Un mega acuerdo a punto de concretarse: la zona de libre comercio más grande del mundo – El acuerdo UE-Mercosur
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el: 4 de septiembre de 2025 / Actualizado el: 4 de septiembre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein
Mega acuerdo a punto de concretarse: la zona de libre comercio más grande del mundo – El acuerdo UE-Mercosur – Imagen: Xpert.Digital
La respuesta de Europa a los aranceles de Trump: cómo este pacto está cambiando el equilibrio de poder global
### 4 mil millones de euros al año: ¿Por qué las automotrices alemanas depositan ahora sus esperanzas en el acuerdo con el Mercosur? ### ¿Carne más barata versus autos más caros? ¿Cómo te afecta directamente el pacto comercial del Mercosur? ### ¿Asesino del clima o Pacto Verde para dos continentes? La verdad sobre el controvertido acuerdo de la UE. ###
¿Gran oportunidad o traición? La amarga disputa sobre el acuerdo del Mercosur.
Tras más de 25 años de arduas negociaciones, la economía mundial se enfrenta a un punto de inflexión histórico: el acuerdo entre la UE y el Mercosur, que crearía una zona de libre comercio que involucraría a más de 715 millones de personas, está a punto de ser ratificado. Pero este acuerdo es mucho más que un simple acuerdo comercial. Es una declaración geopolítica, una enorme oportunidad económica y, al mismo tiempo, objeto de intensas controversias que dividen a Europa.
Por un lado, el pacto promete enormes beneficios: al eliminar los aranceles, los exportadores europeos podrían ahorrar alrededor de 4000 millones de euros anuales, e industrias clave como la automoción, la ingeniería mecánica y la química en Alemania se beneficiarían enormemente. Estratégicamente, la UE se posiciona así como defensora del libre comercio y crea un contrapeso al proteccionismo estadounidense y a la creciente dependencia de China.
Por otro lado, existe una férrea resistencia por parte de agricultores y ambientalistas. Advierten sobre la competencia desleal de las importaciones agrícolas más baratas de Sudamérica y temen una deforestación acelerada de la selva amazónica para pastos de ganado y campos de soja. Si bien el acuerdo incluye capítulos de sostenibilidad, los críticos dudan de su eficacia. Este texto arroja luz sobre las amplias oportunidades, las profundas divisiones y las preguntas cruciales que se avecinan: ¿Conseguirá Europa equilibrar el crecimiento económico, la independencia estratégica y la responsabilidad sostenible?
Adecuado para:
- Realineación estratégica de las cadenas de suministro y logística: un requisito de la hora, a corto plazo, a mediano y largo plazo
¿Qué significa el acuerdo UE-Mercosur para la economía global?
Con la aprobación del acuerdo UE-Mercosur por parte de la Comisión Europea, el mundo está a punto de crear una de las mayores zonas de libre comercio de la historia. ¿Qué se esconde exactamente detrás de este histórico acuerdo comercial y qué impacto tendrá en el orden económico mundial?
El acuerdo entre la Unión Europea y los estados sudamericanos del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) crearía una zona de libre comercio con más de 715 millones de habitantes. Según la Comisión Europea, esta sería la mayor de su tipo en el mundo y, por lo tanto, representaría una alternativa significativa a la política comercial proteccionista de Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump.
Las negociaciones de este acuerdo duraron más de 25 años. La UE inició las conversaciones con los países del Mercosur en 1999, y las negociaciones sobre los aspectos comerciales concluyeron en junio de 2019. Los aspectos políticos y de cooperación finales se negociaron en junio de 2020, antes de que la Comisión adoptara las propuestas de decisión del Consejo sobre la firma y celebración del acuerdo el 3 de septiembre de 2025.
¿Cómo está organizado el Mercosur y cuál es su importancia económica?
El Mercosur, cuyo nombre completo es "Mercado Común del Sur", es una organización económica internacional de América Latina establecida en 1991 mediante el Tratado de Asunción. Actualmente, la organización está compuesta por cuatro miembros de pleno derecho: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela suspendida permanentemente desde 2016. Bolivia se incorporó como su nuevo miembro de pleno derecho en 2023.
Con un producto interno bruto de aproximadamente 2,4 billones de dólares y un volumen de comercio exterior de aproximadamente 400 000 millones de dólares en exportaciones y 330 000 millones de dólares en importaciones, el Mercosur es el tercer mercado más grande del mundo, después de la UE y el TLCAN. El volumen total de comercio de bienes del Mercosur fue de aproximadamente 668 700 millones de dólares en 2023, con exportaciones de aproximadamente 378 800 millones de dólares y importaciones de aproximadamente 290 000 millones de dólares.
La región cuenta con importantes reservas de materias primas, importantes para la transición climática de Europa, como litio, níquel y tierras raras. Europa, a su vez, es un proveedor clave de automóviles, maquinaria y productos químicos para los países del Mercosur.
¿Qué medidas específicas de facilitación del comercio trae el acuerdo?
El núcleo del acuerdo UE-Mercosur es la reducción significativa de aranceles y barreras comerciales. Se eliminarán los aranceles para el 91 % de todos los bienes comercializados entre la UE y el Mercosur. Según cálculos de la Comisión Europea, la reducción arancelaria supondrá un ahorro anual de 4 000 millones de euros para los exportadores europeos.
Los aranceles actuales que se eliminarían son particularmente drásticos: el Mercosur impone actualmente algunos de los aranceles externos más altos del mundo, por ejemplo, del 35 % a los automóviles, del 14 % al 20 % a la maquinaria y hasta el 18 % a los productos químicos. Estos elevados aranceles representan importantes barreras comerciales que impiden a las empresas europeas exportar a la región.
El acuerdo no solo reduciría los aranceles, sino que también protegería las indicaciones geográficas de origen de 350 productos alimenticios europeos en el Mercosur, incluyendo productos tradicionales como la cerveza de Múnich y el tocino tirolés. Este es el mayor número de indicaciones geográficas protegidas jamás bajo un acuerdo de la UE.
¿Qué impacto económico se espera para la UE?
La Comisión Europea prevé importantes efectos económicos positivos del acuerdo. Las exportaciones anuales de la UE a Sudamérica podrían aumentar hasta un 39 %, equivalente a 49 000 millones de euros, lo que generaría más de 440 000 empleos en toda Europa. En 2024, el volumen comercial entre la UE y los países del Mercosur ya alcanzó los 112 300 millones de euros.
Varias industrias clave de la UE se beneficiarían especialmente: la industria automotriz podría beneficiarse significativamente de la eliminación de los aranceles del 35 % a las importaciones de vehículos. La ingeniería mecánica, que actualmente soporta aranceles de entre el 14 % y el 20 %, también se beneficiaría significativamente. La industria farmacéutica, que actualmente soporta aranceles de hasta el 14 %, vería mejoradas sus oportunidades de exportación.
Alrededor del 70 % de las 12 500 empresas alemanas que exportan al Mercosur son pequeñas y medianas empresas (PYMES). Estas se abordarán en un capítulo específico del acuerdo, por ejemplo, mediante programas de financiación y apoyo al desarrollo del mercado.
¿Cómo está reaccionando la UE a la política comercial proteccionista de EE.UU.?
El acuerdo UE-Mercosur también se considera una respuesta estratégica a la política arancelaria proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump. Desde que asumió el cargo, Trump ha introducido una serie de aranceles adicionales que lastran el comercio internacional. Estos incluyen un arancel universal del 10 % sobre las importaciones superiores a 800 USD, un aumento de los aranceles sobre el acero y el aluminio de hasta el 50 %, y aranceles adicionales específicos para cada país.
La UE se está posicionando conscientemente como un socio comercial fiable, basado en normas y predecible, como contramodelo a los reflejos proteccionistas. En un contexto de incertidumbre global, la UE puede convertirse en un pilar para una política comercial fiable, no solo previniendo la escalada, sino también contribuyendo activamente a la estabilización de la economía mundial.
El acuerdo del Mercosur forma parte de una estrategia más amplia de la UE para diversificar las relaciones comerciales y reducir las dependencias críticas, en particular de China. Países como Alemania y España apoyan explícitamente el acuerdo, ya que lo consideran importante para reducir la dependencia de China.
Adecuado para:
- Cómo los aranceles estadounidenses alimentan el Pacto Comercial de la UE India: UE e India están planeando nuevas rutas comerciales
¿Qué sectores se beneficiarían especialmente del acuerdo?
El acuerdo UE-Mercosur impactaría en distintos sectores económicos en distintos grados. En el ámbito europeo, la atención se centra en varias industrias especialmente afectadas por los elevados aranceles actuales.
La industria química, que representa el 14,1 % de las exportaciones de la UE a los países del Mercosur, se beneficiaría de la eliminación de aranceles de hasta el 18 %. Los países del Mercosur son importantes compradores de productos químicos agrícolas e industriales, lo que reduciría significativamente la carga para los fabricantes europeos.
El sector de la ingeniería mecánica, que representa el 21,5 % de las exportaciones de la UE, está sujeto actualmente a aranceles de entre el 14 % y el 20 %, entre los más altos del mundo. La Asociación Alemana de Ingeniería Mecánica y de Plantas (VDMA) considera el acuerdo una importante oportunidad para acceder mejor al amplio mercado brasileño.
La industria automotriz se beneficiaría de la eliminación gradual de los aranceles del 35% sobre los vehículos y de los aranceles del 14% al 18% sobre las autopartes. Esto es particularmente importante dado que la presión competitiva en Sudamérica está aumentando drásticamente debido a la entrada de fabricantes de automóviles chinos.
Para la industria farmacéutica, que representa el 12,4 % de las exportaciones de la UE, los aranceles actuales se eliminarían hasta en un 14 %. Sin embargo, los fabricantes europeos no tendrían libre acceso a los contratos de salud pública.
¿Cuáles son los beneficios para la agricultura europea?
El acuerdo UE-Mercosur también abre nuevas oportunidades de exportación para la agricultura europea. La UE exportó productos agroalimentarios al Mercosur por valor de 3.300 millones de euros en 2024, y se prevé que estas exportaciones aumenten gracias al acuerdo.
Los exportadores de aceite de oliva, actualmente sujeto a un arancel del 10%, vino, con aranceles de hasta el 35%, bebidas distintas del vino, con aranceles de hasta el 35%, y chocolate, con un arancel del 20%, se beneficiarían especialmente. En el caso de algunos productos lácteos, los aranceles se eliminarían gradualmente por completo para ciertos contingentes, incluyendo 30.000 toneladas de queso, 10.000 toneladas de leche en polvo y 5.000 toneladas de fórmula infantil, que actualmente están sujetos a aranceles del 28% y el 18%, respectivamente.
El acuerdo también protege alrededor de 344 productos alimenticios y bebidas de la UE contra la imitación en los países del Mercosur mediante la protección de las indicaciones geográficas. Esto permite que estos productos se diferencien más fácilmente de otros, lo que permite a los productores fortalecer su posición en el mercado de los países del Mercosur y vender a precios más altos.
¿Cómo se protegen los intereses de la agricultura de la UE?
A pesar de la apertura a los productos agrícolas sudamericanos, el acuerdo prevé amplias medidas de protección para la agricultura europea. La UE solo concederá un acceso muy limitado al mercado para las importaciones de productos agroalimentarios.
Para productos sensibles como la carne de vacuno, las aves de corral o el azúcar, el acceso al mercado de la UE permanecerá restringido permanentemente mediante cuotas que se introducirán gradualmente. Además, se podrá aplicar una cláusula de salvaguardia bilateral si el aumento de las importaciones procedentes del Mercosur perjudica gravemente, o incluso amenaza con perjudicar, a los sectores pertinentes de la UE.
No se concede acceso libre de aranceles a la carne de vacuno del Mercosur. Solo 99.000 toneladas pueden entrar al mercado de la UE con un arancel reducido del 7,5 %, lo que representa tan solo el 1,5 % de la producción europea total de carne de vacuno y menos de la mitad de las importaciones actuales del Mercosur.
La Comisión Europea también ha prometido sólidas medidas de protección para los productos agrícolas sensibles y ha anunciado un acto jurídico adicional que aclarará en detalle la activación y el control de las medidas de protección.
¿Qué resistencia política hay al acuerdo?
A pesar de sus beneficios económicos, el acuerdo UE-Mercosur se enfrenta a una considerable resistencia política en varios Estados miembros de la UE. Francia ha sido considerada durante mucho tiempo el mayor crítico del acuerdo y, junto con Polonia y otros países, ha amenazado con bloquear la ratificación.
El presidente Emmanuel Macron justificó la oposición francesa argumentando que era necesario proteger a sus propios agricultores, en particular de las aves de corral y la carne de vacuno más baratas procedentes de Sudamérica. Polonia e Italia también exigieron una compensación para la agricultura. El Consejo Nacional de Austria se ha pronunciado en contra del acuerdo, aunque, en teoría, aún es posible un cambio de postura.
Sin embargo, ahora están surgiendo señales positivas de algunos países anteriormente críticos. El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha mostrado su disposición a llegar a acuerdos, garantizando que la UE podría tomar medidas defensivas en caso de distorsiones del mercado. Es probable que la Comisión Europea ofrezca precisamente esta garantía.
Sin embargo, el lobby agrícola sigue siendo escéptico sobre el acuerdo, temiendo efectos negativos sobre los productores nacionales.
Nuestra recomendación: 🌍 Alcance ilimitado 🔗 Interconectado 🌐 Multilingüe 💪 Ventas fuertes: 💡 Auténtico con estrategia 🚀 La innovación se encuentra 🧠 Intuición
De lo local a lo global: las pymes conquistan el mercado global con estrategias inteligentes - Imagen: Xpert.Digital
En un momento en que la presencia digital de una empresa determina su éxito, el desafío es cómo hacer que esta presencia sea auténtica, individual y de gran alcance. Xpert.Digital ofrece una solución innovadora que se posiciona como una intersección entre un centro industrial, un blog y un embajador de marca. Combina las ventajas de los canales de comunicación y venta en una única plataforma y permite la publicación en 18 idiomas diferentes. La cooperación con portales asociados y la posibilidad de publicar artículos en Google News y una lista de distribución de prensa con alrededor de 8.000 periodistas y lectores maximizan el alcance y la visibilidad del contenido. Esto representa un factor esencial en las ventas y marketing externos (SMarketing).
Más sobre esto aquí:
Señal geopolítica: Cómo el acuerdo fortalece el poder comercial de Europa
¿Cómo funciona el proceso de ratificación?
El Acuerdo UE-Mercosur consta de dos partes, cada una de las cuales requiere procedimientos de ratificación independientes. Para que la parte exclusivamente comercial entre en vigor, bastaría con la aprobación del Consejo de la UE y del Parlamento Europeo, ya que la competencia comercial recae en la UE y no en los Estados miembros.
Esto se aplica a la mayor parte del acuerdo y permite una implementación más rápida de las disposiciones comerciales. Las cuestiones de política general también requerirán la aprobación de los parlamentos nacionales.
El 3 de septiembre de 2025, la Comisión Europea adoptó propuestas de decisión del Consejo sobre la firma y celebración de dos instrumentos jurídicos paralelos: el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur y el Acuerdo Comercial Interino. El Acuerdo Comercial Interino será derogado y sustituido por el Acuerdo de Asociación una vez que este último haya sido plenamente ratificado y entrado en vigor.
La autoridad de Bruselas espera que el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo lleguen a un acuerdo a más tardar a finales de año, lo que permitirá la conclusión definitiva del acuerdo.
Adecuado para:
- Resiliencia a través de la diversificación: realineación estratégica de las cadenas de suministro globales en el área geopolítica de tensión
¿Qué preocupaciones existen en materia de protección del medio ambiente y del clima?
El acuerdo entre la UE y el Mercosur está en el centro de un intenso debate sobre su impacto ambiental. Organizaciones ambientalistas como Greenpeace lo describen como perjudicial para el clima y temen que provoque un aumento de la deforestación en Sudamérica.
El acuerdo permitiría a los países del Mercosur vender más productos agrícolas y materias primas, que a menudo provienen de zonas boscosas como la Amazonia. Aproximadamente entre el 21 % y el 37 % de la deforestación mundial ya es atribuible al comercio internacional. Los críticos temen que el aumento de las importaciones de productos agrícolas como la carne de res, la soja para la alimentación animal y el bioetanol de caña de azúcar pueda acelerar la deforestación.
Un estudio de Greenpeace y Misereor muestra que el acuerdo aumentaría a la mitad las cuotas de importación de carne de res y pollo, mientras que se prevé que las importaciones de bioetanol se sextupliquen en comparación con los niveles actuales. La selva amazónica, así como otros ecosistemas importantes como los bosques secos del Gran Chaco argentino y las sabanas del Cerrado brasileño, se verían cada vez más sacrificados en favor de más pastos para ganado y campos de soja.
¿Qué disposiciones de protección del medio ambiente contiene el acuerdo?
El acuerdo UE-Mercosur contiene disposiciones sobre protección ambiental, pero las organizaciones no gubernamentales consideran que estas no son suficientemente vinculantes. El ambicioso capítulo sobre desarrollo sostenible contiene normas vinculantes en materia laboral, ambiental y climática.
Las partes se comprometen a ratificar los convenios fundamentales y otros convenios pertinentes de la Organización Internacional del Trabajo y a implementar eficazmente los acuerdos ambientales multilaterales, incluido el Acuerdo de París sobre el Clima. Las disposiciones específicas contra la deforestación también se aplican a los Estados del Mercosur.
El Acuerdo Climático de París es ahora parte integral del acuerdo, lo que permite su suspensión si no se cumplen los compromisos. Brasil, por ejemplo, se ha comprometido a reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 37 % para 2025, en comparación con los niveles de 2005, y a tomar medidas para acabar con la deforestación ilegal.
Además, el Reglamento de la UE sobre Deforestación entrará en vigor a finales de 2025. Su objetivo es garantizar que solo productos libres de deforestación entren en el mercado de la UE. Esto se aplica a la soja, la carne de vacuno, el aceite de palma, la madera, el cacao, el café y el caucho, así como a las importaciones basadas en el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur.
¿Existen preocupaciones sobre la eficacia de las medidas de protección del medio ambiente?
Los críticos dudan de la eficacia de las disposiciones de protección ambiental del acuerdo. Un estudio reciente de Bread for the World, Misereor y Powershift advierte que la versión actual otorga a los estados del Mercosur el derecho a demandar las leyes europeas de sostenibilidad, que forman parte del Pacto Verde.
El nuevo mecanismo de compensación se basa en el proceso de arbitraje central y otorga a los Estados el derecho a una compensación si leyes de la UE, como el Reglamento sobre la Deforestación, limitan sus ventajas comerciales. Los críticos temen que la UE se vea limitada permanentemente en materia de protección climática.
Además, el Reglamento de Protección Forestal de la UE solo protege los bosques y excluye otros ecosistemas como las sabanas y las turberas, que también se están destruyendo para la explotación agrícola. El acuerdo UE-Mercosur también promueve productos no contemplados en el Reglamento de Protección Forestal de la UE, como el pollo y la caña de azúcar.
La experiencia con otros acuerdos comerciales ya muestra impactos ambientales negativos. En el Acuerdo UE-Andino, el aumento de la demanda de productos agrícolas provocó una expansión de las áreas cultivadas, y más de un tercio de las tierras fueron desbrozadas en los primeros cuatro años.
¿Cómo se posiciona el acuerdo en comparación con otros bloques comerciales globales?
El acuerdo UE-Mercosur no es solo un acuerdo comercial bilateral, sino también una señal estratégica para otras grandes potencias económicas. Al crear una zona de libre comercio que abarque a más de 715 millones de personas, Europa consolidaría su posición como el mayor bloque comercial del mundo.
El acuerdo se considera explícitamente una respuesta a la política arancelaria proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump. Si bien Estados Unidos ha aumentado significativamente sus aranceles durante el gobierno de Trump —por ejemplo, aranceles adicionales universales del 10 % y de hasta el 50 % para el acero y el aluminio—, la UE se centra en la liberalización comercial y la apertura de mercados.
Al mismo tiempo, el acuerdo sirve como instrumento para diversificar las relaciones comerciales y reducir la dependencia de China. Diversificar las relaciones comerciales es esencial para reducir las dependencias críticas y crear cadenas de suministro resilientes.
De este modo, la UE busca fortalecer su papel como socio comercial fiable y basado en normas, y posicionarse como una alternativa a los enfoques proteccionistas. Esto es especialmente importante dado que el orden comercial multilateral centrado en la OMC se está erosionando y el proteccionismo está aumentando a nivel mundial.
¿Qué impacto tiene el acuerdo en las pequeñas y medianas empresas?
El impacto del acuerdo UE-Mercosur en las pequeñas y medianas empresas (PYME), que representan una parte significativa de los exportadores, merece especial atención. Aproximadamente el 70 % de las 12 500 empresas alemanas que exportan al Mercosur son PYME.
Estas empresas se abordan en un capítulo aparte del acuerdo, que contempla programas de apoyo y asistencia para el desarrollo del mercado. La eliminación de aranceles elevados y la simplificación de los procedimientos comerciales pueden aliviar significativamente la carga de las empresas más pequeñas, ya que suelen contar con menos recursos para superar las complejas barreras comerciales.
El acuerdo también prevé un mejor acceso a la contratación pública, lo que beneficiará a las empresas europeas. Los proveedores de servicios de la UE obtendrán un mejor acceso al mercado en los sectores de las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y el transporte.
Sin embargo, las barreras culturales e lingüísticas, así como la diferencia horaria, dificultan el acceso al mercado para las empresas alemanas. Actualmente, Alemania tiende a centrar sus negocios en Asia, Europa o Estados Unidos, mientras que Latinoamérica suele considerarse demasiado lejana.
¿Cómo afecta el acuerdo a la estructura de la cadena de suministro global?
El acuerdo UE-Mercosur tendrá un impacto significativo en las cadenas de suministro globales. La reducción de aranceles y barreras comerciales generará nuevos flujos comerciales y fortalecerá los existentes. Esto es especialmente relevante dadas las tensiones geopolíticas actuales y la necesidad de diversificar las cadenas de suministro.
El acuerdo contribuye a asegurar el suministro sostenible de materias primas esenciales para la transformación verde y digital de la UE y garantiza una mayor seguridad y previsibilidad en la cadena de suministro. La región del Mercosur cuenta con importantes yacimientos de materias primas como litio, níquel y tierras raras, esenciales para la transición energética europea.
El acuerdo comercial también reduce los aranceles sobre materias primas clave y productos derivados. Esto reduce la dependencia de Europa de otros proveedores, especialmente China, y crea fuentes de suministro alternativas.
Al mismo tiempo, las normas de origen cobran cada vez mayor importancia para determinar el origen de las mercancías. Estas normas son especialmente importantes en la era de las cadenas de valor globales, donde una parte significativa del valor de los productos europeos proviene de componentes o servicios extranjeros.
¿Cuáles son las implicaciones estratégicas a largo plazo?
El acuerdo UE-Mercosur tiene implicaciones estratégicas de gran alcance que van más allá de sus efectos comerciales inmediatos. Señala el compromiso de Europa con un orden comercial mundial multilateral y basado en normas en un momento de crecientes tensiones comerciales.
Al crear la mayor zona de libre comercio del mundo, la UE fortalecería su posición como potencia comercial líder, a la vez que contrarrestaría las tendencias proteccionistas. Esto es especialmente importante dado que la Organización Mundial del Comercio se encuentra bajo presión y los acuerdos comerciales bilaterales y regionales cobran mayor importancia.
El acuerdo también podría servir de modelo para otras negociaciones comerciales, en particular en lo que respecta a la integración de disposiciones sobre sostenibilidad y protección del clima. Combinar la liberalización comercial con normas ambientales y sociales vinculantes podría sentar un precedente para futuros acuerdos.
A largo plazo, el acuerdo contribuirá a la integración económica entre Europa y América Latina y fortalecerá las relaciones políticas entre ambas regiones. Esto podría ofrecer ventajas estratégicas en un orden mundial multipolar donde diferentes bloques económicos compiten por influencia.
Adecuado para:
- Logística de ruta de trabajo y gestión reutilizable eficiente: la optimización de los procesos logísticos y las cadenas de suministro
¿Cómo están reaccionando las asociaciones empresariales y la industria al acuerdo?
Las reacciones de las asociaciones empresariales y la industria al acuerdo UE-Mercosur han sido abrumadoramente positivas. La Asociación Federal Alemana de Comercio Mayorista, Exterior y Servicios calificó el acuerdo de histórico y expresó su gran alegría por su exitosa conclusión. El presidente de la Asociación de Cámaras de Industria y Comercio Alemanas calificó el acuerdo como una "noticia extremadamente positiva en un entorno económico mundial por lo demás bastante sombrío".
La Cámara de Industria y Comercio Alemana calificó el inicio de la ratificación como un hito largamente esperado. Destacó que 12.500 empresas alemanas exportan a la región, de las cuales el 72 % son pequeñas y medianas empresas.
La Federación Alemana de Ingeniería (VDMA) está impulsando especialmente la ratificación del acuerdo. Oliver Richtberg, director del departamento de comercio exterior de la VDMA, celebró la decisión de tratar el componente comercial por separado. Señaló que la carga arancelaria media sobre las exportaciones europeas de maquinaria a los países del Mercosur ronda el once por ciento, y que el acuerdo prevé una reducción gradual de estos aranceles hasta llegar a cero en casi todas las áreas.
La Asociación Alemana del Automóvil también ve importantes oportunidades en la eliminación de los elevados aranceles sobre vehículos y autopartes. Las industrias química y farmacéutica también esperan un alivio significativo con la eliminación de las elevadas barreras comerciales actuales.
¿Cuáles son los próximos pasos en el proceso de ratificación?
El proceso de ratificación del acuerdo UE-Mercosur entra en una fase crucial. El 3 de septiembre de 2025, la Comisión Europea remitió los textos del acuerdo, una vez revisados legalmente, a los gobiernos de los Estados miembros de la UE y al Parlamento Europeo.
A continuación, el Consejo de los países de la UE y el Parlamento Europeo deben aprobar el acuerdo para su entrada en vigor. La autoridad de Bruselas espera que esta aprobación se conceda a más tardar a finales de año, lo que permitirá la conclusión definitiva del acuerdo.
Un aspecto importante es que el acuerdo se ha dividido en dos partes: para la parte puramente comercial, basta con la aprobación del Consejo de la UE y del Parlamento Europeo, ya que la competencia comercial recae en la UE. Esto abarca la mayor parte del acuerdo y permite una implementación más rápida.
La parte política y cooperativa también requiere la aprobación de los parlamentos nacionales de los Estados miembros de la UE. Esta división pretende agilizar el proceso de ratificación y reducir el riesgo de bloqueo por parte de cada Estado miembro.
El acuerdo podría entrar en vigor provisionalmente, como muy pronto, en 2026. La Comisión está trabajando para crear todas las condiciones jurídicas y políticas necesarias para entonces.
Su socio global de marketing y desarrollo empresarial
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.