Cómo la transparencia y los precios por resultados están democratizando la IA empresarial: el fin de los costos ocultos de la IA
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el: 18 de agosto de 2025 / Actualizado el: 18 de agosto de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein
Cómo la transparencia y la fijación de precios por resultados están democratizando la IA empresarial: El fin de los costos ocultos de la IA – Imagen: Xpert.Digital
La trampa del coste de la IA: Cómo descubrir gastos ocultos y ahorrar en tu presupuesto
## Más rápido que la Ley de Moore: La drástica caída de precios en IA lo está cambiando todo ### Cifras por resultados: Cómo un nuevo modelo de precios está revolucionando el mundo de la IA ### FinOps para IA: Acaba con los costes descontrolados – cómo optimizar correctamente ### IA para todos: Por qué la inteligencia artificial ahora es asequible para tu empresa ### ¿Están tus costes de IA fuera de control? La verdad detrás de los precios de las GPU y las facturas de la nube ###
¿Cuál es el estado actual de FinOps para GenAI?
La proliferación explosiva de la inteligencia artificial generativa ha convertido FinOps para GenAI en una disciplina crucial en las empresas. Mientras que las cargas de trabajo tradicionales en la nube tienen estructuras de costos relativamente predecibles, las aplicaciones de IA introducen una nueva dimensión de complejidad en los costos. Las principales razones del aumento de los costos de la IA residen en la naturaleza misma de la tecnología: la IA generativa requiere un uso intensivo de recursos computacionales y los costos aumentan exponencialmente con la cantidad de datos procesados.
Un factor clave es el consumo adicional de recursos de los modelos de IA. La ejecución y consulta de datos requiere grandes cantidades de recursos informáticos en la nube, lo que resulta en costos de nube significativamente mayores. Además, el entrenamiento de los modelos de IA consume muchos recursos y es muy costoso debido al aumento de la potencia de procesamiento y los requisitos de almacenamiento. Finalmente, las aplicaciones de IA realizan transferencias de datos frecuentes entre dispositivos perimetrales y proveedores de la nube, lo que genera costos adicionales de transferencia de datos.
El desafío se ve agravado por la naturaleza experimental de los proyectos de IA. Las empresas suelen experimentar con diferentes casos de uso, lo que puede generar un exceso de recursos y, en consecuencia, gastos innecesarios. Debido a la naturaleza dinámica de los modelos de IA que se entrenan e implementan, el consumo de recursos es difícil de predecir y controlar.
¿Por qué son tan difíciles de entender el gasto en GPU y los costos de IA?
La falta de transparencia en torno al gasto en GPU y los costes de IA supone uno de los mayores retos para las empresas. La alta demanda y el aumento de los costes de las GPU suelen obligar a las empresas a construir costosas arquitecturas multinube. La diversidad de soluciones de diferentes proveedores perjudica la transparencia y obstaculiza la innovación.
La falta de transparencia en los costos es especialmente evidente al utilizar diferentes tipos de GPU y proveedores de la nube. Las empresas se enfrentan al reto de elegir entre invertir en GPU locales y servicios de GPU en la nube. Los recursos de GPU están disponibles localmente como un conjunto compartido bajo demanda, lo que evita los costos de hardware especializado dedicado, pero de uso intermitente. Sin embargo, esto genera nuevas complejidades en la asignación y el control de costos.
Un problema clave reside en la imprevisibilidad de los costos variables en las aplicaciones de IA. Casi todas las aplicaciones de IA se basan en modelos base, lo que genera costos variables significativos que escalan con el uso del modelo. Cada llamada a la API y cada token procesado contribuye a estos costos, lo que representa un cambio fundamental en la estructura de costos subyacente.
¿Cómo están evolucionando realmente los costes de gasto del modelo?
Uno de los avances más notables en la industria de la IA es la drástica disminución de los costes de producción de modelos. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, informa que el coste de usar un nivel determinado de IA se decuplica aproximadamente cada 12 meses. Esta tendencia es significativamente más contundente que la famosa Ley de Moore, que predice una duplicación cada 18 meses.
La reducción de costos se refleja claramente en la evolución de los precios de los modelos OpenAI. De GPT-4 a GPT-4o, el precio por token se redujo aproximadamente 150 veces entre principios de 2023 y mediados de 2024. Este desarrollo hace que las tecnologías de IA sean cada vez más accesibles para empresas más pequeñas y para una amplia variedad de casos de uso.
Varios factores impulsan esta continua reducción de costos. La competencia entre desarrolladores de modelos y proveedores de inferencia está generando una importante presión sobre los precios. Los modelos de código abierto de Meta y otras empresas se están acercando al rendimiento de GPT-4, lo que aumenta aún más la competencia. Además, las innovaciones de hardware, como chips especializados y ASIC, mejoran continuamente, reduciendo el costo de la inferencia.
¿Qué significa la optimización de la carga de trabajo en el contexto de la IA?
La optimización de la carga de trabajo para aplicaciones de IA requiere un enfoque holístico que trasciende la optimización tradicional en la nube. Las cargas de trabajo de IA pueden variar drásticamente en cuanto a su intensidad de procesamiento y requisitos de almacenamiento, lo que hace que un enfoque desinformado sea arriesgado y pueda generar importantes errores de predicción y desperdicio de recursos.
Optimizar los recursos computacionales es fundamental para optimizar los costos de IA. Los costos computacionales suelen ser el mayor gasto en las operaciones de GenAI. El dimensionamiento adecuado de las GPU, TPU y CPU es crucial: elegir el acelerador más ligero que cumpla con los objetivos de nivel de servicio (SLO) de latencia y precisión es clave. Cada paso hacia una clase de silicio superior incrementa los costos por hora entre 2 y 10 veces, sin garantizar una mejor experiencia de usuario.
Las estrategias de utilización de la GPU desempeñan un papel fundamental en la optimización de costes. Los vatios-hora no utilizados son el asesino silencioso de los presupuestos de GenAI. Los clústeres multiusuario y elásticos transforman la capacidad estacionada en rendimiento. La agrupación y la segmentación MIG permiten particionar las GPU A100/H100 y aplicar cuotas de espacio de nombres, lo que suele resultar en un aumento de la utilización del 25 % al 60 %.
¿Cómo funciona en la práctica la fijación de precios basada en resultados?
Los modelos de precios basados en resultados representan un cambio fundamental en la forma en que las empresas conciben la monetización de las tecnologías de IA. En lugar de pagar por el acceso al software o su uso, los clientes pagan por resultados tangibles – como ventas resueltas con éxito o conversaciones de soporte.
Estos modelos de precios crean una alineación financiera directa entre los proveedores de IA y sus clientes. Cuando un proveedor solo se beneficia cuando su solución ofrece resultados medibles, ambas partes comparten la misma definición de éxito. Según un estudio de McKinsey, las empresas que utilizan modelos de precios de tecnología basados en resultados reportan un 27 % más de satisfacción con las relaciones con los proveedores y un 31 % más de retorno de la inversión (ROI) en comparación con los acuerdos de precios tradicionales.
La IA desempeña un papel crucial en la implementación de modelos de precios basados en resultados. Esta tecnología proporciona el análisis predictivo, la automatización y la información en tiempo real necesarios para implementar dichos modelos. Los sistemas de IA pueden monitorizar y medir el rendimiento y garantizar que los resultados prometidos se alcancen.
¿Qué papel juega la transparencia en la optimización de costos de la IA?
La transparencia es la base de cualquier estrategia eficaz de optimización de costes de IA. Sin una visibilidad clara del uso de recursos, las empresas no pueden comprender los costes reales de sus proyectos de IA ni tomar decisiones de optimización informadas. La necesidad de transparencia se ve reforzada por la naturaleza experimental del desarrollo de la IA y la imprevisibilidad de los requisitos de recursos.
Un elemento clave de la transparencia es el seguimiento granular de costos. Las empresas necesitan información detallada sobre los costos por modelo, por caso de uso y por unidad de negocio. Esto requiere herramientas de monitoreo especializadas que vayan más allá de la gestión tradicional de costos en la nube y que puedan capturar métricas específicas de IA, como el consumo de tokens, los costos de inferencia y el esfuerzo de entrenamiento.
Implementar la transparencia de costos abarca varias áreas clave. Estas incluyen el seguimiento del uso de API y el consumo de tokens para servicios de IA en la nube, la monitorización del uso de GPU y el consumo de energía para soluciones locales, y la asignación de costos a proyectos y equipos específicos. Las herramientas modernas ofrecen paneles visuales que resaltan las oportunidades de ahorro y ayudan a los equipos a tomar decisiones basadas en datos.
Seguridad de datos UE/DE | Integración de una plataforma de IA independiente y de múltiples fuentes de datos para todas las necesidades empresariales
Plataformas de IA independientes como alternativa estratégica para las empresas europeas – Imagen: Xpert.Digital
Ki-Gamechanger: la plataforma de IA más flexible – soluciones a medida que reducen los costos, mejoran sus decisiones y aumentan la eficiencia
Plataforma de IA independiente: integra todas las fuentes de datos de la compañía relevantes
- Integración rápida de IA: soluciones de IA hechas a medida para empresas en horas o días en lugar de meses
- Infraestructura flexible: basada en la nube o alojamiento en su propio centro de datos (Alemania, Europa, libre elección de ubicación)
- Seguridad de datos más alta: el uso en la firma de abogados es la evidencia segura
- Usar en una amplia variedad de fuentes de datos de la empresa
- Elección de sus propios modelos de IA (DE, UE, EE. UU., CN)
Más sobre esto aquí:
Precios por resultados: La nueva era de los modelos de negocio digitales
¿Cómo pueden las empresas identificar los costos ocultos de la IA?
Los costos ocultos de la IA son uno de los mayores desafíos para las empresas que implementan inteligencia artificial. Zachary Hanif, de Twilio, identifica dos categorías principales de costos ocultos de la IA: técnicos y operativos. Técnicamente, la IA se diferencia fundamentalmente del software tradicional porque un modelo de IA representa el estado del mundo en un momento específico y se entrena con datos que pierden relevancia con el tiempo.
Mientras que el software tradicional puede funcionar con actualizaciones ocasionales, la IA requiere un mantenimiento continuo. Toda inversión en IA requiere un plan claro de mantenimiento y monitoreo con intervalos de reentrenamiento definidos, métricas mensurables para la evaluación del rendimiento y umbrales definidos para los ajustes. Operativamente, muchas empresas carecen de objetivos claros y resultados mensurables para sus proyectos de IA, así como de una gobernanza definida y una infraestructura compartida.
Identificar los costos ocultos requiere un enfoque sistemático. Las empresas deben identificar primero todos los costos directos e indirectos asociados con la implementación y operación de soluciones de IA. Estos incluyen licencias de software, costos de implementación, costos de integración, costos de capacitación de empleados, preparación y limpieza de datos, y costos de mantenimiento y soporte continuos.
¿Cuáles son los desafíos a la hora de medir el ROI de las inversiones en IA?
Medir el retorno de la inversión (ROI) en IA presenta desafíos únicos que van más allá de las inversiones tradicionales en TI. Si bien la fórmula básica del ROI sigue siendo la – (retorno – coste de la inversión) / coste de la inversión × 100 % – los componentes de los proyectos de IA son más complejos de definir y medir.
Un desafío clave radica en cuantificar los beneficios de la IA. Si bien los ahorros directos en costos derivados de la automatización son relativamente fáciles de medir, los beneficios indirectos de la IA son más difíciles de capturar. Estos incluyen una mejor calidad de las decisiones, mayor satisfacción del cliente, una comercialización más rápida y un mayor nivel de innovación. Si bien estas mejoras cualitativas tienen un valor comercial significativo, son difíciles de traducir en términos monetarios.
El componente temporal presenta otro desafío. Los proyectos de IA suelen tener efectos a largo plazo que se extienden durante varios años. Por ejemplo, una empresa invierte 50.000 € en un sistema de atención al cliente basado en IA, lo que supone un ahorro anual de 72.000 € en costes de personal. Esto genera un retorno de la inversión (ROI) del 44 % y se amortiza en unos ocho meses. Sin embargo, la relación coste-beneficio puede variar con el tiempo debido a desviaciones del modelo, cambios en los requisitos del negocio o avances tecnológicos.
¿Cómo se desarrolla la democratización de la IA empresarial?
La democratización de la IA empresarial se está produciendo en varios niveles y está impulsada principalmente por la drástica reducción del coste de las tecnologías de IA. La continua reducción de diez veces en los costes de los modelos anuales está haciendo que las capacidades avanzadas de IA sean accesibles a un mayor número de empresas. Este desarrollo permite a las pequeñas y medianas empresas implementar soluciones de IA que antes estaban reservadas solo a las grandes corporaciones.
Un factor clave de la democratización es la disponibilidad de herramientas y plataformas de IA fáciles de usar. Las herramientas de IA para pequeñas empresas son cada vez más asequibles y fáciles de usar, diseñadas para abordar necesidades específicas sin necesidad de un equipo de científicos de datos. Este desarrollo permite a los equipos pequeños lograr resultados a nivel empresarial, desde la gestión de consultas de clientes hasta la optimización de campañas de marketing.
El impacto de esta democratización es significativo. Estudios demuestran que las pequeñas y medianas empresas pueden aumentar su productividad hasta en un 133 % mediante el uso específico de IA, con un incremento promedio del 27 %. Las empresas que ya utilizan tecnologías de IA se benefician especialmente en áreas como la gestión de recursos humanos y la planificación de recursos.
¿Cuál es la importancia de las inversiones sostenibles en IA?
Las inversiones en IA sostenible cobran cada vez mayor importancia, ya que las empresas deben considerar tanto el impacto ambiental como la viabilidad económica a largo plazo de sus iniciativas de IA. El consumo energético de las aplicaciones de IA se ha vuelto enorme – se estima que el entrenamiento de GPT-3 generó más de 550 toneladas de CO₂, equivalente a las emisiones anuales de CO₂ de más de 100 automóviles. Para 2030, se prevé que la demanda energética de los centros de datos en Europa alcance los 150 teravatios hora, aproximadamente el 5 % del consumo eléctrico total europeo.
Al mismo tiempo, la IA ofrece importantes oportunidades para soluciones sostenibles. Puede reducir significativamente el consumo de energía en fábricas, impulsar la reducción – emisiones de carbono en los edificios, reducir el desperdicio de alimentos o minimizar el uso de fertilizantes en la agricultura. Esta doble naturaleza de la IA – parte del problema y parte de la solución— requiere un enfoque reflexivo para las inversiones en IA.
Las estrategias de inversión en IA sostenible abarcan varias dimensiones. En primer lugar, el desarrollo de modelos de IA energéticamente eficientes mediante técnicas como la compresión, cuantificación y destilación de modelos. En segundo lugar, el uso de fuentes de energía renovables para el entrenamiento y la operación de sistemas de IA. En tercer lugar, la implementación de los Principios de IA Verde, que sirven de guía para todo el desarrollo e implementación de la IA.
¿Cómo influye la fijación de precios por resultados en los modelos de negocio?
La tarificación basada en resultados está revolucionando los modelos de negocio tradicionales al redefinir la distribución riesgo-recompensa entre proveedores y clientes. La IA está impulsando la transición de modelos de tarificación estáticos basados en puestos a estructuras de tarificación dinámicas basadas en resultados. En este modelo, los proveedores cobran solo cuando aportan valor, lo que alinea los incentivos para empresas y clientes.
La transformación es evidente en tres áreas clave. En primer lugar, el software se está convirtiendo en mano de obra: la IA está transformando lo que antes eran negocios puramente de servicios en ofertas de software escalables. Los servicios tradicionales que requieren mano de obra humana – como la atención al cliente, las ventas, el marketing o la administración financiera interna – ahora pueden automatizarse y empaquetarse como productos de software.
En segundo lugar, el número de puestos de usuario ya no es la unidad fundamental del software. Si la IA puede asumir gran parte de la atención al cliente, por ejemplo, las empresas necesitarán muchos menos agentes de soporte humano y, en consecuencia, menos licencias de software. Esto obliga a las empresas de software a replantear sus modelos de precios y alinearlos con los resultados que ofrecen, en lugar de con el número de personas que acceden a su software.
¿Qué papel juegan las métricas de ROI mensurables?
Las métricas de ROI medibles son la base de las estrategias de inversión exitosas en IA y permiten a las empresas cuantificar el valor real de sus iniciativas. Definir indicadores clave de rendimiento (KPI) específicos es crucial para un cálculo preciso del ROI. Entre los KPI importantes se incluye el coste unitario antes y después de la implementación de la IA, donde una reducción significativa de costes es un indicador sólido de un ROI positivo.
El ahorro de tiempo mediante la automatización de procesos puede influir directamente en el ROI, ya que el tiempo ahorrado puede monetizarse. La reducción de las tasas de error y la mejora de la calidad también tienen un impacto indirecto en el ROI, ya que aumentan la satisfacción del cliente y fortalecen su fidelización a largo plazo. Además, debe medirse el grado de uso de las soluciones de IA por parte de los empleados y el impacto que esto tiene en su productividad.
Un ejemplo práctico ilustra el cálculo del ROI: Una empresa invierte 100.000 € en una solución de IA para su centro de contacto de ventas. Tras un año, la tasa de conversión de leads a ventas aumenta un 5 %, lo que genera unos ingresos adicionales de 150.000 €. La eficiencia del equipo de ventas aumenta un 10 %, lo que supone un ahorro de 30.000 € en costes de personal. El coste por lead cualificado se reduce un 20 %, lo que se traduce en un ahorro de 20.000 € en marketing. El beneficio total es de 200.000 €, lo que se traduce en un ROI del 100 %.
Integración de una plataforma de IA de origen independiente y interna para todos los problemas de la empresa
Integración de una plataforma de IA de origen independiente y de datos cruzados para todos los asuntos de la compañía – Imagen: xpert.digital
Ki-Gamechanger: la plataforma de IA más flexible – soluciones a medida que reducen los costos, mejoran sus decisiones y aumentan la eficiencia
Plataforma de IA independiente: integra todas las fuentes de datos de la compañía relevantes
- Esta plataforma de IA interactúa con todas las fuentes de datos específicas
- De SAP, Microsoft, Jira, Confluence, Salesforce, Zoom, Dropbox y muchos otros sistemas de gestión de datos
- Integración rápida de IA: soluciones de IA hechas a medida para empresas en horas o días en lugar de meses
- Infraestructura flexible: basada en la nube o alojamiento en su propio centro de datos (Alemania, Europa, libre elección de ubicación)
- Seguridad de datos más alta: el uso en la firma de abogados es la evidencia segura
- Usar en una amplia variedad de fuentes de datos de la empresa
- Elección de sus propios modelos de IA (DE, UE, EE. UU., CN)
Desafíos que resuelve nuestra plataforma de IA
- Falta de precisión de las soluciones de IA convencionales
- Protección de datos y gestión segura de datos confidenciales
- Altos costos y complejidad del desarrollo individual de IA
- Falta de IA calificada
- Integración de la IA en los sistemas de TI existentes
Más sobre esto aquí:
FinOps 2.0: Estrategias para gestionar los costes de IA
¿Cómo pueden las empresas desarrollar una estrategia FinOps para IA?
Desarrollar una estrategia eficaz de FinOps para IA requiere un enfoque estructurado de ocho pasos que incorpore tanto los principios tradicionales de FinOps en la nube como los desafíos específicos de la IA. El primer paso es establecer una base sólida mediante la formación de un equipo interdisciplinario que abarque las áreas de finanzas, tecnología, negocios y productos. Este equipo debe colaborar estrechamente para comprender y gestionar las particularidades de las cargas de trabajo de IA.
El segundo paso se centra en la implementación de sistemas integrales de visibilidad y monitorización. Las cargas de trabajo de IA requieren una monitorización especializada que va más allá de las métricas tradicionales de la nube e incluye métricas específicas de IA, como el consumo de tokens, el rendimiento del modelo y los costes de inferencia. Esta visibilidad granular permite a las empresas identificar los factores de coste y las oportunidades de optimización.
El tercer paso es implementar la asignación de costos y la rendición de cuentas. Los proyectos de IA deben asignarse a unidades de negocio y equipos claramente definidos para garantizar la rendición de cuentas financiera. El cuarto paso implica establecer presupuestos y controles de gastos, incluyendo la implementación de límites de gasto, cuotas y detección de anomalías para evitar aumentos inesperados de costos.
¿Qué impacto tiene la reducción de costos en los nuevos modelos de negocio?
La drástica reducción del coste de las tecnologías de IA – diez veces al – abre la puerta a modelos de negocio y casos de uso completamente nuevos que antes no eran económicamente viables. Sam Altman, de OpenAI, considera que este desarrollo tiene el potencial de una transformación económica similar a la introducción del transistor – un importante descubrimiento científico con gran escalabilidad y penetración en casi todos los sectores de la economía.
La reducción de costes permite a las empresas integrar capacidades de IA en áreas donde antes eran demasiado caras. La reducción de precios se traduce en un aumento significativo del uso, creando un círculo virtuoso: un mayor uso justifica una mayor inversión en la tecnología, lo que se traduce en costes aún más bajos. Esta dinámica democratiza el acceso a capacidades avanzadas de IA y permite a las empresas más pequeñas competir con rivales más grandes.
Altman predice que los precios de muchos bienes caerán drásticamente a medida que la IA reduzca el coste de la inteligencia y la mano de obra. Al mismo tiempo, sin embargo, el precio de los bienes de lujo y de algunos recursos limitados, como la tierra, podría subir aún más drásticamente. Esta polarización crea nuevas dinámicas de mercado y oportunidades de negocio que las empresas pueden aprovechar estratégicamente.
¿Cómo se ve el futuro de la optimización de costos de la IA?
El futuro de la optimización de costes mediante IA está determinado por diversas tendencias convergentes. La gestión de costes en la nube basada en IA ya puede reducir los gastos hasta en un 30 % y permite obtener información en tiempo real y una asignación eficiente de recursos. Este desarrollo se acelerará aún más con la integración del aprendizaje automático en las herramientas de optimización de costes.
Una tendencia clave es el desarrollo de recomendaciones de compra más inteligentes y herramientas de transparencia de costes. AWS y otros proveedores de la nube mejoran continuamente sus herramientas de gestión de costes para ofrecer información y recomendaciones más precisas. Por ejemplo, la herramienta de recomendaciones de AWS identifica las mejores opciones de compra según el consumo histórico, lo que facilita la planificación proactiva de estrategias de ahorro.
El futuro también prevé una mayor estandarización de las métricas de costes de la IA. El desarrollo de FOCUS (Especificación Abierta de Costos y Uso de FinOps) 1.0 permite a las empresas exportar datos de costes y uso en un formato uniforme. Esto facilita considerablemente el análisis del gasto en la nube y la identificación de oportunidades de optimización.
¿Qué papel juega la evolución tecnológica en la reducción de costes?
La continua evolución de las tecnologías subyacentes desempeña un papel fundamental en la drástica reducción de costes en la industria de la IA. La importante innovación en hardware está reduciendo los costes, con chips y ASIC especializados como Inferentia de Amazon y nuevos actores como Groq. Si bien estas soluciones aún están en desarrollo, ya están demostrando mejoras significativas tanto en precio como en velocidad.
Amazon informa que sus instancias de Inferentia ofrecen un rendimiento hasta 2,3 veces superior y un coste por inferencia hasta un 70 % inferior al de las opciones comparables de Amazon EC2. Al mismo tiempo, la eficiencia del software mejora continuamente. A medida que las cargas de trabajo de inferencia escalan y se emplea más talento en IA, las GPU se utilizan con mayor eficacia, lo que genera economías de escala y menores costes de inferencia gracias a las optimizaciones de software.
Un aspecto particularmente importante es el auge de modelos más pequeños, pero más inteligentes. El modelo Llama 3 8B de Meta ofrece un rendimiento prácticamente idéntico al de su modelo Llama 2 70B, lanzado un año antes. En menos de un año, se creó un modelo con casi una décima parte del tamaño de los parámetros y el mismo rendimiento. Técnicas como la destilación y la cuantificación permiten crear modelos cada vez más compactos y con mayor capacidad.
¿Cómo afecta la democratización al panorama competitivo?
La democratización de las tecnologías de IA está transformando radicalmente el panorama competitivo y creando nuevas oportunidades para empresas de todos los tamaños. La continua reducción de costes de los modelos de IA permite a las empresas más pequeñas utilizar tecnologías que antes solo estaban disponibles para grandes corporaciones con importantes presupuestos de TI. Este desarrollo está nivelando el terreno de juego, donde las ideas innovadoras y su implementación cobran mayor importancia que los recursos financieros.
Los efectos ya son mensurables: las pequeñas y medianas empresas pueden aumentar su productividad hasta en un 133 % mediante el uso específico de la IA. Estas mejoras de productividad permiten a las empresas más pequeñas competir con competidores más grandes en áreas donde tradicionalmente han estado en desventaja. La automatización impulsada por la IA se encarga de las tareas rutinarias y libera tiempo valioso para iniciativas estratégicas.
La democratización también está provocando una fragmentación del mercado de servicios de IA. Mientras que antes unos pocos grandes proveedores dominaban el mercado, ahora están surgiendo numerosas soluciones especializadas para industrias y casos de uso específicos. Esta diversificación genera más opciones para las empresas e impulsa la innovación a través de la competencia. Al mismo tiempo, surgen nuevos desafíos para integrar diferentes herramientas de IA y garantizar la interoperabilidad.
¿Qué recomendaciones estratégicas surgen para las empresas?
Surgen varios imperativos estratégicos para las empresas que buscan beneficiarse de la revolución de los costes de la IA. En primer lugar, deben desarrollar una estrategia integral de FinOps para la IA que vaya más allá de la gestión tradicional de costes en la nube. Esto requiere equipos, herramientas y procesos especializados que aborden las características únicas de las cargas de trabajo de la IA.
En segundo lugar, las empresas deben establecer la transparencia como principio fundamental de sus inversiones en IA. Sin una visibilidad clara de los costes, el rendimiento y el valor comercial, no se pueden tomar decisiones informadas. Esto requiere inversiones en herramientas de monitorización, paneles de control y sistemas de informes que puedan capturar y mostrar métricas específicas de la IA.
En tercer lugar, las empresas deberían priorizar los enfoques basados en resultados al evaluar y adquirir soluciones de IA. En lugar de pagar por características tecnológicas, deberían evaluar y compensar a los proveedores en función de resultados comerciales medibles. Esto genera una mejor alineación de incentivos y reduce el riesgo de las inversiones en IA.
En cuarto lugar, las empresas deben considerar la sostenibilidad a largo plazo de sus inversiones en IA. Esto incluye tanto la sostenibilidad ecológica mediante modelos de eficiencia energética y centros de datos ecológicos, como la sostenibilidad económica mediante la optimización continua y la adaptación a las cambiantes estructuras de costes.
En quinto lugar, las empresas deben considerar la democratización de la IA como una oportunidad estratégica. Las empresas más pequeñas ahora pueden implementar capacidades de IA que antes eran prohibitivamente caras, mientras que las empresas más grandes pueden expandir sus iniciativas de IA a nuevas áreas y casos de uso. Este desarrollo requiere una reevaluación de las estrategias competitivas y la identificación de nuevas oportunidades de diferenciación y creación de valor.
Estamos allí para usted – Asesoramiento – Planificación – Implementación – Gestión de proyectos
☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.
☑️ Creación o realineación de la estrategia de IA
☑️ Desarrollo empresarial pionero
Estaré encantado de servirle como su asesor personal.
Puedes contactarme completando el formulario de contacto a continuación o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) .
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.
Xpert.digital – Konrad Wolfenstein
Xpert.Digital es un centro industrial centrado en la digitalización, la ingeniería mecánica, la logística/intralogística y la fotovoltaica.
Con nuestra solución de desarrollo empresarial de 360°, apoyamos a empresas reconocidas desde nuevos negocios hasta posventa.
Inteligencia de mercado, smarketing, automatización de marketing, desarrollo de contenidos, relaciones públicas, campañas de correo, redes sociales personalizadas y desarrollo de leads son parte de nuestras herramientas digitales.
Puede encontrar más en: www.xpert.digital – www.xpert.solar – www.xpert.plus