
La transición de las materias primas en Europa: un continente en una encrucijada: la carrera de Europa para ponerse al día contra el tiempo – Imagen: Xpert.Digital
El talón de Aquiles de Europa: la carrera por las materias primas del futuro - El arriesgado intento de romper el monopolio chino
Cuando la autonomía estratégica se convierte en una necesidad económica: por qué el plan de la UE para diversificar materias primas críticas podría fracasar incluso antes de comenzar
El anuncio de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el 26 de octubre de 2025, marca un punto de inflexión en la política económica europea. Con el plan RESourceEU, Europa pretende romper su dependencia existencial de las importaciones chinas de materias primas. Sin embargo, la historia de la transformación económica nos enseña que a menudo existe una brecha entre la voluntad política y la realidad económica. La UE se enfrenta al reto de establecer, en tan solo unos años, una estructura de suministro que China ha desarrollado sistemáticamente durante décadas. La pregunta ya no es si Europa debe actuar, sino si ya es demasiado tarde.
Adecuado para:
- La advertencia de un comerciante de materias primas: cómo el control sobre las tierras raras está poniendo de rodillas a la industria europea
Anatomía de una vulnerabilidad: los recursos vitales de Europa en manos de China
El anuncio de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en octubre de 2025, de desarrollar un plan integral para eliminar gradualmente las importaciones chinas de materias primas no es una decisión aislada de política económica. Es una admisión tardía de un desarrollo estructural deficiente que se ha desarrollado durante décadas y que ahora amenaza los cimientos de la economía europea. Las cifras hablan por sí solas: el 98 % de las tierras raras que necesita Europa proviene de importaciones chinas; en el caso de los imanes de tierras raras, esenciales para motores eléctricos y aerogeneradores, la dependencia supera el 90 %. Alemania importa dos tercios de sus tierras raras directamente de China; la cuota europea es del 46 %.
Esta dependencia se extiende a toda la cadena de valor. China no solo controla el 70 % de la minería mundial, sino que también domina la refinación con entre el 85 % y el 90 % y la producción de productos derivados, como los imanes permanentes, con más del 90 %. El panorama es aún más dramático en la producción de baterías para vehículos eléctricos: China produce más del 98 % de los materiales activos de fosfato de hierro y litio y, mediante participaciones en minas extranjeras, controla el 29 % de la producción mundial de litio y el 32 % de la producción de níquel.
La dimensión estratégica de esta dependencia se hizo patente en octubre de 2024, cuando China endureció drásticamente sus controles de exportación de tierras raras. Se añadieron cinco elementos más a los siete ya controlados en abril, incluyendo holmio, erbio, tulio, europio e iterbio. Esto significa que doce de los diecisiete elementos de tierras raras están ahora sujetos a los controles de exportación chinos. El requisito de licencia se aplica incluso a contenidos metálicos tan bajos como el 0,1 %, lo que cubre prácticamente todos los productos industriales relevantes. Los gobiernos occidentales interpretan estas medidas como una respuesta directa a los aranceles comerciales estadounidenses y como una herramienta para impulsar la competencia geopolítica.
Las consecuencias se sienten de inmediato en la industria europea. Sin tierras raras ni materias primas esenciales, no puede haber transición energética, digitalización ni autonomía de defensa. Una turbina eólica moderna de diez megavatios requiere dos toneladas de neodimio. Cada coche eléctrico contiene aproximadamente 450 gramos de tierras raras para los imanes permanentes, así como un promedio de doce kilogramos de litio, cuatro kilogramos de cobalto y 39 kilogramos de níquel en la batería. La demanda de tierras raras de la UE se sextuplicará para 2030, y la de litio, doce veces. Este aumento de la demanda se enfrenta a una estructura de suministro controlada por un solo país.
La dimensión económica supera con creces la cuestión energética. Si bien Europa logró reducir drásticamente su dependencia de la energía rusa en los dos años siguientes al ataque ruso a Ucrania, la UE siguió importando combustibles fósiles de Rusia por valor de más de 200 000 millones de euros entre 2022 y 2025. Una diversificación comparable resulta mucho más difícil en el caso de las materias primas críticas, ya que China no solo es proveedor, sino también procesador y líder tecnológico. La UE gasta casi 100 000 millones de euros anuales en importaciones de energía fósil, pero su dependencia de materias primas críticas amenaza a sectores industriales con un valor muy superior: la industria automotriz, la defensa, la aeroespacial, la electrónica y las energías renovables, en conjunto, representan una parte significativa de la producción económica europea.
El plan RESourceEU, que von der Leyen pretende inspirarse en el exitoso programa REPowerEU, contempla una combinación de reciclaje, diversificación de las fuentes de suministro y desarrollo de la capacidad nacional de procesamiento. Las alianzas con Ucrania, Australia, Canadá, Chile, Kazajistán, Uzbekistán y Groenlandia buscan romper el dominio chino. El reto es inmenso: no se trata de sustituir a un proveedor por otro, sino de establecer cadenas de valor completas que China ha desarrollado sistemáticamente durante décadas. El análisis debe aclarar si este plan tiene perspectivas realistas de éxito o si Europa está entrando en una nueva forma de dependencia.
Del monopolio californiano al imperio chino: la historia de un cambio de poder global
El dominio actual de China en materias primas críticas no es casualidad, sino el resultado de décadas de planificación estratégica. Paradójicamente, la historia no comienza en China, sino en Estados Unidos. Hasta la década de 1980, Estados Unidos dominaba el mercado mundial de tierras raras. La mina Mountain Pass, en California, produjo la mayor parte de las tierras raras del mundo entre 1965 y 1995, abasteciendo el 70 % del suministro mundial. La mina era operada por Molycorp, una empresa que se convirtió en sinónimo de la seguridad de los recursos estadounidenses.
El declive comenzó en la década de 1990 por dos razones. En primer lugar, la mina causó importantes daños ambientales. Entre 1996 y 1998, se produjeron varias fugas de aguas residuales radiactivas que contenían metales pesados, lo que dio lugar a costosas regulaciones y, finalmente, a su cierre en 2002. En segundo lugar, China había construido sistemáticamente una industria paralela que expulsó del mercado a los productores occidentales mediante la reducción de precios. La ventaja china se basaba en tres pilares: regulaciones ambientales más laxas, subsidios gubernamentales y costos laborales significativamente más bajos. Mientras que los trabajadores alemanes costaban alrededor de 45 dólares por hora, los salarios chinos eran de tan solo 7 dólares. Más del 99 % de las empresas chinas que cotizaban en bolsa recibían subsidios gubernamentales directos, que, según estimaciones conservadoras, eran entre tres y cuatro veces superiores a los subsidios occidentales.
El cambio estratégico se produjo en la década de 1990 bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, quien reconoció que las tierras raras podían convertirse en un instrumento de poder político. China poseía aproximadamente el 37 % de las reservas mundiales, principalmente en la mina Bayan Obo, en Mongolia Interior. Este yacimiento contiene entre un 8 % y un 12 % de óxidos de tierras raras, la mayor concentración del mundo. Gracias a inversiones masivas y al desarrollo sistemático de conocimientos, China logró dominar no solo la minería, sino también el procesamiento. Actualmente, el país posee numerosas patentes para procesos de separación y se le considera un líder tecnológico en refinación.
La consolidación del poder de mercado chino se produjo en varias fases. Entre 2005 y 2011, China redujo drásticamente sus cuotas de exportación, lo que desencadenó la llamada crisis de las tierras raras en 2010. Los precios del neodimio y el disprosio se dispararon cuando China impuso congelaciones temporales de suministro, en particular contra Japón tras una disputa territorial. Tras una demanda ante la Organización Mundial del Comercio, China levantó las cuotas de exportación formales en 2015, pero mantuvo el control de facto mediante impuestos a la exportación, cuotas de producción nacional y reservas estratégicas. En 2021 se produjo una mayor consolidación con la creación del Grupo de Tierras Raras de China, que fusionó varias empresas mineras estatales y puso la industria bajo control directo del gobierno.
Al mismo tiempo, China se aseguró el control global de toda la cadena de suministro mediante inversiones en minas extranjeras. En el sector del litio, empresas chinas como Tianqi Lithium controlan el 29 % de la producción mundial, a pesar de que el 74 % del litio mundial proviene de Australia y Chile. En Indonesia, el mayor productor de níquel, empresas chinas como Tsingshan controlan el 86 % de la producción, aunque las empresas locales poseen menos del 5 %. En el Congo, que produce el 68 % del cobalto mundial, China y Europa comparten el control, cada una con el 47 %.
La pasividad europea durante décadas se basó en la ilusión de cadenas de suministro baratas y estables. Las empresas europeas externalizaron a China la extracción perjudicial para el medio ambiente y se beneficiaron de los bajos precios. Esta estrategia funcionó mientras China actuó como un proveedor fiable. El cambio estratégico de Pekín, bajo el liderazgo de Xi Jinping a partir de 2012, cambió radicalmente este cálculo. China comenzó a utilizar materias primas críticas como palanca geopolítica, inicialmente sutilmente mediante la regulación de cuotas, y posteriormente mediante controles explícitos de las exportaciones.
La UE reconoció el problema por primera vez en 2011 con la primera lista de materias primas críticas. Esta lista aumentó de 14 materias primas en 2011 a 34 en 2023. El Plan de Acción de Materias Primas Críticas, publicado en 2020, fue un primer intento de implementar contramedidas estructuradas. Sin embargo, no fue hasta la Ley de Materias Primas Críticas de 2023, que entró en vigor en mayo de 2024, que se establecieron objetivos vinculantes: para 2030, al menos el 10 % de la demanda de la UE debería provenir de la minería nacional, el 40 % del procesamiento europeo y el 25 % del reciclaje. Además, no más del 65 % de una materia prima estratégica puede provenir de un solo tercer país.
El análisis histórico muestra que la dependencia de Europa es el resultado de decisiones conscientes de política económica tomadas durante décadas. China aprovechó la miopía occidental para establecer sistemáticamente una posición de monopolio. Intentar revertir esta estructura en pocos años es como intentar reemplazar un ecosistema que se ha desarrollado durante décadas de la noche a la mañana. La pregunta no es si Europa necesita ser más independiente, sino si aún hay tiempo suficiente para hacerlo.
La lógica del dominio: por qué el mercado de materias primas funciona de manera diferente
La estructura del mercado de materias primas críticas difiere fundamentalmente de la de los mercados de materias primas convencionales. Si bien existen múltiples proveedores de petróleo crudo y mineral de hierro, y la sustitución es posible, prevalece una estructura cuasimonopólica para las tierras raras y los metales estratégicos. China controla no solo la producción, sino toda la cadena de valor, desde la mina hasta el producto final. Esta integración vertical crea dependencias que no pueden resolverse mediante una simple diversificación.
Los impulsores económicos de esta estructura son diversos. El factor más importante son las economías de escala en el procesamiento. La separación y refinación de óxidos de tierras raras es un proceso químico complejo que requiere una importante inversión de capital y conocimientos técnicos específicos. Durante décadas, China no solo ha desarrollado su capacidad de producción, sino que también ha optimizado sus procesos y obtenido patentes. Las empresas occidentales que buscan entrar en el mercado actual deben aprovechar esta ventaja de conocimiento mientras compiten con competidores chinos subvencionados.
Un segundo factor son los costos ambientales. La minería de tierras raras es uno de los procesos mineros más dañinos para el medio ambiente. Se utilizan grandes cantidades de ácidos altamente tóxicos para la extracción, se generan residuos radiactivos por la liberación de torio y uranio, y quedan lodos tóxicos. En la región de Bayan-Obo, en Mongolia Interior, el daño ambiental ha alcanzado proporciones catastróficas. Un enorme estanque de almacenamiento lleno de lodos de depuradora de baja radiactividad se encuentra a solo diez kilómetros del río Amarillo y se filtra hacia el río a un ritmo de 300 metros al año. Regiones enteras se han vuelto inhabitables, las aguas subterráneas están contaminadas y la desertificación de las estepas mongolas se está acelerando. La ONU nombró a Baotou como una de las 50 regiones más contaminadas del mundo en 2024.
Estos costos ambientales explican la ventaja de costos de China. Mientras que los países occidentales tienen regulaciones ambientales estrictas que encarecen o imposibilitan la minería, China ha aceptado esta externalización. El precio social recae sobre la población local, especialmente los nómadas mongoles, cuyos medios de vida han sido destruidos. Esta estructura de costos hace prácticamente imposible que los productores occidentales compitan sin rebajar las normas ambientales o recibir subsidios masivos.
Un tercer factor es el desarrollo de la demanda. La necesidad de materias primas críticas está aumentando exponencialmente debido a dos megatendencias: la transición energética y la digitalización. Una turbina eólica marina moderna de diez megavatios requiere dos toneladas de neodimio. La UE aspira a ampliar masivamente su capacidad de energía eólica para 2030. Con una demanda media de 0,2 toneladas de neodimio por megavatio de capacidad instalada, cada gigavatio de energía eólica adicional requiere 200 toneladas de neodimio. La dinámica es similar para los vehículos eléctricos. Una batería de 60 kWh contiene cinco kilogramos de litio, cinco kilogramos de cobalto, 39 kilogramos de níquel y cinco kilogramos de manganeso. La UE aspira a prohibir de facto los motores de combustión para 2035. Esto significa millones de vehículos eléctricos adicionales, cada uno con un requerimiento de materia prima mucho mayor que el de un motor de combustión.
Los actores de este mercado tienen intereses asimétricos. Del lado chino, existe un actor estatal coordinado que planifica a largo plazo y utiliza las materias primas como instrumento de poder. La consolidación de la industria en seis grandes empresas estatales desde 2021 subraya esta estrategia. Del lado europeo, predominan las empresas privadas, con horizontes trimestrales y presión para lograr rentabilidad. Construir minas y refinerías propias requiere mucho capital, es arriesgado y lleva años o incluso décadas. Los inversores exigen rentabilidades difíciles de alcanzar en las condiciones actuales del mercado. Por lo tanto, el Estado debe actuar como financiador y proveedor de cobertura de riesgos, lo cual resulta políticamente controvertido y fiscalmente oneroso.
Los mecanismos de mercado exacerban esta asimetría. China puede manipular los precios mediante restricciones a la exportación y regulaciones de cuotas. Entre 2010 y 2011, los precios de las tierras raras aumentaron drásticamente cuando China redujo las exportaciones. Esta volatilidad hace que las inversiones en las capacidades de producción occidentales sean más riesgosas. Una empresa que invierte en una mina o refinería hoy debe esperar que China baje los precios mañana para eliminar a la competencia. Esta estrategia ha funcionado varias veces. Molycorp, operadora de la mina Mountain Pass, quebró en 2015 después de que China relajara las cuotas de exportación tras el fin de la crisis de precios de 2011, lo que provocó el desplome de los precios.
La palanca estratégica que la UE creó con la Ley de Materias Primas Críticas busca romper estos mecanismos de mercado. El establecimiento de parámetros de referencia para la extracción, el procesamiento y el reciclaje nacionales busca generar seguridad en la planificación. Limitar la dependencia de un solo país a un máximo del 65 % es una señal política. Sin embargo, estos objetivos solo serán económicamente eficaces si se crean simultáneamente incentivos a la inversión, instrumentos de financiación y coberturas de riesgos. Por lo tanto, el plan RESourceEU debe ir más allá de la diversificación de proveedores y reconstruir toda la cadena de valor. La pregunta es si la UE cuenta con los recursos, la voluntad política y el tiempo necesarios para lograrlo.
🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | BD, I+D, XR, PR y optimización de la visibilidad digital
Benefíciese de la amplia y quíntuple experiencia de Xpert.Digital en un paquete integral de servicios | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital - Imagen: Xpert.Digital
Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.
Más sobre esto aquí:
Cómo puede Europa romper realmente su dependencia de China en materia de materias primas
Más allá de las estadísticas de importación: las profundidades ocultas de la dependencia europea
Un análisis cuantitativo de la situación actual del suministro revela la magnitud del desafío. Alemania importó un total de 5.200 toneladas de tierras raras por un valor de 64,7 millones de euros en 2024, lo que supone una disminución del 12,6 % con respecto a 2023. De esta cantidad, el 65,5 % provino directamente de China (3.400 toneladas). El segundo país de origen más importante fue Austria, con un 23,2 %, seguida de Estonia, con un 5,6 %. Sin embargo, esta estadística es engañosa, ya que las tierras raras solo se procesan en Austria y Estonia; su origen original no es estadísticamente verificable, pero es probable que provenga también, en gran medida, de China.
Un panorama similar se observa a nivel de la UE. En 2024, toda la UE importó 12.900 toneladas de tierras raras por un valor de 101 millones de euros. El 46,3 % provino de China, el 28,4 % de Rusia y el 19,9 % de Malasia. La dependencia de Rusia es políticamente inaceptable a la luz de la guerra en Ucrania, y Malasia también procesa principalmente materias primas chinas a través de la empresa Lynas. Por lo tanto, el control real chino es significativamente mayor que las estadísticas oficiales de importación.
En el caso de ciertos elementos, la dependencia es aún más extrema. Los compuestos de lantano, necesarios para las baterías, procedieron de China en 2024, representando el 76,3 % de sus importaciones. El neodimio, el praseodimio y el samario, esenciales para los imanes permanentes de los motores eléctricos, se importaron casi en su totalidad de China. Estos elementos son irreemplazables; sin ellos, no se puede construir ninguna turbina eólica ni vehículo eléctrico moderno.
Si bien los volúmenes de importación son manejables en términos absolutos, su importancia estratégica es inmensa. El máximo de volumen para Alemania en los últimos diez años fue de 9.700 toneladas en 2018. La disminución a 5.200 toneladas en 2024 no refleja una diversificación exitosa, sino más bien la debilidad económica y los problemas de producción en la industria europea. La Agencia Internacional de la Energía pronostica que la demanda de tierras raras de la UE se sextuplicará para 2030, la de litio se multiplicará por doce y la de cobalto por cinco. Este aumento de la demanda se enfrenta a una estructura de suministro controlada casi en su totalidad por China.
Los desafíos van más allá de las estadísticas de importación y exportación. Un problema clave es la falta de capacidad de procesamiento nacional. Europa prácticamente no cuenta con instalaciones para separar y refinar óxidos de tierras raras. La única capacidad significativa fuera de China se encuentra en pequeñas plantas piloto en Estonia y, de forma limitada, en Francia, que, sin embargo, son irrelevantes en términos de cantidad. Construir tales plantas lleva años y requiere miles de millones de dólares en inversiones. Incluso si Europa encuentra países proveedores alternativos como Australia o Canadá, las materias primas tendrían que enviarse a China para su procesamiento, lo que solo reduciría la dependencia, pero no la eliminaría.
Un segundo problema es el reciclaje. Actualmente, solo se recicla alrededor del uno por ciento de las tierras raras. Las razones son técnicas y económicas. Los imanes permanentes están incrustados permanentemente en los productos finales y son difíciles de desmontar. El procesamiento químico para recuperar los metales es complejo y costoso. Muchos productos que contienen altas concentraciones de tierras raras, como las baterías de coches eléctricos y los imanes de las turbinas eólicas, siguen en uso y aún faltan años para su eliminación gradual. Un sistema de reciclaje eficaz podría cubrir el 25 por ciento de las necesidades de la UE a largo plazo, pero su implantación tardará décadas.
La diversificación de las fuentes de suministro prevista en el plan RESourceEU enfrenta limitaciones prácticas. Ucrania posee importantes reservas de litio, grafito, titanio y 22 de las 30 materias primas clasificadas como críticas por la UE. Sin embargo, muchos yacimientos se ubican en zonas disputadas al este del país, y la infraestructura ha sido destruida por los ataques rusos. Groenlandia posee una de las mayores reservas mundiales de tierras raras pesadas, pero los yacimientos se encuentran alejados de cualquier infraestructura, algunos de ellos enterrados bajo glaciares. Se estima que los costos de desarrollo ascienden a 2.300 millones de dólares, y hasta la fecha, no hay ninguna mina en operación.
Chile es el segundo mayor productor mundial de litio, y la UE firmó una alianza estratégica para el suministro de materias primas en 2023. Sin embargo, la cooperación industrial no está cumpliendo con las expectativas. Chile busca un mayor valor añadido local y no pretende ser un mero proveedor de materias primas. Por lo tanto, la UE debe invertir en las capacidades de procesamiento chilenas, lo que requiere tiempo y capital. Australia produce el 53 % del litio mundial, pero las empresas chinas controlan el 29 % de la producción mediante participaciones en minas australianas. Por lo tanto, la diversificación solo traslada parcialmente la dependencia del nivel de extracción al nivel de propiedad.
La situación actual se ha visto agravada por los últimos controles de exportación de China, que entraron en vigor en octubre de 2024. El requisito de licencia para metales con un contenido metálico de tan solo el 0,1 % cubre prácticamente todos los productos industriales relevantes. Las empresas deben compartir información confidencial con las autoridades chinas antes de recibir una licencia de exportación. Este proceso lleva meses y genera una enorme incertidumbre. Los fabricantes de automóviles y proveedores europeos ya advierten sobre recortes de producción. Los precios del disprosio, el terbio y el itrio han alcanzado niveles récord en el mercado al contado.
La evaluación cuantitativa muestra que Europa se encuentra en una situación de vulnerabilidad estratégica insoluble a corto plazo. Incluso con medidas inmediatas y decisivas, se necesitarán años para desarrollar nuevas minas, desarrollar capacidades de procesamiento y establecer sistemas de reciclaje. Los objetivos de la Ley de Materias Primas Críticas para 2030 son ambiciosos, pero la realidad muestra que el desarrollo de las capacidades nacionales avanza a un ritmo más lento de lo previsto.
Adecuado para:
- Tierras raras: el dominio de la materia prima de China con el reciclaje, la investigación y las nuevas minas de la dependencia de la materia prima?
De California a Kyiv: una mirada a los escenarios globales de la guerra de las materias primas
La experiencia de Estados Unidos en la reconstrucción de su propia capacidad de producción de materias primas ofrece importantes lecciones para Europa. La mina Mountain Pass, en California, es un ejemplo clave. Tras su cierre en 2002 y la quiebra de Molycorp en 2015, MP Materials se hizo cargo de la mina en 2017. Con el apoyo de inversores chinos, en particular de la empresa estatal Shenghe Resources, se reanudó con éxito. Para 2022, la mina producía 42.000 toneladas anuales de óxidos de tierras raras, tres veces más que con Molycorp. En 2024, la producción superó las 45.000 toneladas, satisfaciendo aproximadamente el 15,8 % de la demanda mundial.
Sin embargo, su éxito estuvo ligado a su dependencia de China. Aproximadamente el 80 % de la producción se exportaba a China como concentrado para su posterior procesamiento, debido a la falta de capacidad de refinación en Estados Unidos. Shenghe Resources poseía una participación del 8 % y era también el principal comprador. Cuando China impuso elevados aranceles y nuevas restricciones a la exportación en 2025, MP Materials suspendió todos los envíos a China e invirtió casi mil millones de dólares estadounidenses en la construcción de sus propias instalaciones de procesamiento. La empresa también estableció una empresa conjunta con Ma'aden, de Arabia Saudita, para desvincularse del mercado chino.
La lección de este caso es ambivalente. Por un lado, Mountain Pass demuestra que reconstruir la capacidad de producción nacional es posible con suficiente capital y voluntad política. Por otro lado, el episodio pone de relieve que la producción por sí sola no es suficiente. Sin capacidad de procesamiento nacional, persiste la dependencia de China. Desarrollar esta capacidad lleva años y cuesta miles de millones. Además, el problema ambiental sigue sin resolverse. La mina Mountain Pass sigue bajo estrecha vigilancia debido a los posibles riesgos ambientales, en particular la eliminación de residuos radiactivos y la contaminación del agua.
Estados Unidos también ha creado subsidios masivos para materias primas críticas mediante la Ley de Reducción de la Inflación de 2022. La ley otorga un subsidio a la producción del 10% del costo de los minerales críticos y, para las celdas de batería, incluso 35 dólares por kilovatio-hora. Se ofrecen créditos fiscales de hasta 7.500 dólares para vehículos eléctricos, pero solo si el 40% de las materias primas para baterías proviene de América del Norte o de países con libre comercio, con un aumento gradual hasta el 80% para 2027. A partir de 2025, los minerales críticos ya no podrán provenir de China, Rusia ni de otras entidades extranjeras preocupantes. Esta regulación obliga a los fabricantes estadounidenses a diversificarse, pero también genera conflictos comerciales con Europa, ya que los productores europeos se ven perjudicados.
Una comparación con Australia revela una estrategia diferente. Australia es el mayor productor mundial de litio, con el 53 % de la producción global. Sin embargo, el país carece de una industria de procesamiento propia significativa. El 74 % del litio mundial proviene de Australia y Chile, pero las empresas chinas y estadounidenses concentran la mayor parte de la producción. Australia se beneficia de las exportaciones de materias primas, pero se mantiene al final de la cadena de valor. La UE firmó una alianza estratégica en materia de materias primas con Australia en 2024, que abarca toda la cadena de valor, desde la exploración y la minería hasta el procesamiento. Sin embargo, hasta la fecha, los proyectos concretos han sido escasos.
Lynas, una empresa australiana, es el único productor importante de tierras raras ligeras fuera de China. Opera minas en Australia y una planta de separación en Malasia. Lynas recibe un importante apoyo del Departamento de Defensa de EE. UU., que prometió 30 millones de dólares para una planta de separación de tierras raras ligeras en Texas. En 2023, Lynas se convirtió en la primera empresa no china en producir comercialmente un elemento de tierras raras pesadas. Este éxito demuestra que los avances son posibles, pero solo con un apoyo gubernamental significativo y a largo plazo.
Chile ofrece una perspectiva de la complejidad de las alianzas en materia de materias primas. En 2023, la UE firmó un Memorando de Entendimiento con Chile sobre una alianza estratégica en materia de materias primas. Chile es el segundo mayor productor mundial de litio y representa el 25 % de la producción mundial de cobre. La alianza contempla la cooperación científica y tecnológica, el desarrollo de infraestructura y la creación de empresas conjuntas. En noviembre de 2024 se acordó una hoja de ruta con proyectos concretos. Sin embargo, su implementación se encuentra estancada. Chile exige un mayor valor añadido local y no quiere seguir siendo únicamente un proveedor de materias primas. Por lo tanto, la UE debe invertir en las capacidades de procesamiento chilenas, lo que requiere sinergias entre materias primas, energías renovables e hidrógeno. Además, la UE compite con China y Estados Unidos por el acceso a los recursos chilenos.
Ucrania representa un caso especial. El país posee uno de los mayores yacimientos de litio de Europa y más de 22 de las 30 materias primas clasificadas como críticas por la UE. Las reservas estimadas de litio ascienden a aproximadamente 500.000 toneladas, pero la producción se ha detenido debido a la guerra. Muchos yacimientos se encuentran en las regiones en disputa de Zaporizhia y Donetsk, parcialmente bajo control ruso. Tras la guerra, Ucrania podría desempeñar un papel clave en el suministro de materias primas a Europa y financiar la reconstrucción con los ingresos de las ventas. Sin embargo, esto requiere una paz rápida, inversiones masivas en infraestructura y capacidad de procesamiento, y años de trabajo de reconstrucción. A corto plazo, Ucrania no es la solución al problema de las materias primas en Europa.
La Iniciativa Global Gateway de la UE busca establecer alianzas en materia de materias primas mediante inversiones en África y América Latina. Desde 2021, la UE ha firmado 14 alianzas estratégicas en materia de materias primas, entre ellas con Australia, Canadá, Chile, Ucrania, Groenlandia, la República Democrática del Congo y Zambia. Estas alianzas abarcan el procesamiento de materias primas, la investigación, el desarrollo de infraestructuras y la aplicación de normas de sostenibilidad. Sin embargo, su implementación es lenta y existen pocas hojas de ruta disponibles públicamente. La UE también compite con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, que ha realizado inversiones masivas en infraestructura africana durante años.
Los estudios de caso muestran que es posible desarrollar capacidades nacionales en materia de materias primas, pero requiere un apoyo gubernamental masivo, inversiones a largo plazo y paciencia estratégica. Estados Unidos ha movilizado miles de millones con la Ley de Reducción de la Inflación; la UE debe crear instrumentos similares. La diversificación de las fuentes de suministro solo funcionará si se desarrollan simultáneamente las capacidades de procesamiento. Las alianzas con países ricos en recursos son necesarias, pero complejas y requieren mucho tiempo. La competencia con China y Estados Unidos por el acceso a los recursos se está intensificando. Europa debe demostrar que es un socio fiable que no solo compra materias primas, sino que también participa en una auténtica cooperación para el desarrollo.
Los puntos de ruptura del plan: tiempo, dinero y objetivos conflictivos no resueltos
Los ambiciosos objetivos del plan RESourceEU se enfrentan a una serie de obstáculos estructurales y disyuntivas pendientes. El primer problema es temporal. La Ley de Materias Primas Críticas establece objetivos para 2030, es decir, en cinco años. Este plazo es irrealista para el desarrollo de cadenas de valor completas. El desarrollo de una nueva mina tarda una media de diez a quince años desde la exploración hasta la producción. La construcción de plantas de refinería tarda entre cinco y diez años. Los procedimientos de aprobación en Europa son notoriamente largos. Incluso si todas las decisiones políticas se tomaran hoy, las primeras cantidades de producción nacional no llegarían al mercado hasta mediados de la década de 2030, como muy pronto. Por lo tanto, los objetivos para 2030 deberían entenderse más como una señal política que como una planificación realista.
El segundo problema es financiero. La Comisión Europea estima que la implementación de la Ley de Materias Primas Críticas requerirá una inversión adicional de 210 000 millones de euros para 2027. Esta suma provendrá en parte de fondos de la UE, en parte de presupuestos nacionales y, principalmente, de inversión privada. Sin embargo, los inversores privados se muestran reticentes mientras China pueda hacer que las nuevas minas dejen de ser rentables en cualquier momento mediante la manipulación de precios y cuotas. El ejemplo de Molycorp muestra la rapidez con la que se pueden destruir las inversiones. Sin protección gubernamental contra riesgos, garantías de venta y subsidios a largo plazo, la inversión privada no fluirá en el volumen necesario. La UE también compite con EE. UU., donde la Ley de Reducción de la Inflación, con 400 000 millones de dólares, está creando incentivos masivos.
El tercer problema es el equilibrio entre la protección del clima y la extracción de materias primas. La minería de tierras raras es extremadamente perjudicial para el medio ambiente. En China, décadas de minería en Mongolia Interior han provocado desastres ecológicos. Los lodos radiactivos contaminan las aguas subterráneas, los ríos y el suelo. La pregunta es si Europa está dispuesta a aceptar un daño ambiental similar o si unas normas más estrictas encarecerán la producción y la harán poco rentable. Groenlandia, por ejemplo, prohibió la minería de uranio en 2021, lo que también afecta a los proyectos de tierras raras, a menudo asociados con el torio radiactivo. El equilibrio entre la seguridad de las materias primas y la protección del medio ambiente es muy controvertido políticamente.
El cuarto problema es la ilusión del reciclaje. La Ley de Materias Primas Críticas aspira a una tasa de reciclaje del 25 % para 2030. Sin embargo, la tasa actual ronda el uno por ciento. Si bien existen tecnologías para el reciclaje eficiente de tierras raras a escala de laboratorio, aún no están consolidadas comercialmente. Muchos productos con altas concentraciones seguirán en funcionamiento durante años. Incluso si todos los aerogeneradores y coches eléctricos fuera de servicio se reciclaran de inmediato, una cantidad significativa no estaría disponible hasta dentro de diez o veinte años. El reciclaje es esencial a largo plazo, pero no resuelve el problema de suministro a corto plazo.
El quinto problema es la competencia por las materias primas. Europa compite globalmente con China, Estados Unidos y otros países industrializados. China ya consume el 87 % de las tierras raras del mundo, el 35 % del níquel y más del 50 % del litio y el cobalto. Esta demanda seguirá aumentando debido a las fuertes inversiones de China en electromovilidad y energías renovables. Estados Unidos está garantizando acceso preferencial a las materias primas de América del Norte y a sus socios de libre comercio mediante la Ley de Reducción de la Inflación. Europa tiene menos influencia. La Iniciativa Global Gateway busca establecer alianzas en el sector de las materias primas mediante inversiones en infraestructura en África y América Latina. Sin embargo, China ha logrado avances masivos en esos ámbitos durante años. La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha invertido miles de millones en infraestructura africana y ha forjado relaciones estrechas. Europa debe demostrar que es un socio más eficaz, lo que requerirá tiempo y dinero.
El sexto problema es político. La diversificación de China hacia otros proveedores como Ucrania, Groenlandia o países africanos crea nuevas dependencias y enredos geopolíticos. Groenlandia forma parte de Dinamarca, pero aspira a una mayor autonomía. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha expresado repetidamente su interés en Groenlandia y no ha descartado la presión militar. Ucrania es una zona de guerra y sus recursos naturales están parcialmente bajo control ruso. Las alianzas con regímenes autocráticos en África y Asia Central plantean cuestiones éticas, similares a las de la actual dependencia de China. La UE corre el riesgo de pasar de una dependencia a otra sin lograr un control fundamental sobre las cadenas de suministro.
El séptimo problema es la cuestión de la capacidad de defensa. Las materias primas críticas son esenciales no solo para las tecnologías climáticas, sino también para los equipos de defensa. Los motores eléctricos de los drones, la electrónica de los cohetes, las aleaciones de los motores… todos ellos requieren tierras raras, titanio, níquel, cobalto y otros metales estratégicos. La dependencia de China amenaza la autonomía de defensa europea. En caso de conflicto, China podría suspender los suministros y chantajear estratégicamente a Europa. Por lo tanto, el plan RESourceEU debe incluir también una dimensión de defensa, lo que aumenta aún más la complejidad y la inversión necesaria.
El debate sobre el camino correcto es controvertido. Quienes defienden una estrategia ofensiva exigen una inversión gubernamental masiva, subsidios y, de ser necesario, medidas proteccionistas como aranceles a la importación de productos manufacturados chinos. Los críticos advierten de una escalada de los conflictos comerciales que podría perjudicar a toda Europa, ya que China desaparecería como mercado de ventas para los productos europeos. La industria automotriz está dividida: por un lado, necesita asegurar el suministro de materias primas, pero por otro, depende del mercado chino. Una guerra comercial pondría a los fabricantes europeos en una situación difícil.
Otra controversia se refiere al papel del Estado frente a los mecanismos de mercado. Los economistas liberales argumentan que el control gubernamental y los subsidios conducen a ineficiencias y malas inversiones. Abogan por soluciones basadas en el mercado y advierten contra el resurgimiento de la economía planificada. Los pragmáticos argumentan que los mecanismos de mercado han fracasado en el caso de las materias primas estratégicas porque China no participa en el mercado, sino que es un actor estatal. Sin contramedidas gubernamentales, Europa no tiene ninguna posibilidad. La Ley de Materias Primas Críticas es un compromiso que establece objetivos, pero deja en gran medida su implementación en manos del mercado. Queda por ver si este punto medio funcionará.
La evaluación crítica muestra que el plan RESourceEU es necesario, pero conlleva riesgos considerables. El plazo es demasiado corto, los costes inmensos y los objetivos contradictorios siguen sin resolverse. Sin una acción decisiva, Europa sigue siendo vulnerable, pero una acción precipitada podría agravar la situación. Encontrar el equilibrio entre la seguridad de los recursos, la protección del clima, la eficiencia económica y la sensatez geopolítica es el principal reto.
Nuestra experiencia global en la industria y la economía en desarrollo de negocios, ventas y marketing.
Nuestra experiencia global en la industria y los negocios en desarrollo de negocios, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital
Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.
Más sobre esto aquí:
Un centro temático con conocimientos y experiencia:
- Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
- Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
- Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
- Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.
¿Fragmentación o cooperación? La apuesta geopolítica por las materias primas cruciales.
Cinco caminos hacia el futuro: Posibles escenarios para el suministro de materias primas de Europa
La evolución de los próximos años estará determinada por varios escenarios, que no son mutuamente excluyentes, pero pueden solaparse parcialmente. El primer escenario es una diversificación gradual con un éxito limitado. En este caso, la UE logra reducir gradualmente su dependencia de China, pero no puede superarla. Las nuevas alianzas con Australia, Canadá, Chile y Ucrania suministran materias primas adicionales, pero el procesamiento se mantiene principalmente en China. Europa desarrolla su propia capacidad de refinado, que cubrirá entre el 20 % y el 30 % de la demanda para mediados de la década de 2030. El reciclaje alcanzará una tasa del 15 % para 2035. En general, la dependencia de China disminuirá del nivel actual de más del 90 % a entre el 50 % y el 60 % para 2035. Esto sería un éxito parcial, pero dejaría a Europa en una situación de vulnerabilidad.
El segundo escenario es la disrupción tecnológica mediante la sustitución. La investigación y el desarrollo podrían lograr avances en materiales que reemplacen parcial o totalmente las tierras raras. En el caso de los imanes permanentes, existen enfoques para sustituir el neodimio por ferrita u otros compuestos, aunque con pérdidas de rendimiento. En el caso de las baterías, la tendencia podría ser hacia baterías de iones de sodio o baterías de estado sólido, que requieren menos materias primas críticas o materias primas diferentes. Estas innovaciones podrían reducir la demanda de ciertos elementos y la dependencia estructural de China. Sin embargo, estas tecnologías aún no están listas para su comercialización y la transición tardará décadas. Además, cada nueva tecnología suele generar nuevas dependencias de otros materiales.
El tercer escenario es una escalada geopolítica con interrupciones del suministro. En caso de conflicto, por ejemplo, por Taiwán, China podría imponer prohibiciones a la exportación de materias primas críticas. Esto paralizaría la industria europea a corto plazo. Las cadenas de producción de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y productos electrónicos colapsarían. El daño económico sería inmenso, similar al embargo petrolero de la década de 1970. Este escenario es una pesadilla para los planificadores europeos y el principal impulsor del plan RESourceEU. La UE debe crear reservas de emergencia y organizar el almacenamiento, lo cual es costoso y prácticamente difícil porque muchas materias primas se importan como productos intermedios que no se pueden almacenar.
El cuarto escenario es el de una autonomía estratégica exitosa. En este escenario optimista, la UE logrará una reestructuración integral de su suministro de materias primas. Se desarrollarán sus propias minas en Escandinavia, Groenlandia y Europa Central, se ampliarán masivamente las capacidades de procesamiento, se establecerá el reciclaje y se consolidarán las alianzas internacionales. Para 2040, Europa cubrirá el 40 % de sus necesidades mediante su propia producción y procesamiento, el 30 % mediante el reciclaje y solo el 30 % mediante importaciones ampliamente diversificadas. Sin embargo, este escenario requiere voluntad política, una enorme inversión y tiempo. Presupone que Europa esté dispuesta a aceptar los costos ambientales, pagar subsidios y planificar a largo plazo. La probabilidad de que se cumpla este escenario es baja, pero no imposible, dada la fragmentación política de la UE y el corto plazo.
El quinto escenario es la fragmentación regional de la economía global. La competencia entre Estados Unidos, China y Europa por las materias primas da lugar a bloques económicos, cada uno construyendo sus propias cadenas de suministro. Estados Unidos se afianza en América del Norte, partes de América Latina y socios seleccionados del Pacífico. China controla Asia, partes de África y Oriente Medio. Europa busca cooperar con África, América Latina y Ucrania. Esta fragmentación reduce la eficiencia de la economía global, aumenta los costos y ralentiza la transición energética. Sin embargo, también crea cadenas de suministro más estables, aunque más costosas, dentro de cada bloque. Este escenario es realista, cuyos inicios ya son visibles.
Las posibles perturbaciones podrían eclipsar o acelerar estos escenarios. Una primera perturbación sería un rápido acuerdo de paz en Ucrania con apoyo occidental para la reconstrucción. Ucrania podría convertirse en un importante proveedor de materias primas para Europa en un plazo de diez años. Una segunda perturbación sería un cambio de régimen en China o una reorientación fundamental de la política china, como la apertura del mercado de materias primas o, por el contrario, un mayor aislamiento. Ambas transformarían radicalmente la estrategia europea. Una tercera perturbación sería un avance tecnológico en el almacenamiento o el transporte de energía que redujera estructuralmente la demanda de tierras raras.
La dimensión temporal es crucial. La década de 2020 es crítica. Si Europa no logra avances sustanciales para 2030, su dependencia de China se consolidará debido al aumento exponencial de la demanda. Los próximos cinco años determinarán la autonomía estratégica para las próximas décadas. El modelo REPowerEU demuestra que, con suficiente presión, Europa puede actuar con rapidez. Tras el ataque ruso a Ucrania, la UE redujo sus importaciones de gas procedente de Rusia del 47 % en 2019 a menos del 20 % en 2024. Este éxito se basó en la diversificación, las importaciones de GNL, el ahorro energético y la expansión acelerada de las energías renovables. El plan RESourceEU debe generar un impulso similar.
El papel de la tecnología es ambivalente. Por un lado, los avances en sustitución, reciclaje o eficiencia podrían reducir la demanda. Por otro lado, cada nueva tecnología, como la inteligencia artificial, la computación cuántica o los sistemas de defensa avanzados, impulsa la demanda de materias primas específicas. La digitalización de todos los ámbitos de la vida aumenta la dependencia de metales críticos. Europa no puede superar esta dependencia mediante el crecimiento, sino que debe desarrollar activamente alternativas.
La dimensión internacional es crucial. La UE no puede resolver el problema sola. La cooperación con socios afines, como Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, es esencial. Un "Club de Materias Primas Críticas", propuesto por la UE, podría coordinar normas comunes, investigación y reservas de emergencia. Al mismo tiempo, la UE debe mantener el diálogo con China para evitar escaladas. El equilibrio entre la confrontación y la cooperación es delicado, pero necesario.
El panorama es mixto. Europa ha reconocido el desafío y ha dado los primeros pasos. La Ley de Materias Primas Críticas, el plan RESourceEU y las asociaciones en el ámbito de las materias primas son instrumentos que pueden surtir efecto. Pero el tiempo apremia, los costes son elevados y las compensaciones aún no se han resuelto. El escenario más probable es una diversificación gradual con un éxito limitado, lo que deja a Europa más vulnerable de lo necesario, pero menos dependiente que hoy. La autonomía estratégica será un proyecto a largo plazo que abarcará décadas, no años. Europa debe aprender a convivir con la incertidumbre y a gestionar activamente los riesgos.
Es hora de actuar: imperativos para la política, las empresas y los inversores
El anuncio del plan RESourceEU marca un cambio de paradigma largamente esperado en la política económica europea. Durante décadas, Europa se benefició de la ilusión de un suministro estable y económico de materias primas procedentes de China. Esta ilusión se ha desvanecido. Las restricciones chinas a las exportaciones de octubre de 2024 no son una medida temporal, sino parte de una estrategia a largo plazo para utilizar las materias primas críticas como herramienta de poder geopolítico. Europa se enfrenta a la disyuntiva entre la autonomía estratégica y la vulnerabilidad permanente.
El análisis muestra que el camino hacia la independencia es accidentado, costoso y largo. Los objetivos de la Ley de Materias Primas Críticas para 2030 son ambiciosos, pero realistas si se toman medidas decisivas ahora. Un 10 % de producción nacional, un 40 % de procesamiento europeo y un 25 % de reciclaje son alcanzables, pero requieren inversiones de cientos de miles de millones de euros, un consenso político a lo largo de décadas y la disposición a aceptar los costos ambientales y la disrupción social. La diversificación hasta un máximo del 65 % de dependencia de un solo país es un parámetro sensato que genera resiliencia sin crear la ilusión de autosuficiencia.
Las implicaciones estratégicas para los responsables políticos son claras. En primer lugar, es necesario asegurar la financiación. La UE necesita un programa de inversión en materias primas similar a la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense, con subvenciones, coberturas de riesgo y garantías de venta para inversores privados. Los 210 000 millones de euros estimados por la Comisión son un mínimo, no un máximo. En segundo lugar, es necesario acelerar drásticamente los trámites de permisos. La Ley de Materias Primas Críticas estipula 27 meses para las licencias mineras y 15 meses para las instalaciones de procesamiento y reciclaje. Estos plazos deben cumplirse, lo que requiere reformas en las leyes mineras y las normativas ambientales nacionales. En tercer lugar, el reciclaje debe considerarse una prioridad estratégica. El diseño de los productos debe estar orientado a la reciclabilidad desde el principio, se deben establecer sistemas de recogida y se debe promover masivamente la investigación en tecnologías de reciclaje.
Los líderes empresariales también deben actuar. Los tiempos de precios estables y favorables de las materias primas han terminado. Las empresas deben diversificar sus cadenas de suministro, crear inventarios estratégicos e invertir en el desarrollo de tecnologías que requieran pocos recursos o que las sustituyan. Deben asegurarse contratos de suministro a largo plazo con productores no chinos, incluso si son más caros. La cooperación con competidores en consorcios precompetitivos para la adquisición y el reciclaje de materias primas puede generar economías de escala y compartir riesgos.
La transición de las materias primas presenta tanto oportunidades como riesgos para los inversores. Las empresas que extraen, refinan o reciclan se beneficiarán de la demanda, pero también se enfrentan a importantes riesgos regulatorios y operativos. Las empresas tecnológicas que desarrollan soluciones sustitutivas podrían lograr avances o fracasar debido a limitaciones técnicas. La dimensión política hace que las inversiones en materias primas críticas sean más complejas que en otros sectores. Los subsidios y las regulaciones gubernamentales pueden determinar el éxito o el fracaso.
La importancia a largo plazo de este asunto no puede subestimarse. Las materias primas cruciales son la base de la transición energética, la digitalización y la capacidad de defensa. Sin un suministro seguro, la política climática europea fracasará, la soberanía digital seguirá siendo una ilusión y la autonomía estratégica será inalcanzable. La dependencia de China es más amenazante existencialmente que la dependencia de la energía rusa, ya que la sustitución es más difícil y la demanda está aumentando estructuralmente.
Las comparaciones históricas con crisis anteriores de materias primas nos enseñan que las transformaciones son posibles, pero requieren tiempo. Las crisis del petróleo de la década de 1970 propiciaron la diversificación del suministro energético, mejoras en la eficiencia y la creación de reservas estratégicas. Este proceso llevó décadas. La crisis de suministro de semiconductores durante la pandemia de COVID-19 impulsó inversiones en fábricas europeas de chips, cuyos efectos no se harán evidentes hasta la década de 2030. La transición de las materias primas sigue el mismo patrón: las decisiones de hoy determinan la seguridad del suministro del futuro.
La dimensión geopolítica complica el desafío. Europa debe competir, cooperar y enfrentarse simultáneamente a China. Una ruptura total no es posible ni deseable, ya que China sigue siendo un mercado de ventas, un socio tecnológico y un proveedor de materias primas. Equilibrar la reducción de la dependencia y unas relaciones constructivas es la tarea diplomática central de la próxima década. El plan RESourceEU no debe entenderse como una declaración de guerra a China, sino como una póliza de seguro contra el chantaje estratégico.
La evaluación final es ambivalente. El plan RESourceEU es necesario, se esperaba desde hace tiempo y es fundamentalmente correcto. La combinación de diversificación, reciclaje, producción nacional y alianzas internacionales es la única vía para una mayor resiliencia. Sin embargo, su implementación aún está pendiente. La historia está llena de planes bienintencionados que han fracasado debido a la resistencia política, los cuellos de botella financieros o los obstáculos técnicos. El éxito de Europa depende de la persistencia de la voluntad política a lo largo de las legislaturas, de la realización de las inversiones necesarias y de la disposición de la población a aceptar mayores costes e impactos ambientales.
Los próximos cinco años son cruciales. Si Europa no logra avances sustanciales para 2030, el dominio chino se consolidará. La transición energética será más cara, más lenta y más dependiente de un país que utiliza las materias primas como arma. La autonomía estratégica sigue siendo inalcanzable. Pero si Europa actúa con decisión ahora, esta dependencia puede reducirse gradualmente. La independencia completa no es ni posible ni necesaria. La resiliencia mediante la diversificación es el objetivo realista. El plan RESourceEU es el primer paso de un largo camino. Que Europa siga este camino hasta el final determinará la competitividad, la seguridad y la viabilidad futura del continente.
Su socio global de marketing y desarrollo empresarial
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.
☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.
☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización
☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales
☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales
☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales

