Encuesta del Eurobarómetro: Defensa y seguridad como prioridades máximas de la Unión Europea
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el: 4 de septiembre de 2025 / Actualizado el: 4 de septiembre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein
Encuesta del Eurobarómetro: Defensa y seguridad como prioridades de la Unión Europea – Imagen: Xpert.Digital
9 de cada 10 lo exigen: el fuerte llamado de los europeos a una mayor unidad y fuerza
Ciudadanos en conflicto: La seguridad es prioridad, pero la inflación es la que más duele
En una Europa marcada por profundas incertidumbres geopolíticas y presiones económicas, la opinión pública ha cambiado de forma decisiva. La última encuesta del Eurobarómetro, de la primavera de 2025, presenta un panorama claro: la defensa y la seguridad se han convertido en la máxima prioridad para los ciudadanos de la Unión Europea, reflejando la nueva realidad desde la guerra en Ucrania.
Sin embargo, este cambio histórico de prioridades va acompañado de una confianza notablemente fuerte en la comunidad. La encuesta revela no solo uno de los índices de aprobación más altos para la pertenencia a la UE en las últimas dos décadas y un creciente optimismo de cara al futuro, sino también el deseo abrumador del 90 % de los europeos de una mayor unidad y soluciones comunes a las crisis globales. Si bien la principal dirección estratégica apunta hacia una Unión más resiliente, las presiones económicas siguen siendo palpables en la vida cotidiana: la inflación y el aumento del coste de la vida son las preocupaciones personales más acuciantes de los ciudadanos. Esta encuesta presenta el retrato de una Unión en transición: una Unión cuya población exige fortaleza externa y solidaridad y seguridad económica interna, y en la que confían para superar estos complejos desafíos.
¿Qué es el Eurobarómetro?
El Eurobarómetro es un instrumento importante para la investigación de la opinión pública en la Unión Europea, que mide la opinión pública de los ciudadanos europeos sobre diversas cuestiones políticas y sociales desde 1973. La encuesta, encargada por la Comisión Europea dos veces al año en todos los Estados miembros de la UE, sirve como fuente central para el seguimiento de las tendencias de la opinión pública entre la población europea. En cada encuesta bianual estándar, se entrevista a aproximadamente 1000 ciudadanos de la UE mayores de 15 años por Estado miembro; en Alemania, la muestra suele ser de 2000 y 1500, respectivamente.
El Eurobarómetro examina cuestiones clave sobre las actitudes sociales y políticas ante cuestiones clave que afronta la Unión Europea, como la situación social, la integración de las minorías, la salud, la cultura, las tecnologías de la información, la protección del medio ambiente, el euro y la integración europea. La metodología incluye tanto preguntas estándar consistentes como preguntas cambiantes sobre diversos temas de actualidad. Desde 2007, el Parlamento Europeo también ha realizado sus propias encuestas del Eurobarómetro, centrándose en cuestiones específicas que afronta, incluidas las elecciones europeas.
Los datos del Eurobarómetro son procesados y documentados científicamente por GESIS y otros archivos para proporcionar a los investigadores y al público análisis exhaustivos. La combinación de la diversidad de temas analizados sistemáticamente a lo largo del tiempo, la regularidad de la publicación y la cobertura geográfica convierte al Eurobarómetro en una fuente única de conocimiento e información en la Unión Europea.
Los resultados de la encuesta de primavera de 2025
La última encuesta del Eurobarómetro, realizada entre el 5 y el 29 de mayo de 2025 en todos los Estados miembros de la UE, se basó en 26.410 entrevistas presenciales por vídeo y revela cambios notables en las prioridades de la opinión pública europea. El 37 % de los encuestados mencionó la defensa y la seguridad como la prioridad más importante para fortalecer la influencia global de la UE. Este desarrollo refleja la cambiante situación geopolítica que afronta Europa ante la guerra en curso en Ucrania y otras amenazas internacionales.
Los encuestados clasificaron la competitividad, la economía y la industria como la segunda prioridad más importante, con un 32 %, seguida de la independencia energética, los recursos y las infraestructuras, con un 27 %. Estos resultados demuestran que los ciudadanos europeos consideran crucial la fortaleza militar y económica para el futuro de la Unión.
La distribución geográfica de las prioridades revela un patrón interesante: en 13 de los 27 Estados miembros de la UE, entre ellos Francia, Alemania y Polonia, la defensa y la seguridad ocupan el primer lugar. En diez países, entre ellos Italia y Grecia, la competitividad, la economía y la industria se consideraron las prioridades más importantes. En Eslovenia, Eslovaquia y Rumanía, la seguridad alimentaria y la agricultura encabezaron la lista.
El apoyo a la adhesión a la UE alcanza nuevas cotas
La encuesta también muestra una mejora notable en la percepción general de la UE. Más de la mitad de los encuestados, es decir, el 52 %, tiene una opinión positiva de la Unión, lo que supone un aumento de dos puntos porcentuales desde la última encuesta. Esta es solo la tercera vez en las últimas dos décadas que la mayoría de los europeos expresa una percepción positiva de la UE. Los picos anteriores se registraron en otoño de 2021, con un 54 %, durante la campaña de vacunación contra la COVID-19, y en la primavera de 2022, con un 52 %, inmediatamente después del estallido de la guerra en Ucrania.
Un hallazgo especialmente revelador es que el 73 % de los encuestados afirmó que su país se había beneficiado de la pertenencia a la UE. Los niveles más altos de aprobación se registraron en Dinamarca, Irlanda y Malta, mientras que los más bajos se registraron en Austria, Bulgaria y la República Checa. Los encuestados citaron la paz y la seguridad (37 %) y una mayor cooperación entre los países europeos (36 %) como los principales beneficios.
El llamado a una mayor unidad y soluciones comunes
Una abrumadora mayoría del 90 % de los europeos cree que los Estados miembros de la UE deberían mostrar una mayor unidad para afrontar los desafíos globales. Además, el 68 % cree que debería reforzarse el papel de la UE en la protección de los ciudadanos ante las crisis globales. Estas cifras demuestran el firme deseo de la población europea de una Unión más cohesionada y eficaz.
Delphine Colard, portavoz del Parlamento Europeo, afirmó que nueve de cada diez encuestados no solo exigen unidad, sino también mayor financiación. El 78 % de los encuestados considera beneficioso implementar proyectos con financiación conjunta, ya que esto aporta mayor valor añadido que la financiación a nivel nacional. Estos resultados demuestran una notable disposición de la ciudadanía europea a aceptar una mayor integración y responsabilidad compartida.
Hub para seguridad y defensa: asesoramiento e información
El Hub para la Seguridad y la Defensa ofrece asesoramiento bien fundado e información actual para apoyar efectivamente a las empresas y organizaciones para fortalecer su papel en la política europea de seguridad y defensa. En estrecha conexión con el grupo de trabajo de las PYME Connect, promueve pequeñas y medianas empresas (PYME) en particular que desean ampliar aún más su innovadora fuerza y competitividad en el campo de la defensa. Como punto de contacto central, el Hub crea un puente decisivo entre las PYME y la estrategia de defensa europea.
Adecuado para:
El mercado interior sigue siendo clave: cómo la UE garantiza el crecimiento, la infraestructura y la estabilidad
Los temas más importantes para el Parlamento Europeo
En cuanto a los temas específicos que debería abordar el Parlamento Europeo, el 41 % de los encuestados citó la inflación, el aumento de precios y el coste de la vida como los desafíos más importantes. Esto refleja el impacto directo de la situación económica actual en la vida cotidiana de los ciudadanos. La defensa y la seguridad ocuparon el segundo lugar con un 34 %, seguidas de la lucha contra la pobreza y la exclusión social con un 31 %.
La encuesta también reveló que el 72 % de los ciudadanos cree que las políticas de la UE influyen en su vida diaria. La mitad consideró este impacto positivo, el 31 % neutral y el 18 % negativo. Estas cifras demuestran que la UE se percibe cada vez más como un actor relevante en la vida de los ciudadanos.
Optimismo por el futuro de Europa
Un resultado especialmente alentador de la encuesta es el creciente optimismo respecto al futuro de la UE. El 66 % de los encuestados expresó opiniones positivas sobre las perspectivas futuras de la Unión, el nivel más alto desde 2020-2021. El optimismo es aún mayor entre los europeos más jóvenes de 15 a 24 años, ya que el 72 % cree que la situación en la UE avanza por buen camino.
Estos altos niveles de optimismo entre los jóvenes son especialmente notables, ya que representan la generación que tendrá que convivir durante más tiempo con las actuales decisiones políticas de la UE. Su confianza en la integración europea y su actitud positiva hacia el futuro de la Unión son indicadores importantes de la estabilidad y la legitimidad a largo plazo del proyecto europeo.
La dimensión geopolítica de las prioridades de seguridad
El énfasis en la defensa y la seguridad como máxima prioridad refleja la situación geopolítica drásticamente cambiada en la que se encuentra Europa desde el ataque ruso a Ucrania en febrero de 2022. Los Estados miembros de la UE ya han tomado medidas importantes para fortalecer sus capacidades de defensa y aumentar su autonomía estratégica.
En marzo de 2025, la Comisión Europea presentó el plan ReArm Europe, posteriormente denominado Preparación 2030. Este ambicioso programa pretende movilizar hasta 800 000 millones de euros para la defensa europea. El plan incluye cinco medidas clave: activar la cláusula de escape nacional del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, utilizar el instrumento SAFE para préstamos de hasta 150 000 millones de euros, utilizar los programas de política de cohesión para fines de defensa, ampliar los préstamos del Grupo del Banco Europeo de Inversiones y movilizar capital privado.
Respuestas nacionales a los desafíos de seguridad
Cada Estado miembro de la UE ha respondido de forma diferente a los nuevos desafíos de seguridad, con un aumento drástico del gasto en defensa en toda la UE. Alemania ha dado un giro radical a su política fiscal y, en marzo de 2025, adoptó una reforma profunda del freno de la deuda, que exime del cumplimiento de la norma constitucional de deuda el gasto en defensa superior al 1% del PIB. Se prevé que el presupuesto de defensa alemán aumente de aproximadamente 52 000 millones de euros en 2024 a los 152 800 millones de euros previstos para 2029.
Con la Ley de Programación Militar 2024-2030, Francia ha destinado un total de 413 000 millones de euros para el período 2024-2030, lo que representa un aumento nominal de aproximadamente el 40 % con respecto al plan anterior. Polonia, que ya destina el 4,2 % de su PIB a defensa (la mayor cantidad entre todos los aliados de la OTAN), ha solicitado 45 000 millones de euros del programa SAFE de la UE.
El papel del Banco Europeo de Inversiones
El Banco Europeo de Inversiones ha ampliado significativamente su papel en el fortalecimiento de las capacidades de defensa europeas. El Grupo BEI ha elevado su límite de financiación para 2025 a un récord de 100 000 millones de euros e introducido nuevos programas destinados a fortalecer la competitividad, el liderazgo tecnológico y la seguridad de Europa. El programa de financiación para proveedores europeos de defensa se ha triplicado hasta alcanzar los 3 000 millones de euros.
El BEI se centra en tres áreas principales: mayor apoyo a la infraestructura para contrarrestar diversas amenazas, inversiones en tecnologías clave modernas como la inteligencia artificial y los drones, y acceso a financiación para las pymes de los sectores de seguridad y defensa. Cabe destacar que las armas y municiones siguen excluidas de la financiación del BEI.
Beneficios económicos de la pertenencia a la UE
A pesar del nuevo enfoque en seguridad y defensa, no deben pasarse por alto los beneficios económicos fundamentales de la pertenencia a la UE. Todos los Estados miembros se benefician del mercado interior común de la UE, no solo los receptores netos. En 2019, aproximadamente dos tercios del comercio total entre los Estados miembros de la UE se realizó con otros Estados miembros.
Los estudios demuestran que Alemania es uno de los mayores beneficiarios entre los Estados miembros, con un aumento anual del bienestar de 1046 € per cápita. La abolición del mercado interior de la UE provocaría una disminución del comercio entre los miembros de entre el 25 % y el 35 % y reduciría el PIB alemán en un 7,9 %. Países del sur de Europa, como España, Italia y Portugal, también se benefician enormemente de las medidas de infraestructura de la UE. Sin la financiación de la UE y las conexiones con los ejes europeos de transporte y telecomunicaciones, muchos de estos Estados nunca habrían financiado la expansión de sus infraestructuras.
Desafíos y desarrollos futuros
El alto nivel de apoyo a la defensa y la seguridad como prioridades no implica que se deban descuidar otras áreas importantes. La UE se enfrenta al reto de encontrar un equilibrio entre sus diversas áreas políticas, a la vez que responde a las cambiantes necesidades y expectativas de sus ciudadanos. Los resultados de la encuesta muestran claramente que los europeos desean una UE que los proteja y actúe unida.
El apoyo a una política común de defensa y seguridad alcanzó el 81 %, el nivel más alto desde 2004. Al mismo tiempo, el 78 % expresó su preocupación por la seguridad y la defensa de la UE durante los próximos cinco años. Estas cifras subrayan la urgencia con la que los ciudadanos europeos esperan un fortalecimiento de las capacidades de defensa.
La UE también debe tomar en serio las preocupaciones de los ciudadanos sobre otros temas importantes. La inflación y el aumento del coste de la vida siguen siendo las principales preocupaciones de muchos europeos. La Unión debe demostrar que puede garantizar tanto la seguridad como el bienestar económico de sus ciudadanos.
Eurobarómetro 2025: Alta aprobación, exigencia de unidad y una política de seguridad más sólida
La encuesta del Eurobarómetro de primavera de 2025 presenta un panorama de una UE que se enfrenta a un cambio fundamental. La priorización de la defensa y la seguridad refleja la nueva realidad geopolítica en la que Europa debe consolidarse. Al mismo tiempo, los altos índices de aprobación de la pertenencia a la UE y el creciente optimismo de cara al futuro demuestran que los ciudadanos confían en la capacidad de la Unión para afrontar estos retos.
La abrumadora demanda de mayor unidad y soluciones conjuntas constituye un claro mandato para que las instituciones europeas actúen con mayor decisión y coordinación. La disposición de la ciudadanía a aceptar una mayor financiación conjunta abre nuevas oportunidades para programas europeos ambiciosos.
Los próximos años serán cruciales para determinar si la UE puede satisfacer las expectativas de sus ciudadanos. Este alto nivel de apoyo representa tanto una oportunidad como una responsabilidad. La Unión debe demostrar que tiene la respuesta adecuada a los desafíos del siglo XXI, tanto en política de seguridad y defensa como en todos los demás ámbitos que importan a la vida de los ciudadanos europeos.
Asesoramiento - Planificación - Implementación
Estaré encantado de servirle como su asesor personal.
Jefe de Desarrollo de Negocios
Presidente SME Connect Defense Working Group
Asesoramiento - Planificación - Implementación
Estaré encantado de servirle como su asesor personal.
contactarme con Wolfenstein ∂ xpert.digital
llámame bajo +49 89 674 804 (Munich)