Blog/Portal de Smart FACTORY | CIUDAD | XR | METAVERSO | IA (IA) | DIGITALIZACIÓN | SOLARES | Influencer de la industria (II)

Industry Hub & Blog para la industria B2B – Ingeniería mecánica – Logística/instalogística – Photovoltaics (PV/Solar)
para Smart Factory | Ciudad | XR | Metorveria | Ki (ai) | Digitalización | Solar | Influencer de la industria (ii) | Startups | Apoyo/asesoramiento

Innovador de negocios – xpert.digital – Konrad Wolfenstein
Más sobre esto aquí

Terminales de contenedores de carga pesada de doble uso – para el mercado interior de la UE y la seguridad de la defensa militar de Europa

Prelanzamiento de Xpert


Konrad Wolfenstein – Embajador de la marca – Influencer de la industriaContacto en línea (Konrad Wolfenstein)

Selección de voz 📢

Publicado el: 7 de agosto de 2025 / Actualizado el: 7 de agosto de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein

Terminales de contenedores de carga pesada de doble uso – para el mercado interior de la UE y la seguridad de la defensa militar de Europa

Terminales de contenedores pesados de doble uso – para el mercado interior de la UE y la seguridad de la defensa militar de Europa – Imagen creativa: Xpert.Digital

La integración de sistemas de terminales avanzados en un marco de doble uso para la logística de carga pesada militar

Un análisis exhaustivo de la integración de sistemas avanzados de terminales de contenedores comerciales y carga pesada en un concepto logístico de doble uso para apoyar la capacidad de defensa colectiva de la OTAN

Examina las capacidades tecnológicas de los puertos modernos, el marco doctrinal de la cooperación cívico-militar y los desafíos prácticos de la interoperabilidad. Las principales conclusiones demuestran que, si bien la automatización comercial ofrece una eficiencia sin precedentes, su aplicación en la logística militar requiere inversiones significativas en infraestructuras híbridas, interfaces digitales estandarizadas y marcos contractuales sólidos. El informe concluye con recomendaciones estratégicas para responsables políticos, planificadores militares y autoridades portuarias con el fin de crear una red logística resiliente, reactiva y tecnológicamente avanzada, capaz de satisfacer las demandas de la disuasión y la defensa del siglo XXI.

El nuevo panorama geopolítico: “Punto de inflexión” y el imperativo de la movilidad militar

El entorno estratégico ha cambiado drásticamente, marcado por la "Zeitenwende" (transformación de la era) de Alemania y un renovado enfoque de toda la alianza en la disuasión y la defensa creíbles. Este enorme impulso requiere el rápido despliegue de grandes formaciones y equipo pesado en toda Europa. La capacidad de proyectar y mantener el poder de combate es ahora un parámetro fundamental para una disuasión creíble. Esta realidad eleva la logística de una función de apoyo a un factor estratégico central y convierte la eficiencia y la resiliencia de la infraestructura de transporte en una cuestión de seguridad nacional y de toda la alianza. El concepto de "Rearma Europa" está inextricablemente ligado a la modernización de la logística militar, con un enfoque en la automatización, la velocidad y el uso eficiente de la infraestructura civil.

Los fundamentos de la logística moderna de carga pesada y terminales

El dominio de la logística de carga pesada

Definición del ámbito de aplicación

La logística de carga pesada es un campo altamente especializado que se centra en el transporte de mercancías, según proyecto, que no están estandarizadas en cuanto a dimensiones, peso o ambos. Esto incluye maquinaria industrial, componentes de centrales eléctricas como turbinas y generadores, piezas de aerogeneradores y edificios prefabricados completos. Es una tarea compleja que requiere una planificación meticulosa, coordinación con las autoridades para obtener permisos, inspecciones de ruta y la combinación de diversos medios de transporte (carretera, ferrocarril, agua).

La magnitud del desafío

La distinción crucial radica en la escala de las cargas. Mientras que un palé industrial estándar pesa aproximadamente 1,5 toneladas, un contenedor ISO de 40 pies puede pesar hasta 40 toneladas, y la carga de proyecto especializada puede ser mucho más pesada. La carga pesada militar, como los tanques de batalla principales (MBT), puede alcanzar pesos de hasta 80 toneladas. Este enorme aumento requiere un rediseño fundamental de toda la infraestructura de apoyo y los equipos de manipulación.

Requisitos de infraestructura

Las terminales que gestionan carga pesada y de proyecto requieren infraestructura especializada: vías de acceso reforzadas, áreas de almacenamiento y ensamblaje reforzadas, y grúas con alta capacidad de elevación. Por ejemplo, la Terminal de Carga Pesada de Niederrhein utiliza grúas pórtico con una capacidad de elevación de hasta 320 toneladas y cuenta con amplias áreas de almacenamiento interiores y exteriores climatizadas. Esta infraestructura es análoga a los requisitos para la manipulación de equipo militar pesado.

El linaje tecnológico desde la automatización industrial hasta la portuaria

Las innovaciones tecnológicas que impulsan la automatización de las terminales de contenedores modernas, en particular el almacenamiento en estanterías elevadas (HBS), no provienen de la logística portuaria tradicional. Son, más bien, una evolución directa de los sistemas intralogísticos de alta resistencia perfeccionados durante décadas en industrias como la siderúrgica, la papelera y la automoción. Las tecnologías para la manipulación de cargas extremas de 10.000 kg (10 toneladas) o más, desarrolladas en las industrias del acero y el hormigón prefabricado, constituyeron la base tecnológica y la base de confianza para el salto a la automatización de los puertos de contenedores. Esto significa que los principales retos de ingeniería para el desarrollo de sistemas automatizados robustos, fiables y precisos para cargas pesadas se resolvieron primero en el entorno de fábrica antes de adaptarse al entorno portuario. La comparación de un palé de 1,5 toneladas con un contenedor de 40 toneladas ilustra el salto necesario en el desarrollo: los principios del almacenamiento automatizado de palets en estanterías elevadas tuvieron que ampliarse masivamente y robustecerse. Esta herencia es crucial para la logística de doble uso. Al considerar el transporte de un tanque de 80 toneladas, la experiencia comercial más relevante podría no residir en un operador estándar de terminal de contenedores, sino en un proveedor de servicios logísticos o una empresa de ingeniería especializada en el transporte de carga de proyectos industriales o en el diseño de sistemas automatizados de carga pesada para fábricas. Esto sugiere que los planificadores militares deberían considerar un ecosistema más amplio de especialistas en carga pesada, más allá de los socios portuarios tradicionales.

La evolución tecnológica de las terminales portuarias

Vertical vs. horizontal: el cambio de paradigma en la automatización

Las terminales convencionales que utilizan carretillas pórtico (RTG/RMG) y cargadoras de pórtico (carretillas pórtico) se enfrentan a un equilibrio fundamental entre la densidad de almacenamiento y la eficiencia operativa. Si bien apilar contenedores en altura ahorra espacio, genera movimientos improductivos para acceder a los contenedores ubicados a menor altura. La utilización efectiva suele limitarse al 70-80 %; superar este umbral conlleva una disminución exponencial del rendimiento.

Una solución inspirada en la intralogística industrial de alta capacidad, los sistemas HBS (Almacenamiento en Altas Alturas) como BOXBAY almacenan cada contenedor en un compartimento individual con acceso directo. Se trata de una innovación disruptiva que elimina por completo la necesidad de reapilar y permite un acceso totalmente directo. Este enfoque vertical puede triplicar o incluso cuadriplicar la capacidad de almacenamiento en el mismo espacio, automatizar las operaciones 24/7, reducir drásticamente los tiempos de respuesta de los camiones (a menos de 30 minutos) y aumentar la seguridad al separar a las personas de las máquinas. El diseño modular permite una implementación gradual, lo que hace que la tecnología sea accesible incluso para puertos más pequeños.

Los caballos de batalla: un análisis comparativo de los equipos terminales

El panorama tecnológico de las terminales modernas es diverso y altamente especializado. Cada dispositivo cumple una función específica dentro de la compleja cadena logística.

Grúas de carga y descarga (STS): Son el equipo principal utilizado para la carga y descarga de buques. Las grúas STS modernas son estructuras de gran tamaño con capacidades de elevación de hasta 120 toneladas y representan un componente clave para el rendimiento de una terminal.

Grúas pórtico: RTG vs. RMG:

Grúas pórtico sobre neumáticos (RTG): Estas grúas se desplazan sobre grandes neumáticos, lo que ofrece la flexibilidad de cambiar los bloques de almacenamiento o reubicarse dentro de la terminal. Funcionan con diésel, motores híbridos o, cada vez más, con baterías o carretes de cable. Su flexibilidad las hace adaptables, pero la interfaz entre los neumáticos y el suelo puede ser menos precisa para una automatización completa.

Grúas pórtico sobre rieles (RMG): Estas grúas se desplazan sobre rieles fijos y ofrecen mayor velocidad, precisión y eficiencia energética, lo que las hace ideales para sistemas de operaciones automatizadas de alta densidad (ARMG). Su inflexibilidad es la contrapartida para un mayor rendimiento en un entorno estructurado.

Transporte horizontal: Straddle Carriers vs. AGV:

Carretillas pórtico: Pueden elevar, transportar y apilar contenedores (hasta cuatro en altura), lo que las convierte en una solución integral muy flexible. Permiten desacoplar la operación de las grúas de muelle del apilamiento en el almacén y son eficaces en terminales con formas irregulares. Sin embargo, requieren un mantenimiento intensivo y tienen un centro de gravedad más alto.

Vehículos de Guiado Automático (AGV): Son vehículos sin conductor que transportan contenedores entre el muelle y la zona de almacenamiento. Son altamente eficientes, tienen menores costes de mantenimiento y pueden operarse de forma totalmente eléctrica (sin emisiones). Los AGV estándar requieren una grúa en ambos extremos del recorrido (operación acoplada), lo que puede generar cuellos de botella. Los AGV de elevación (L-AGV) pueden colocar contenedores de forma autónoma en estanterías, desacoplando el proceso y mejorando la eficiencia.

Equipos especializados para carga pesada: Para carga no contenerizada, las terminales dependen de otras herramientas, incluidas grúas móviles portuarias de alta capacidad (hasta 100 t), grúas flotantes (200-600 t) y transportadores modulares autopropulsados (SPMT) capaces de mover cargas de 300 t o más por remolque.

Análisis comparativo de los sistemas de manipulación de terminales

Carretilla pórtico
  • Modo de funcionamiento principal: elevación, transporte y apilado (todo en uno).
  • Flexibilidad/Adaptabilidad: Alta: Ideal para superficies irregulares, puede servir directamente a los camiones.
  • Rendimiento/Velocidad: Media-Alta: Desacopla la grúa de muelle del almacenamiento.
  • Requisitos de espacio/densidad: Medio: se apilan hasta 4 unidades de alto.
  • Perfil de costos (CAPEX/OPEX): CAPEX medio / OPEX alto: Costos de mantenimiento elevados.
  • Uso dual/Idoneidad militar (Ventajas y desventajas): Ventajas: Alta flexibilidad para diversos vehículos militares no estandarizados. Desventajas: Alta presión sobre el suelo, mantenimiento intensivo.
AGV (estándar)
  • Modo de funcionamiento principal: Transporte horizontal (muelle <-> almacén).
  • Flexibilidad/Adaptabilidad: Baja: Rutas fijas, requiere grúa en ambos extremos.
  • Rendimiento/Velocidad: Alta: Eficiente en flujo continuo.
  • Requisito de espacio/densidad: Alto (en el sistema): Permite el almacenamiento en bloques densos.
  • Perfil de costos (CAPEX/OPEX): Bajo CAPEX / Bajo OPEX: Bajo mantenimiento, eléctrico.
  • Uso dual/Idoneidad militar (Ventajas y desventajas): Ventajas: Alto rendimiento predecible para suministros estandarizados (contenedores ISO). Desventajas: La operación dual puede generar cuellos de botella.
Elevador-AGV
  • Modo de funcionamiento principal: Transporte horizontal con sedimentación autónoma.
  • Flexibilidad/Adaptabilidad: Media: Desacopla el proceso de traslado a la grúa del almacén.
  • Rendimiento/Velocidad: Muy alta: Reduce los tiempos de espera para AGV y grúas.
  • Requisito de espacio/densidad: Alto (en el sistema): Requiere racks.
  • Perfil de costos (CAPEX/OPEX): CAPEX medio / OPEX bajo: más caro que el AGV estándar.
  • Uso dual/Idoneidad militar (Ventajas y desventajas): Ventajas: Combina un alto rendimiento con mayor flexibilidad, lo que reduce los cuellos de botella. Desventajas: Requiere infraestructura adicional (racks).
Grúa RTG
  • Modo de funcionamiento principal: apilamiento en almacén en bloque, carga de camiones.
  • Flexibilidad/Adaptabilidad: Alta: Puede cambiar bloques, flexible en diseño.
  • Rendimiento/Velocidad: Medio: Más lento que RMG, operación manual.
  • Requisito de área/densidad: Media: Requiere carriles para neumáticos.
  • Perfil de costos (CAPEX/OPEX): CAPEX medio / OPEX medio: Operación diésel/híbrida.
  • Uso dual/idoneidad militar (ventajas y desventajas): Ventajas: Implementación flexible en zonas temporales o menos desarrolladas. Desventajas: Menor nivel de automatización.
Grúa RMG
  • Modo operativo principal: apilamiento en almacenamiento en bloque, carga de camión/ferrocarril.
  • Flexibilidad/Adaptabilidad: Baja: Ligado a rieles.
  • Rendimiento/Velocidad: Muy alta: Alta velocidad y precisión.
  • Necesidad de espacio/densidad: Muy alta: Es posible un apilamiento denso.
  • Perfil de costos (CAPEX/OPEX): Alto CAPEX / Bajo OPEX: Altamente eficiente, eléctrico.
  • Uso dual/Idoneidad militar (Ventajas y desventajas): Ventajas: Ideal para transferencias masivas rápidas en centros estratégicos. Desventajas: Inflexible, requiere una infraestructura fija masiva.
HBS / AHRS
  • Modo operativo principal: Almacenamiento en una sola ubicación totalmente automatizado.
  • Flexibilidad/Adaptabilidad: Media (en diseño): Modular ampliable.
  • Rendimiento/velocidad: extremadamente alta: sin re-apilamiento, funcionamiento 24 horas al día, 7 días a la semana.
  • Uso/densidad del suelo: Extremadamente alta: Máximo uso del suelo.
  • Perfil de costos (CAPEX/OPEX): CAPEX muy alto / OPEX muy bajo: Costos operativos bajos.
  • Uso dual/Idoneidad militar (Ventajas y desventajas): Ventajas: Velocidad y capacidad inigualables para el almacenamiento estratégico de material. Desventajas: Alta inversión inicial, poca flexibilidad para cargas de gran tamaño.

El cerebro digital: Sistemas operativos de terminales y el puerto inteligente

El cerebro de la terminal es el Sistema Operativo de la Terminal (TOS), una sofisticada plataforma de software que gestiona y optimiza todas las operaciones complejas. Las funciones principales del TOS incluyen la planificación de buques, la gestión del patio (optimizando la ubicación de los contenedores), el control de equipos (programación de grúas y vehículos), el procesamiento de las puertas y la asignación de recursos en tiempo real. Integra tecnologías como RFID, GPS e inteligencia artificial (IA) para proporcionar una visión operativa completa.

Un desarrollo posterior de este concepto es el "gemelo digital", una réplica virtual de alta precisión del puerto físico, incluyendo sus instalaciones, procesos y sistemas. Utiliza datos en tiempo real de sensores IoT, cámaras y el sistema de gestión de servicios (TOS) para reflejar el estado del puerto. Un gemelo digital permite la simulación de escenarios complejos (por ejemplo, la planificación de un gran despliegue militar sin interrumpir el tráfico comercial), el mantenimiento forward-looking , la optimización del flujo de tráfico y una mejor planificación de seguridad y emergencias. Transforma datos complejos en información comprensible y práctica para los responsables de la toma de decisiones. La tendencia futura apunta a un mayor uso de la IA y el aprendizaje automático para pasar de la gestión reactiva al control predictivo y optimizado. La IA puede optimizar la manipulación de buques, pronosticar volúmenes de carga y gestionar flotas de vehículos autónomos, aumentando significativamente la eficiencia y reduciendo las emisiones.

El TOS como punto crítico de fricción y vulnerabilidad civil-militar

Si bien el Sistema Operativo de la Terminal (TOS) es clave para la eficiencia comercial, también representa la interfaz más crítica y compleja para las operaciones de doble uso. Su naturaleza propietaria y cerrada supone un obstáculo significativo para la integración fluida con los sistemas de mando e información (C2) militares. El TOS se describe como el "cerebro" que controla todos los activos físicos en una terminal automatizada. Sin embargo, las operaciones militares requieren sistemas de C2 e información logística dedicados para rastrear tropas, gestionar suministros y garantizar la seguridad, por ejemplo, durante el movimiento de información clasificada. Las investigaciones existentes no ofrecen evidencia de una interfaz estandarizada entre los TOS comerciales (como NAVIS N4 o CyberLogitec OPUS) y los sistemas logísticos militares. Un despliegue militar requeriría que el TOS priorizara los movimientos militares, gestionara de forma segura datos de carga sensibles y, potencialmente, operara en un entorno electromagnético con interferencias o disputas – funciones para las que no fue diseñado. Además, la concentración del control en el TOS y sus sistemas de TI/OT asociados lo convierte en un objetivo de alto valor para los adversarios. Un ciberataque exitoso al TOS de un puerto importante como Bremerhaven o Róterdam podría detener un importante despliegue de la OTAN incluso antes de que comience. Por lo tanto, lograr una verdadera capacidad de doble uso no solo depende del acceso físico a grúas y muelles. Requiere el desarrollo de un protocolo de enlace digital seguro, estandarizado y resiliente entre los sistemas de control de vuelo (TOS) comerciales y los sistemas de control y mando (C2) militares. Este es un importante desafío político, tecnológico y de ciberseguridad que actualmente está poco desarrollado. Sin él, las operaciones militares en un puerto automatizado serían lentas, ineficientes y altamente vulnerables.

 

Sus expertos en almacenes de gran altura y terminales de contenedores

Sistemas de terminales de contenedores para carretera, ferrocarril y mar en el concepto logístico de doble uso de la logística de carga pesada

Sistemas de terminales de contenedores para carretera, ferrocarril y mar en el concepto logístico de doble uso de la logística de carga pesada – Imagen creativa: Xpert.Digital

En un mundo caracterizado por convulsiones geopolíticas, cadenas de suministro frágiles y una nueva conciencia de la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas, el concepto de seguridad nacional está experimentando una reevaluación fundamental. La capacidad de un Estado para garantizar su prosperidad económica, el abastecimiento de su población y su capacidad militar depende cada vez más de la resiliencia de sus redes logísticas. En este contexto, el término "doble uso" está evolucionando, pasando de ser una categoría específica de control de exportaciones a una doctrina estratégica general. Este cambio no es una mera adaptación técnica, sino una respuesta necesaria al "punto de inflexión" que exige la profunda integración de las capacidades civiles y militares.

Adecuado para:

  • Sistemas de terminales de contenedores para carretera, ferrocarril y mar en el concepto logístico de doble uso de la logística de carga pesada

 

La logística civil-militar replanteada: el papel clave de Alemania en la red de la OTAN

La misión de doble uso: la cooperación civil-militar en la práctica

El marco de la logística cívico-militar (CML)

Apoyo a la nación anfitriona (HNS) y el “Hub Alemania”

El Apoyo a la Nación Anfitriona (SAN) es la asistencia civil y militar que presta una nación anfitriona a las fuerzas aliadas en su territorio. Es un principio fundamental de defensa colectiva, formalizado en la doctrina de la OTAN (AJP-4.5(B)) y en los acuerdos nacionales. No es una contribución voluntaria, sino una obligación esencial.

Debido a su ubicación geoestratégica, Alemania es el centro logístico central ("Hub") de la OTAN y actúa como principal país de tránsito para las fuerzas desplegadas en el Flanco Oriental. Esta función incluye la coordinación de movimientos, el suministro de suministros, la seguridad de rutas y el apoyo a la recepción, concentración y traslado de tropas y equipo. En la práctica, el HNS abarca una amplia gama de servicios, desde la tramitación de permisos para transporte pesado y la provisión de escoltas hasta la organización de alojamiento, reabastecimiento, mantenimiento y atención médica. La Bundeswehr procesa alrededor de 1000 solicitudes de HNS al año. El principio es: "Quien solicita el servicio lo paga".

El HNS en Alemania está coordinado por el Mando Operacional de la Bundeswehr, que coopera con los mandos regionales y las autoridades civiles. En caso de crisis, el Mando Conjunto de Apoyo y Habilitación (JSEC) de la OTAN, con sede en Ulm, coordina los despliegues a gran escala dentro del área de responsabilidad del SACEUR, mientras que los Grupos Conjuntos de Apoyo Logístico (JLSG) móviles gestionan la logística en la zona operativa.

La interfaz civil-militar: sinergias y puntos de fricción

Un punto clave de fricción surge de los modelos operativos contrapuestos del sector del transporte comercial y el militar. El sector comercial se rige por la eficiencia, los márgenes ajustados y los principios de justo a tiempo, que exigen una alta utilización de los activos. El ejército requiere capacidad, flexibilidad y solidez garantizadas para situaciones de crisis, a menudo con poca antelación, lo que entra en conflicto con los contratos comerciales a largo plazo.

El uso de "contratos robustos" por parte de las fuerzas armadas suele ser percibido por la industria como un intento de desviar el riesgo. Los proveedores civiles tienen derecho a negarse a cumplir, lo que supone un riesgo significativo para la planificación militar. Los principales desafíos incluyen la responsabilidad civil en zonas de conflicto, la cobertura de seguros para escenarios bélicos y la situación del personal civil (por ejemplo, conductores de países no pertenecientes a la OTAN).

Cerrar esta brecha requiere una mayor integración. Esto incluye la creación de contratos a largo plazo con cuotas de fletamento garantizadas, el establecimiento de un "estatus de reserva" para el personal civil clave a fin de garantizar su disponibilidad y protección, el desarrollo de entrenamientos y ejercicios conjuntos, y la asunción por parte del Estado del rol de autoasegurador para cubrir riesgos extraordinarios. Esto va más allá de la simple contratación y busca crear una red logística cívico-militar verdaderamente integrada.

La interoperabilidad como piedra angular de la logística de alianzas

El papel de la estandarización de la OTAN (STANAG)

La interoperabilidad es la capacidad de las fuerzas armadas multinacionales para colaborar sinérgicamente. Tiene tres dimensiones: técnica (equipos compatibles), procedimental (doctrinas comunes) y humana (comprensión y confianza compartidas). La estandarización, principalmente mediante acuerdos de estandarización (STANAG), es la herramienta clave para lograrla. Los STANAG existen para áreas críticas como los tipos y conexiones de combustible, los calibres de munición y los procedimientos de evacuación médica, esenciales para la logística multinacional.

A pesar de la existencia de los STANAG, persisten importantes brechas de interoperabilidad. Operaciones recientes han demostrado la persistencia de diferentes tradiciones nacionales, escasez de recursos y disparidades tecnológicas. La implementación de los STANAG es responsabilidad nacional y no es uniforme en toda la Alianza. Los STANAG existentes suelen ser insuficientes para una interoperabilidad fluida a nivel táctico (brigada e inferior).

Superar las brechas prácticas de interoperabilidad en una terminal de doble uso

Incluso con los STANAG, las incompatibilidades físicas pueden paralizar las operaciones. Un ejemplo es la discrepancia en las boquillas de combustible entre los equipos estadounidenses y checos. En un puerto, esto podría manifestarse en puntos de conexión incompatibles en los vehículos militares, diferentes conectores de datos para diagnóstico o diferentes requisitos de energía. El ejército debe proporcionar a sus socios civiles especificaciones técnicas claras y planes de carga para sus equipos.

Los sistemas de comunicaciones e información plantean un desafío significativo. Las empresas de logística civil utilizan sistemas comerciales de GPS y datos vulnerables a interferencias. Las fuerzas militares dependen de comunicaciones robustas y cifradas. La integración de camiones civiles en los convoyes militares es una solución propuesta para el mando y control. La falta de una visión común de la situación operativa entre el TOS de un puerto y el sistema C2 militar constituye una deficiencia crítica. Superar estas deficiencias procedimentales y humanas requiere una capacitación conjunta intensiva y el uso de oficiales de enlace (LNO) para conciliar las diferentes doctrinas e idiomas. El principio de que «la práctica es la clave del éxito en las operaciones» es de suma importancia.

Integración logística civil-militar: requisitos y desafíos

Horizonte de planificación
  • Imperativo comercial: largo plazo, predecible y justo a tiempo.
  • Requerimiento militar: a corto plazo, reactivo, por si acaso.
  • Punto de fricción resultante: las capacidades comerciales están atadas y no están disponibles de manera flexible para las crisis.
Modelo de contrato
  • Imperativo comercial: descripción fija del servicio basada en eficiencia y costes.
  • Requisito militar: basado en capacidad, recuperación flexible, disponibilidad garantizada.
  • Punto de fricción resultante: los contratos estándar no cubren los riesgos militares (por ejemplo, cláusulas de guerra).
Gestión de riesgos
  • Imperativo comercial: evitación de riesgos, riesgos asegurables.
  • Requisito militar: aceptación de riesgos como parte de la operación.
  • El punto de fricción resultante es que las empresas civiles evitan riesgos incalculables y las cuestiones de responsabilidad y seguros siguen sin resolverse.
personal
  • Imperativo comercial: despliegue eficiente, minimización de costes, diversidad de nacionalidades.
  • Requisito militar: disponibilidad garantizada, autorización de seguridad, estado de protección.
  • Los puntos de fricción resultantes son la situación de los conductores civiles (sobre todo de terceros países) en situaciones de crisis y la falta de conceptos de "reserva".
Filosofía del equipo
  • Imperativo comercial: estandarizado (ISO), alta utilización, rentable.
  • Requisitos militares: sistemas robustos, todoterreno, a menudo no estandarizados y redundantes.
  • Punto de fricción resultante: incompatibilidad de la infraestructura civil (por ejemplo, zonas de carga) con el equipamiento militar (por ejemplo, tanques).
TI/Comunicación
  • Imperativo comercial: Público (GPS, móvil), sin cifrar, orientado a la eficiencia.
  • Requisito militar: reforzado, encriptado, redundante y orientado a la seguridad.
  • Punto de fricción resultante: falta de interoperabilidad entre los sistemas TOS y C2; vulnerabilidad de los sistemas civiles a interrupciones/ataques.

 

Sus expertos en almacenes de gran altura y terminales de contenedores

Almacenes de gran altura y terminales de contenedores: la interacción logística – asesoramiento y soluciones de expertos

Almacenes de gran altura y terminales de contenedores: la interacción logística – Asesoramiento y soluciones de expertos – Imagen creativa: Xpert.Digital

Esta innovadora tecnología promete transformar radicalmente la logística de contenedores. En lugar de apilar los contenedores horizontalmente como antes, se almacenan verticalmente en estructuras de estanterías de acero de varios niveles. Esto no solo permite un aumento drástico de la capacidad de almacenamiento en un mismo espacio, sino que también revoluciona todos los procesos de la terminal de contenedores.

Más sobre esto aquí:

  • Almacenes de gran altura y terminales de contenedores: la interacción logística – asesoramiento y soluciones de expertos

 

Terminales híbridas y redes inteligentes: la nueva columna vertebral de la logística de doble uso

Estudios de caso sobre la capacidad de doble uso

Puertas de entrada alemanas: Hamburgo y Bremerhaven

HHLA Hamburgo: El híbrido de alta tecnología y carga pesada

El Puerto de Hamburgo es un puerto polivalente con terminales para todo tipo de carga. La Terminal de Contenedores de Altenwerder (CTA) es una instalación altamente automatizada que representa la tecnología más avanzada en manipulación de contenedores, con transelevadores automatizados y vehículos guiados por guiado (AGV). Su alto y predecible rendimiento la hace ideal, en teoría, para la manipulación rápida de grandes volúmenes de carga militar estandarizada en contenedores ISO. Sin embargo, la estricta automatización podría plantear desafíos para vehículos militares no estandarizados y de gran tamaño. Al mismo tiempo, O'Swaldkai es una terminal universal y multipropósito especializada en carga RoRo, de proyecto y especial.

Las grúas flotantes de HHLA (HHLA III – 100 t, HHLA IV – 200 t) son cruciales para la manipulación de cargas pesadas. Ofrecen una gran flexibilidad y pueden elevar cargas extremas, como hélices de barcos o componentes de parques eólicos, directamente desde barcazas a buques, donde las grúas de muelle no llegan. Su capacidad es ideal para manipular los materiales militares más pesados, como tanques o componentes de puentes, que no pueden manipularse con equipos de contenedores estándar. El reciente éxito en la manipulación de vagones de ferrocarril demuestra la experiencia del puerto en logística de proyectos.

BLG Bremerhaven: El centro de movilidad militar de eficacia probada

La terminal RoRo de Bremerhaven es una de las más grandes de Europa y un centro consolidado para despliegues militares, habiendo desempeñado un papel crucial en ejercicios como DEFENDER-Europe. Gestiona un volumen masivo de unidades autopropulsadas (camiones, equipos de construcción) y carga general. El puerto también es un centro clave para la industria eólica marina, gestionando componentes de gran tamaño como góndolas y torres. Esto ofrece un equivalente comercial directo a la logística de proyectos militares y requiere grúas de alta resistencia, SPMT, amplias áreas de almacenamiento reforzadas y una gestión de proyectos compleja – todas estas habilidades e instalaciones son directamente transferibles a las necesidades militares.

La terminal cuenta con una grúa móvil de 100 toneladas, acceso a grúas sobre camión de 500 toneladas y una grúa flotante de 600 toneladas, SPMT con capacidad de 300 toneladas y amplias áreas de almacenamiento. BLG y EUROGATE unen su experiencia en energía eólica bajo la marca "Eco Power Port", lo que concentra aún más estas capacidades críticas de carga pesada.

El centro ARA: Róterdam y Amberes-Brujas

Como los dos puertos más grandes de Europa, Rotterdam y Amberes-Brujas forman la columna vertebral del comercio continental y tienen inmensas capacidades en los sectores de carga general y transporte pesado.

El Puerto de Róterdam se posiciona como un factor clave para la transición energética, impulsando la demanda de carga de proyecto y carga pesada (por ejemplo, para infraestructuras de energía eólica marina e hidrógeno). Esta prioridad en carga compleja y de alto valor le ha otorgado un perfil resiliente para carga fraccionada. La autoridad portuaria ha declarado explícitamente su ambición de apoyar la logística de defensa como un componente necesario de su rol como centro europeo. Cuenta con instalaciones especializadas como el Centro de Carga Pesada, con capacidad para manipular cargas de hasta 700 toneladas en interiores.

El Puerto de Amberes-Brujas cuenta con una sólida trayectoria en el manejo de carga general, pero se enfrenta a desafíos derivados de las crisis económicas que afectan a los volúmenes de acero esenciales. El desmantelamiento de la grúa flotante "Brabo" de 800 toneladas ha suscitado inquietud sobre su posición competitiva en el segmento de carga más pesada, en comparación con Róterdam. Sin embargo, las terminales privadas están invirtiendo en ecosistemas de carga de proyecto y grúas de muelle para carga pesada para compensar esta situación.

Ambos puertos están profundamente arraigados en las ambiciones estratégicas de Europa en materia de energía, seguridad y competitividad. Su infraestructura, su experiencia en la manipulación de carga de proyectos y sus conexiones con el interior son activos esenciales de doble uso.

Matriz de capacidad de doble uso de los principales puertos europeos

Hamburgo (HHLA)
  • Infraestructuras clave para doble uso: terminales automatizadas de contenedores (CTA), terminales multipropósito (O’Swaldkai), grúas flotantes (100-200 t).
  • Habilidades especializadas: Logística de proyectos, elevación pesada, RoRo, manejo de carga sobredimensionada.
  • Función militar/de uso dual documentada: Manejo de carga de proyecto (por ejemplo, trenes), Logística de proyecto HHLA establecida.
  • Evaluación estratégica: Modelo híbrido flexible: Combina un manejo altamente eficiente para mercancías estandarizadas con capacidades altamente flexibles para los equipos más pesados y no estandarizados.
Bremerhaven (BLG)
  • Infraestructura clave para doble uso: gran terminal RoRo, zonas altas y pesadas, grúas de gran tonelaje, SPMT, acceso con grúa flotante (600 t).
  • Capacidades especializadas: Logística de energía eólica, RoRo, carga fraccionada, manejo de vehículos.
  • Función militar/de doble uso documentada: centro central de ejercicios de la OTAN (por ejemplo, DEFENDER-Europa).
  • Evaluación estratégica: Centro de movilidad RoRo probado: especializado y probado en el manejo rápido de grandes volúmenes de material rodante y carga de proyectos militares.
Rotterdam
  • Infraestructura clave para uso dual: amplias terminales de carga fraccionada, centro de elevación pesada (700 t en interiores) y sólidas conexiones con el interior.
  • Habilidades especializadas: Proyectos de transición energética (eólica marina, hidrógeno), carga de proyecto, acero.
  • Rol militar/de uso dual documentado: Política explícita para apoyar la logística de defensa.
  • Evaluación estratégica: Centro estratégico de energía y defensa: líder en carga de proyectos complejos requerida para infraestructura de energía y seguridad; dirección estratégica clara.
Amberes-Brujas
  • Infraestructura clave para doble uso: terminales multipropósito, grúas de muelle (hasta 400 t), ecosistemas de carga de proyecto.
  • Capacidades especializadas: Carga fraccionada (especialmente acero), carga de proyecto, RoRo.
  • Papel militar/de doble uso documentado: Importante centro logístico de la OTAN (histórico y actual).
  • Evaluación estratégica: Especialista competitivo en carga fraccionada: Fuerte base industrial, pero debe compensar la pérdida de capacidad de elevación pesada (grúa flotante) para seguir siendo competitivo en el segmento superior.

Facilitadores críticos y desafíos orientados al futuro

Asegurar la columna vertebral digital: el desafío de la ciberseguridad

Los puertos modernos son una compleja combinación de sistemas de tecnología de la información (TI) (redes empresariales, programación) y sistemas de tecnología operativa (TO) (grúas, vehículos guiados automáticos, sensores). La creciente interconexión de estas dos áreas crea una superficie de ataque masiva y vulnerable. Los principales riesgos incluyen ransomware, amenazas internas y sofisticadas amenazas persistentes avanzadas (APT) patrocinadas por el Estado. Los sistemas TO suelen utilizar tecnologías obsoletas y menos seguras, y no se pueden aplicar parches ni proteger fácilmente con herramientas de seguridad informática tradicionales sin interrumpir las operaciones. La dependencia de software de terceros y el mantenimiento remoto genera vulnerabilidades en la cadena de suministro.

Para una terminal de doble uso, hay mucho más en juego. Los adversarios saben que comprometer esta infraestructura civil crítica puede perjudicar la capacidad de una nación para desplegar y abastecer fuerzas militares. El enorme volumen de ciberataques en puertos importantes como Los Ángeles (40 millones al mes) subraya la amenaza constante.

Se requiere un enfoque de mitigación de múltiples capas:

  • Gobernanza: Desarrollar un plan integral de ciberseguridad, designar un oficial de ciberseguridad y realizar evaluaciones de riesgos periódicas.
  • Controles técnicos: Implementación de fuertes controles de acceso (mínimo privilegio, separación de funciones), segmentación de red para aislar OT y IT, encriptación y administración robusta de parches para todos los sistemas, incluido el software de terceros.
  • Resiliencia: Desarrollo y prueba de planes de emergencia. En este caso, es crucial la capacidad de recurrir a modos operativos manuales o limitados – una capacidad a menudo cuestionable y no probada en entornos altamente automatizados.
  • Colaboración: Promover asociaciones público-privadas entre operadores portuarios, agencias gubernamentales y unidades militares de defensa cibernética para compartir inteligencia sobre amenazas y coordinar respuestas.

La transición verde como motor de la modernización

El impulso hacia la sostenibilidad está acelerando la adopción de equipos eléctricos, como los e-RTG y los AGV a batería. Esto se alinea con los objetivos militares de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y puede dar lugar a equipos más silenciosos, eficientes y fiables.

Para los equipos más pesados y de mayor consumo energético (p. ej., reach stackers y carretillas pórtico), las pilas de combustible de hidrógeno se perfilan como una alternativa viable y de cero emisiones al diésel. Puertos de todo el mundo, como los de Japón, Los Ángeles y Valencia, están probando e implementando activamente equipos propulsados por hidrógeno, en particular grúas RTG. Si bien la tecnología de baterías eléctricas está actualmente más desarrollada, el hidrógeno se considera competitivo para ciertos ciclos de trabajo pesado.

El desarrollo de infraestructura de hidrógeno (producción, almacenamiento y reabastecimiento) en puertos con fines comerciales crea una valiosa instalación de doble uso. Proporciona una fuente potencial de energía limpia para las fuerzas militares desplegadas, aumenta la resiliencia energética y reduce la carga logística del transporte de combustibles fósiles. Invertir en "Puertos Ecoeléctricos" es, por lo tanto, también una inversión en resiliencia estratégica.

Recomendaciones estratégicas

Un plan para una red logística resiliente de doble uso

La síntesis de las conclusiones de este informe presenta una imagen ideal de una red logística de carga pesada de doble uso. No se trata de una sola terminal, sino de un ecosistema.

Infraestructura física híbrida: Combina la automatización de alto rendimiento de los sistemas RMG/HBS para carga estandarizada (reposición en contenedores) con terminales RoRo y multipropósito flexibles y robustas equipadas con grúas móviles y flotantes de alta capacidad para equipos pesados no estandarizados (tanques, artillería, vehículos).

Capa digital integrada: Una red troncal de logística inteligente segura conecta el TOS comercial de múltiples puertos con los sistemas C2 militares mediante una API estandarizada y segura. Esta red se superpone con un gemelo digital para la planificación colaborativa, la simulación y la visibilidad en tiempo real para las autoridades civiles y militares.

Modelo operativo resiliente: La red se sustenta en contratos a largo plazo, negociados previamente, con proveedores logísticos clave. Incluye un equipo de especialistas civiles en reserva, ejercicios conjuntos periódicos y un marco de responsabilidad civil y seguros con respaldo gubernamental para minimizar el riesgo de brindar apoyo a socios comerciales en tiempos de crisis.

Distribuida y redundante: la red se basa en múltiples puertos interconectados (como los clústeres Hamburgo-Bremerhaven y Róterdam-Amberes) para crear redundancia y evitar puntos únicos de falla.

Recomendaciones prácticas

Para gobiernos nacionales y responsables de políticas

Establecimiento de una estrategia nacional portuaria de doble uso: designación de puertos clave como infraestructura nacional crítica y financiación del desarrollo de capacidades híbridas (automatización + flexibilidad de carga pesada).

Reforma del marco jurídico y contractual: crear nuevos instrumentos contractuales y leyes a largo plazo que regulen la responsabilidad, los seguros y el estatuto del personal de los socios civiles en una crisis para eliminar los desincentivos comerciales.

Financiación de una iniciativa de “apretón de manos digital”: lanzamiento de un programa de I+D público-privado para desarrollar una interfaz segura y estandarizada entre los TOS comerciales y los sistemas C2 militares.

Para la OTAN y los comandos militares (JSEC, JLSG)

Actualización de la doctrina HNS para la era automatizada: revisión de la AJP-4.5 y las doctrinas relacionadas para abordar específicamente los desafíos y oportunidades de operar en puertos civiles altamente automatizados y controlados digitalmente.

Ampliación de los STANAG para la interoperabilidad digital: desarrollo de nuevos STANAG para el intercambio seguro de datos con sistemas logísticos civiles que vayan más allá de los estándares físicos.

Integración de operadores portuarios comerciales en ejercicios: Transición de simples ejercicios de tránsito a escenarios complejos que prueben la integración digital y procedimental con terminales automatizadas en condiciones disputadas.

Para autoridades portuarias y operadores de terminales

Invertir en capacidades híbridas: al planificar una nueva infraestructura, se debe buscar un equilibrio entre invertir en la automatización pura de contenedores y mantener y modernizar capacidades flexibles, versátiles y de alto rendimiento.

Priorizar la ciberseguridad para los sistemas TI/OT: implementar medidas de ciberseguridad sólidas, incluida la segmentación de la red y el desarrollo de planes manuales de respaldo/operaciones limitadas, como un requisito central del negocio y de seguridad.

Compromiso proactivo con los planificadores de defensa: comercialización de capacidades de doble uso entre actores militares y gubernamentales y configuración activa del marco de políticas que regirá su uso.

 

Asesoramiento – Planificación – Implementación
Pionero digital – Konrad Wolfenstein

Markus Becker

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

Jefe de Desarrollo de Negocios

LinkedIn

 

 

 

Asesoramiento – Planificación – Implementación
Pionero digital – Konrad Wolfenstein

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

contactarme con Wolfenstein ∂ xpert.digital

llámame bajo +49 89 674 804 (Munich)

LinkedIn
 

 

otros temas

  • Rotterdam – El puerto más grande de Europa en cambio: logística militar, OTAN, logística de doble uso y rodamiento de clase alta de contenedores
    Rotterdam – El puerto más grande de Europa en cambio: logística militar, OTAN, logística de doble uso y almacén de haz de contenedor ...
  • Sistemas de terminales de contenedores para carretera, ferrocarril y mar en el concepto logístico de doble uso de la logística de carga pesada
    Sistemas de terminales de contenedores por carretera, ferrocarril y mar en el concepto logístico de doble uso de la logística de carga pesada – asesoramiento y soluciones de expertos...
  • Logística de doble uso para la seguridad de Europa: la asociación estructurada multinacional en logística (SPIL)
    Logística de doble uso para la seguridad de Europa: la asociación estructurada multinacional en logística (SPIL) ...
  • Puertos interiores: el talón de Aquiles de Europa y el pilar subestimado de la OTAN para la movilidad militar
    Puertos interiores: talón de Aquiles de Europa y pilar subestimado de la movilidad militar de la OTAN...
  • Logística de terminales de contenedores en el interior de Europa: almacenes de contenedores de gran altura para puertos interiores y el mercado interior
    Logística de terminales de contenedores en el interior de Europa: almacenes de contenedores de gran altura para puertos interiores y mercado interior...
  • Desarrollo de los terminales de contenedores: desde patios de contenedores hasta contenedores verticales totalmente automatizados Rodamientos de haz altos
    Desarrollo de los terminales de contenedores: desde yardas de contenedores hasta contenedores verticales totalmente automatizados almacén de alto rango ...
  • Almacenes de gran altura y terminales de contenedores: la interacción logística – asesoramiento y soluciones de expertos
    Almacenes de gran altura para contenedores y terminales de contenedores: la interacción logística – asesoramiento y soluciones de expertos...
  • Los sistemas logísticos de doble estadounidense de Croacia en Split y Rijeka como teclados para las operaciones de la OTAN en el Mediterráneo
    Los sistemas de logística de doble Estados Unidos de Croacia en Split y Rijeka como teclados para las operaciones de la OTAN en el Mediterráneo ...
  • Terminales del sistema Almacenamiento del búfer: zonas de rodamiento de búfer multifuncional para contenedores y trenes de carga completos (semirremolque/remolque)
    Terminales del sistema Rojas de búfer: zonas de rodamiento de búfer multifuncional para contenedores y trenes de carga completos (remolque/remolque) ...
Socio en Alemania y Europa - Desarrollo de Negocios - Marketing y Relaciones Públicas

Su socio en Alemania y Europa

  • 🔵 Desarrollo de Negocios
  • 🔵 Ferias, Marketing y Relaciones Públicas

Blog/Portal/Hub: Consejo de logística, planificación de almacenes o asesoramiento de almacén – Soluciones de almacén y optimización de almacén para todas las especies de almacenamientoContacto – Preguntas – Ayuda – Konrad Wolfenstein / Xpert.digitalConfigurador en línea de Metaverso IndustrialPlanificador de Solarport en línea – Configurador SolarCarportPlanificador online de tejados y superficies del sistema solarUrbanización, logística, fotovoltaica y visualizaciones 3D Infoentretenimiento / Relaciones Públicas / Marketing / Medios 
  • Manejo de materiales – Optimización del almacén – Consejo – con Konrad Wolfenstein / Xpert. DigitalSolar / Photovoltaic – Planificación de consejos – Instalación – con Konrad Wolfenstein / Xpert.digital
  • Conectate conmigo:

    Contacto de LinkedIn – Konrad Wolfenstein / Xpert.digitalContacto de Xing – Konrad Wolfenstein / Xpert. Digital
  • CATEGORÍAS

    • Logística/intralogística
    • Blog de inteligencia artificial (AI) – , punto de acceso y concentrado
    • Energía renovable
    • Sistemas de calefacción del futuro – Sistema de calor de carbono (calentamiento de fibra de carbono) – Calefacción por infrarrojos – Bombas de calor
    • B2B / Industria Smart e Inteligente 4.0 (Ingeniería Mecánica, Industria de la Construcción, Logística, Intralogística) – Producción de comercio
    • Smart City & Intelligent Cities, Hubs & Columbarium – Soluciones de urbanización – Asesoramiento y planificación de la logística de la ciudad
    • Tecnología de sensores y mediciones – Sensores de la industria – Sistemas inteligentes e inteligentes – Autónomos y Automatización
    • Realidad Aumentada y Extendida – Oficina / Agencia de Planificación de Metaver
    • Hub digital para emprendimiento y nuevas empresas – información, consejos, soporte y asesoramiento
    • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
    • Espacios de estacionamiento solar cubierto: cochera solar – cochalas solares – cochalas solares
    • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
    • tecnología de cadena de bloques
    • Blog de ventas/mercadeo
    • AIS Artificial Intelligence Search / KIS – Ki-Search / Neo SEO = NSEO (Optimización de motores de búsqueda de próxima generación)
    • Inteligencia digital
    • Transformación digital
    • Comercio electrónico
    • Internet de las Cosas
    • Robótica/Robótica
    • Nuevo: Economía
    • EE.UU
    • Porcelana
    • Centro de seguridad y defensa
    • Medios de comunicación social
    • Energía eólica / energía eólica
    • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
    • Asesoramiento experto y conocimiento interno
    • Presione – Xpert Press Work | Consejo y oferta
  • Artículo adicional: La superpotencia no reconocida de Alemania: Smart Factory – por qué nuestras fábricas son la mejor plataforma de lanzamiento para el futuro de la IA
  • Descripción general de Xpert.Digital
  • Xpert.SEO Digital
Datos de contacto
  • Contacto – Experto y experiencia de desarrollo empresarial pionero
  • Formulario de contacto
  • imprimir
  • Protección de Datos
  • Condiciones
  • Infoentretenimiento e.Xpert
  • Correo de información
  • Configurador de sistema solar (todas las variantes)
  • Configurador de metaverso industrial (B2B/empresas)
Menú/Categorías
  • Adquisición B2B: cadenas de suministro, comercio, mercados y abastecimiento respaldado por IA
  • Mesas para escritorio
  • Logística/intralogística
  • Blog de inteligencia artificial (AI) – , punto de acceso y concentrado
  • Energía renovable
  • Sistemas de calefacción del futuro – Sistema de calor de carbono (calentamiento de fibra de carbono) – Calefacción por infrarrojos – Bombas de calor
  • B2B / Industria Smart e Inteligente 4.0 (Ingeniería Mecánica, Industria de la Construcción, Logística, Intralogística) – Producción de comercio
  • Smart City & Intelligent Cities, Hubs & Columbarium – Soluciones de urbanización – Asesoramiento y planificación de la logística de la ciudad
  • Tecnología de sensores y mediciones – Sensores de la industria – Sistemas inteligentes e inteligentes – Autónomos y Automatización
  • Realidad Aumentada y Extendida – Oficina / Agencia de Planificación de Metaver
  • Hub digital para emprendimiento y nuevas empresas – información, consejos, soporte y asesoramiento
  • Consultoría, planificación e implementación (construcción, instalación y montaje) de agrofotovoltaica (fotovoltaica agrícola)
  • Espacios de estacionamiento solar cubierto: cochera solar – cochalas solares – cochalas solares
  • Renovación energética y nueva construcción – Eficiencia energética
  • Almacenamiento de energía, almacenamiento de baterías y almacenamiento de energía.
  • tecnología de cadena de bloques
  • Blog de ventas/mercadeo
  • AIS Artificial Intelligence Search / KIS – Ki-Search / Neo SEO = NSEO (Optimización de motores de búsqueda de próxima generación)
  • Inteligencia digital
  • Transformación digital
  • Comercio electrónico
  • Finanzas / Blog / Temas
  • Internet de las Cosas
  • Robótica/Robótica
  • Nuevo: Economía
  • EE.UU
  • Porcelana
  • Centro de seguridad y defensa
  • Tendencias
  • En la práctica
  • visión
  • Delitos Cibernéticos/Protección de Datos
  • Medios de comunicación social
  • deportes electrónicos
  • glosario
  • Alimentación saludable
  • Energía eólica / energía eólica
  • Innovación y planificación estratégica, consultoría, implementación de inteligencia artificial / fotovoltaica / logística / digitalización / finanzas
  • Logística de Cadena de Frío (logística fresca/logística refrigerada)
  • Solar en ULM, alrededor de Neu -Ulm y alrededor de los sistemas solares fotovoltaicos de Biberach – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Franconia / Suiza Franconia – Sistemas solares solares / fotovoltaicos – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Área de Berlín y Berlín – Sistemas solares solares/fotovoltaicos – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Área de Augsburg y Augsburgo – Sistemas solares solares/fotovoltaicos – Asesoramiento – Planificación – Instalación
  • Soluciones PV de Modurack
  • Asesoramiento experto y conocimiento interno
  • Presione – Xpert Press Work | Consejo y oferta
  • XPaper
  • XSec
  • Área protegida
  • Prelanzamiento
  • Versión en inglés para LinkedIn

© Agosto de 2025 Xpert.Digital / Xpert.Plus – Konrad Wolfenstein – Desarrollo de Negocios