad efectiva no se implementara durante años sugiere decisiones de priorización sistemáticas que relegaron la seguridad a un segundo plano.

El daño económico es inmenso, aunque difícil de cuantificar con precisión. Los costes directos para los usuarios debido al fraude posterior, los costes indirectos para las empresas debido a las medidas de protección necesarias y las sanciones regulatorias podrían ascender a varios miles de millones de euros. Sin embargo, el mayor daño reside en la erosión de la confianza en las infraestructuras de comunicación digital y en la demostración de la vulnerabilidad incluso de las plataformas más grandes.

Es probable que las respuestas regulatorias se produzcan, aunque con la demora propia de los procesos legislativos. Mecanismos de auditoría más estrictos, normas de responsabilidad más amplias y estándares de seguridad obligatorios podrían configurar el panorama regulatorio en los próximos años. Queda por ver si esto será suficiente para prevenir incidentes similares.

Para los usuarios, este incidente sirve como un incómodo recordatorio de que la comodidad digital y la privacidad integral a menudo están reñidas. En última instancia, elegir una plataforma sobre otra implica un equilibrio entre los efectos de red, la comodidad y la seguridad. Una base de usuarios informada que comprenda estas ventajas y desventajas y las gestione conscientemente es esencial para un espacio digital resiliente.

Los investigadores vieneses han realizado una importante contribución a la seguridad del ecosistema digital con su divulgación responsable. Sin embargo, el hecho de que se necesitara investigación académica independiente para descubrir una vulnerabilidad de esta magnitud plantea interrogantes sobre los procesos de seguridad internos de Meta. Los programas de recompensas por errores son importantes y valiosos, pero no sustituyen las arquitecturas de seguridad sistemáticas ni una cultura corporativa que entienda la protección de datos como un principio de diseño fundamental.

La historia de la comunicación digital es una historia de tensiones constantes entre innovación, crecimiento y seguridad. La filtración de datos de WhatsApp es el último de una serie de incidentes que demuestran que el progreso tecnológico sin estándares de seguridad adecuados conlleva riesgos significativos. Las lecciones de este caso deberían impulsar no solo a Meta, sino a toda la industria tecnológica a replantearse su enfoque: el éxito sostenible requiere no solo crecimiento de usuarios, sino también una sólida confianza, que solo se puede ganar mediante una protección de la privacidad consistente.

 

Su socio global de marketing y desarrollo empresarial

☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.

☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!

 

Pionero digital: Konrad Wolfenstein

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.

Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital

Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.

 

 

☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.

☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización

☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales

☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales

☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales

 

🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | BD, I+D, XR, PR y optimización de la visibilidad digital

Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital

Benefíciese de la amplia y quíntuple experiencia de Xpert.Digital en un paquete integral de servicios | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital - Imagen: Xpert.Digital

Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.

Más sobre esto aquí:

  • Utilice la experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un solo paquete, desde sólo 500 € al mes

otros temas

  • La alternativa de Putin a WhatsApp: Rusia y el mensajero Max de la empresa tecnológica VK
    La alternativa de Putin a WhatsApp: Rusia y el mensajero Max de la empresa tecnológica VK...
  • Chatgpt en WhatsApp: las instrucciones completas para usar el asistente de IA en Messenger
    Chatgpt en WhatsApp: la guía completa para usar el asistente de IA en el Messenger ...
  • El mensajero de mil millones de dólares de China
    El mensajero de mil millones de dólares de China...
  • La publicidad podría alejar a los usuarios de WhatsApp
    La publicidad podría ahuyentar a los usuarios de WhatsApp...
  • WhatsApp es indispensable
    WhatsApp es indispensable...
  • Una de cada dos personas llama a través de WhatsApp, etc.
  • 7 trucos para marketing de contenidos en WhatsApp y compañía.
    7 trucos para marketing de contenidos en WhatsApp y Co...
  • Terremoto provocado por la IA en el mercado de valores: ¿Por qué se esfumaron 800 mil millones de dólares en tan solo una semana y casi nadie se dio cuenta?
    Terremoto provocado por la IA en el mercado de valores: ¿Por qué se esfumaron 800 mil millones de dólares en tan solo una semana y casi nadie se dio cuenta?...
  • Acuerdo de 300 millones de dólares: Grok de Xai y Telegram hace el Mensajero y la Comunicación con KI SMARTER
    Acuerdo de 300 millones de dólares: Grok de Xai y Telegram hace el Mensajero y la Comunicación con Ki Smarter ...
Socio en Alemania y Europa - Desarrollo de Negocios - Marketing y Relaciones Públicas

Su socio en Alemania y Europa

  • 🔵 Desarrollo de Negocios
  • 🔵 Ferias, Marketing y Relaciones Públicas

⭐️⭐️⭐️⭐️ Ventas/Marketing

En línea como el marketing digital | Desarrollo de contenidos | Trabajo de relaciones públicas y prensa | SEO/SEM | Desarrollo empresarial️Contacto - Preguntas - Ayuda - Konrad Wolfenstein / Xpert.DigitalInformación, sugerencias, apoyo y asesoramiento: centro digital para el emprendimiento: empresas emergentes – fundadores de empresasUrbanización, logística, fotovoltaica y visualizaciones 3D Infoentretenimiento / Relaciones Públicas / Marketing / MediosConfigurador en línea de Metaverso IndustrialPlanificador online de tejados y superficies del sistema solarPlanificador de puertos solares online - configurador de aparcamientos solares 
  • Manejo de materiales - Optimización de almacenes - Consultoría - Con Konrad Wolfenstein / Xpert.DigitalSolar/Fotovoltaica - Consultoría, Planificación e Instalación - Con Konrad Wolfenstein / Xpert.Digital
  • Conectate conmigo:

    Contacto de LinkedIn - Konrad Wolfenstein / Xpert.Digital
  • CATEGORÍAS

    • Logística/intralogística
    • Inteligencia artificial (IA): blog de IA, punto de acceso y centro de contenidos
    • Nuevas soluciones fotovoltaicas
    • Blog de ventas/mercadeo
    • Energía renovable
    • Robótica/Robótica
    • Nuevo: Economía
    • Sistemas de calefacción del futuro - Carbon Heat System (calentadores de fibra de carbono) - Calefactores por infrarrojos - Bombas de calor
    • Smart & Intelligent B2B / Industria 4.0 (incluyendo ingeniería mecánica, industria de la construcción, logística, intralogística) – industria manufacturera
    • Smart City & Ciudades Inteligentes, Hubs & Columbario – Soluciones de Urbanización – Consultoría y Planificación de Logística Urbana
    • Sensores y tecnología de medición – sensores industriales – inteligentes e inteligentes – sistemas autónomos y de automatización
    • Realidad aumentada y extendida: oficina/agencia de planificación del metaverso
    • Centro digital para emprendimiento y nuevas empresas: información, sugerencias, apoyo y asesoramiento
    • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
    • Plazas de aparcamiento solares cubiertas: cochera solar – cocheras solares – cocheras solares
    • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
    • tecnología de cadena de bloques
    • Blog de NSEO para GEO (Optimización Generativa de Motores) y Búsqueda de Inteligencia Artificial (AIS)
    • Inteligencia digital
    • Transformación digital
    • Comercio electrónico
    • Internet de las Cosas
    • EE.UU
    • Porcelana
    • Centro de seguridad y defensa
    • Medios de comunicación social
    • Energía eólica / energía eólica
    • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
    • Asesoramiento experto y conocimiento interno
    • Prensa – Trabajo de prensa experta | Asesoramiento y oferta
  • Artículo adicional : El nuevo referente en intralogística: Cómo Toyota está redefiniendo las reglas del juego en el mercado de la logística automatizada con TALG.
  • Descripción general de Xpert.Digital
  • Xpert.SEO Digital
Datos de contacto
  • Contacto – Experto y experiencia pioneros en desarrollo empresarial
  • Formulario de contacto
  • imprimir
  • Protección de Datos
  • Condiciones
  • Infoentretenimiento e.Xpert
  • Correo de información
  • Configurador de sistema solar (todas las variantes)
  • Configurador de metaverso industrial (B2B/empresas)
Menú/Categorías
  • Plataforma de IA gestionada
  • Plataforma de gamificación impulsada por IA para contenido interactivo
  • Soluciones LTW
  • Logística/intralogística
  • Inteligencia artificial (IA): blog de IA, punto de acceso y centro de contenidos
  • Nuevas soluciones fotovoltaicas
  • Blog de ventas/mercadeo
  • Energía renovable
  • Robótica/Robótica
  • Nuevo: Economía
  • Sistemas de calefacción del futuro - Carbon Heat System (calentadores de fibra de carbono) - Calefactores por infrarrojos - Bombas de calor
  • Smart & Intelligent B2B / Industria 4.0 (incluyendo ingeniería mecánica, industria de la construcción, logística, intralogística) – industria manufacturera
  • Smart City & Ciudades Inteligentes, Hubs & Columbario – Soluciones de Urbanización – Consultoría y Planificación de Logística Urbana
  • Sensores y tecnología de medición – sensores industriales – inteligentes e inteligentes – sistemas autónomos y de automatización
  • Realidad aumentada y extendida: oficina/agencia de planificación del metaverso
  • Centro digital para emprendimiento y nuevas empresas: información, sugerencias, apoyo y asesoramiento
  • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
  • Plazas de aparcamiento solares cubiertas: cochera solar – cocheras solares – cocheras solares
  • Rehabilitación y nueva construcción energéticamente eficientes: eficiencia energética
  • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
  • tecnología de cadena de bloques
  • Blog de NSEO para GEO (Optimización Generativa de Motores) y Búsqueda de Inteligencia Artificial (AIS)
  • Inteligencia digital
  • Transformación digital
  • Comercio electrónico
  • Finanzas / Blog / Temas
  • Internet de las Cosas
  • EE.UU
  • Porcelana
  • Centro de seguridad y defensa
  • Tendencias
  • En la práctica
  • visión
  • Delitos Cibernéticos/Protección de Datos
  • Medios de comunicación social
  • deportes electrónicos
  • glosario
  • Alimentación saludable
  • Energía eólica / energía eólica
  • Innovación y planificación estratégica, consultoría, implementación de inteligencia artificial / fotovoltaica / logística / digitalización / finanzas
  • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
  • Solar en Ulm, alrededor de Neu-Ulm y alrededor de Biberach Sistemas solares fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Franconia / Suiza de Franconia – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Berlín y sus alrededores – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Augsburgo y sus alrededores – sistemas solares/fotovoltaicos – asesoramiento – planificación – instalación
  • Asesoramiento experto y conocimiento interno
  • Prensa – Trabajo de prensa experta | Asesoramiento y oferta
  • Mesas para escritorio
  • Adquisición B2B: cadenas de suministro, comercio, mercados y abastecimiento respaldado por IA
  • XPaper
  • XSec
  • Área protegida
  • Prelanzamiento
  • Versión en inglés para LinkedIn

© Noviembre de 2025 Xpert.Digital / Xpert.Plus - Konrad Wolfenstein - Desarrollo de Negocios