
Alemania se enfrenta a una escasez de espacio en logística – la falta de espacio pone en peligro la posición competitiva de Alemania – Imagen creativa: Xpert.Digital
La falta de espacio logístico amenaza la ubicación de las empresas alemanas
¿Qué significa la situación paradójica de la economía alemana para la industria logística?
La economía alemana se encuentra en una situación aparentemente contradictoria: mientras el producto interior bruto se estanca o incluso se contrae, surge una grave escasez de espacio logístico. Esta paradoja plantea interrogantes fundamentales sobre los problemas estructurales de la economía alemana y su impacto en la competitividad.
La economía alemana se contrajo un 0,2 % por segundo año consecutivo en 2024, tras una caída del 0,3 % en 2023. Al mismo tiempo, los datos muestran una demanda continua de espacio logístico, reflejada en la escasez de oferta y el aumento de los alquileres. Esta evolución sugiere que el estancamiento de la economía en general no se traduce necesariamente en una disminución de las necesidades logísticas.
Las causas de este estancamiento son diversas y principalmente estructurales. Los altos costos de la energía, las elevadas tasas de interés, la creciente competencia internacional y la incertidumbre política lastran la economía exportadora alemana. El potencial de producción de Alemania es más de un 5 % inferior a la cifra prevista en 2019 para 2024. Estos desafíos estructurales crean un entorno en el que las empresas deben frenar sus inversiones y planes de expansión, a la vez que optimizan y modernizan sus cadenas de suministro existentes.
La necesidad de espacio en logística se ve impulsada por diversos factores que operan independientemente de la situación económica general. El auge del comercio electrónico, aunque se ha desacelerado ligeramente, sigue requiriendo estructuras logísticas descentralizadas. Al mismo tiempo, los procesos de reestructuración en la industria, en particular en el sector automotriz debido a la electromovilidad, están generando necesidades adicionales de espacio.
¿Cómo ha evolucionado el mercado inmobiliario logístico alemán en los últimos años?
El mercado inmobiliario logístico alemán ha experimentado un desarrollo notable en los últimos años, caracterizado por una demanda sostenida y, al mismo tiempo, una oferta limitada. Esta evolución se refleja tanto en las cifras de facturación como en las tendencias de precios, así como en los cambios estructurales del mercado.
La ocupación en el mercado inmobiliario logístico alemán ha fluctuado entre 5,7 y 6,9 millones de metros cuadrados anuales en los últimos años. En el primer semestre de 2025, ya se habían ocupado 2,7 millones de metros cuadrados, lo que representa un aumento de casi el once por ciento con respecto al año anterior. Estas cifras demuestran que, a pesar de las dificultades económicas, existe una demanda estable de espacio logístico.
El desarrollo de los principales centros logísticos es particularmente notable. Si bien estos mercados tradicionales dominaron el mercado durante mucho tiempo, han sufrido descensos significativos en los últimos años. Esto se debe principalmente a la escasez de espacio y al aumento de los precios del suelo en estas regiones. Como resultado, la demanda se está desplazando cada vez más a ubicaciones periféricas donde hay más espacio disponible en condiciones más favorables.
Las tendencias de alquileres reflejan la escasez de oferta. En las regiones más pobladas, los alquileres aumentan continuamente hasta un 3,5 % anual. Los alquileres prime en las ciudades A ya alcanzan los 9,20 € por metro cuadrado. Estos aumentos de precios se deben no solo a la escasez de espacio, sino también al aumento de los costes de construcción y a las mayores exigencias de sostenibilidad y eficiencia energética.
Otra tendencia importante es la alta proporción de obra nueva en el mercado inmobiliario logístico. Aproximadamente dos tercios de la ocupación total corresponden a edificios nuevos. Esto demuestra que el espacio existente a menudo ya no cumple con los requisitos modernos y que las empresas están dispuestas a invertir en nuevas propiedades logísticas tecnológicamente avanzadas.
La estructura de la demanda también ha cambiado. Si bien antes los proveedores de servicios logísticos dominaban el mercado, las empresas industriales son ahora el grupo de usuarios más importante, con más del 40 %. Esto refleja la tendencia a la internalización de las funciones logísticas y la importancia de la logística para los procesos de reestructuración industrial.
¿Cuáles son las causas estructurales de la escasez de espacio?
La escasez de espacio logístico en Alemania no solo se debe a la creciente demanda, sino también a problemas estructurales de la oferta. Estas causas están profundamente arraigadas en el marco político, legal y de planificación, y requieren soluciones a largo plazo.
Un problema clave son las políticas restrictivas de zonificación de los municipios. El espacio logístico ocupa un lugar secundario en los conceptos de desarrollo urbano, a pesar de ser crucial para las pequeñas y medianas empresas. Los urbanistas y los municipios suelen preferir otros usos, como el residencial o el de oficinas, por considerarlos más atractivos y menos disruptivos.
El gobierno alemán persigue el objetivo de reducir el consumo de tierra a menos de 30 hectáreas por día para 2030, y la UE incluso aspira a un consumo neto de tierra cero para 2050. Estos objetivos de política medioambiental aumentan la presión sobre las tierras comerciales disponibles y complican significativamente la designación de nuevas áreas comerciales e industriales.
Los largos procedimientos de aprobación agravan aún más el problema. El desarrollo de nuevos espacios logísticos implica complejos procesos de planificación y aprobación que pueden prolongarse durante varios años. Estos retrasos impiden que la oferta pueda satisfacer la creciente demanda con la suficiente rapidez.
La escasez de suelo urbano limita aún más la oferta, especialmente en los principales centros logísticos. En las áreas metropolitanas, el espacio logístico compite con otros usos por el suelo limitado, a menudo perdiendo. Esto provoca el desplazamiento de la logística a ubicaciones periféricas, lo que a su vez resulta en rutas de transporte más largas y mayores costos.
Otro factor estructural es la mayor aversión al riesgo de los bancos al financiar proyectos logísticos especulativos. La proporción de propiedades logísticas construidas especulativamente se ha reducido a tan solo el 13 % del volumen total de desarrollo, en comparación con un promedio del 32 % entre 2019 y 2023. Esto significa que los nuevos espacios se están desarrollando principalmente solo con prealquileres garantizados, lo que limita la flexibilidad del mercado.
La fragmentación de responsabilidades entre los distintos niveles administrativos dificulta la planificación territorial coordinada. Si bien el gobierno federal establece los objetivos generales, la implementación real recae en los estados y municipios, que a menudo tienen prioridades diferentes. Esta falta de coordinación genera resultados deficientes y retrasa los avances necesarios.
¿Por qué la industria de la logística continúa experimentando un fuerte crecimiento a pesar del estancamiento económico?
El dinamismo continuo de la industria logística, a pesar del estancamiento económico general, se explica por diversas tendencias y cambios estructurales que operan independientemente de la situación económica general. Estos desarrollos subrayan el papel central de la logística en la economía moderna y su función como impulsor de otras industrias.
El comercio electrónico sigue siendo un motor clave de crecimiento, aunque su ritmo se ha ralentizado ligeramente. Las expectativas de los consumidores de plazos de entrega rápidos y opciones de entrega flexibles requieren estructuras logísticas descentralizadas y centros de distribución modernos. Un pronóstico prevé una expansión del espacio logístico relacionado con el comercio electrónico de hasta 500.000 metros cuadrados solo en Alemania para 2028.
Los procesos de reestructuración industrial también impulsan la demanda de espacio logístico. La industria automotriz, en particular, requiere nuevas estructuras de almacenamiento y distribución para baterías, repuestos y cadenas de suministro cambiantes a raíz de la electromovilidad. Estos procesos de transformación industrial son en gran medida independientes de las fluctuaciones económicas a corto plazo y continúan incluso en tiempos de dificultad económica.
La creciente complejidad de las cadenas de suministro globales y la necesidad de diversificar el riesgo están generando requisitos adicionales de almacenamiento. Las empresas están acumulando reservas para protegerse de las interrupciones del suministro e implementando estrategias de nearshoring que requieren almacenamiento local. Estas estrategias defensivas están incrementando la demanda de espacio logístico, incluso en un contexto de estancamiento económico general.
Los requisitos de sostenibilidad impulsan la modernización de las estructuras logísticas existentes. Más del 65 % de los inversores institucionales prefieren proyectos inmobiliarios que cumplan con los criterios ESG. Esto genera una demanda de edificios logísticos certificados y energéticamente eficientes, así como la sustitución de estructuras obsoletas por alternativas modernas y sostenibles.
La digitalización de los procesos logísticos exige nuevas infraestructuras y conceptos de construcción. Los sistemas de almacenamiento automatizados, la robótica y la inteligencia artificial requieren espacios especialmente diseñados con el equipamiento técnico adecuado. Estos requisitos tecnológicos están dejando obsoletos muchos inmuebles logísticos existentes y creando la necesidad de espacios modernos y tecnológicamente compatibles.
El cambio demográfico y la escasez de trabajadores cualificados están acelerando la tendencia hacia la automatización en la logística. Las empresas invierten en soluciones tecnológicamente intensivas para reducir su dependencia de la mano de obra humana. Estas inversiones en automatización se realizan incluso en momentos de debilidad económica, ya que generan ventajas competitivas a largo plazo.
Sus expertos en almacenes de gran altura y terminales de contenedores
Almacenes de gran altura y terminales de contenedores: la interacción logística – Asesoramiento y soluciones de expertos – Imagen creativa: Xpert.Digital
Esta innovadora tecnología promete transformar radicalmente la logística de contenedores. En lugar de apilar los contenedores horizontalmente como antes, se almacenan verticalmente en estructuras de estanterías de acero de varios niveles. Esto no solo permite un aumento drástico de la capacidad de almacenamiento en un mismo espacio, sino que también revoluciona todos los procesos de la terminal de contenedores.
Más sobre esto aquí:
Cómo puede Alemania superar la escasez de espacio logístico – estrategias y previsiones
¿Qué impacto tiene la escasez de tierras en la competitividad alemana?
La falta de espacio logístico adecuado amenaza la competitividad de Alemania en varios niveles y podría debilitar su posición como centro de negocios a largo plazo. Las consecuencias van desde aumentos directos de costos hasta desventajas estratégicas en la competencia internacional.
Alemania ya ha perdido su posición como líder mundial en logística, pasando del primer al tercer puesto en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial. Este deterioro se debe en parte a los déficits de infraestructura y a los cuellos de botella de capacidad, incluida la falta de...
El espacio logístico pertenece a esta categoría. La logística alemana ya no es competitiva en muchos ámbitos, lo que se refleja sintomáticamente en las antiguas ventajas de ubicación.
La escasez de espacio está provocando aumentos significativos de costos, lo que afecta la competitividad de las empresas alemanas. El aumento de los alquileres y del precio del suelo en los centros logísticos se traslada a los clientes y, en última instancia, encarece los productos alemanes en los mercados internacionales. Las empresas se ven obligadas a aceptar costos más altos o a recurrir a ubicaciones deficientes, lo que resulta en rutas de transporte más largas y procesos menos eficientes.
La falta de terrenos adecuados dificulta la inversión y el establecimiento de empresas internacionales. Los inversores extranjeros que buscan utilizar Alemania como centro logístico para Europa no encuentran el terreno necesario o se ven obligados a pagar precios prohibitivamente altos. Esto debilita la posición de Alemania como puerta de entrada a Europa y favorece a otras ubicaciones de la región.
La escasez de espacio obliga a las empresas a tomar decisiones de ubicación deficientes. En lugar de elegir la ubicación logísticamente óptima, se ven obligadas a optar por la disponible, lo que perjudica la eficiencia de toda la cadena de suministro. Esto conlleva plazos de entrega más largos, mayores costes de transporte y un servicio al cliente deficiente, lo que debilita la competitividad de las empresas alemanas.
La limitada flexibilidad en la selección de ubicaciones dificulta la capacidad de la economía alemana para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. En un entorno global dinámico, la capacidad de adaptar rápidamente las estructuras logísticas es un factor competitivo crucial. Si las empresas no pueden operar con flexibilidad debido a la falta de espacio, pierden capacidad de respuesta y adaptabilidad al mercado.
La falta de un espacio logístico moderno y tecnológicamente compatible está frenando la digitalización y la automatización de la logística alemana. Mientras otros países invierten en centros logísticos automatizados de vanguardia, las empresas alemanas suelen depender de estructuras anticuadas. Esto genera desventajas de productividad y mayores costos operativos, lo que perjudica la competitividad internacional.
¿Cómo evolucionará la demanda de espacio logístico en 2028?
Las previsiones de desarrollo de la demanda de espacio logístico hasta 2028 presentan un panorama diferenciado, caracterizado por desaceleraciones a corto plazo y crecimiento a largo plazo. Esta evolución refleja la compleja interacción entre factores económicos y tendencias estructurales.
Inicialmente, se prevé una caída temporal de la demanda para 2024, debido a la incertidumbre económica actual y la creciente presión de los costes sobre los inquilinos. Sin embargo, esta disminución es principalmente cíclica y no debería ocultar las tendencias de crecimiento a largo plazo.
Las previsiones de desarrollo hasta 2028 presentan un panorama significativamente más positivo. Los estudios predicen un aumento de la ocupación de espacio hasta aproximadamente 7,1 millones de metros cuadrados en 2028, lo que representa un crecimiento del 27 % con respecto a 2023. Este crecimiento estará impulsado por diversas megatendencias, como la digitalización, la flexibilización y el cambio demográfico.
El volumen de nuevas construcciones podría superar los 4,5 millones de metros cuadrados anuales para 2028, siempre que los municipios proporcionen el terreno necesario. Esta previsión muestra que el potencial de crecimiento depende en gran medida de la disponibilidad de terrenos adecuados y se ve influenciado por las decisiones políticas a nivel municipal.
Los distintos sectores contribuirán de forma distinta al crecimiento de la demanda. A pesar de la desaceleración actual, el comercio electrónico seguirá siendo un motor clave del crecimiento, en particular debido a la reorganización de los actores consolidados y a la reestructuración inicial hacia una logística descentralizada. El comercio minorista y el mayorista también muestran un impulso continuo en la reestructuración de sus redes logísticas.
El comercio mayorista reviste especial importancia y, según encuestas de expertos, debería atraer cada vez más la atención de promotores y arrendadores. Si bien este sector ha recibido menos atención hasta la fecha, muestra un considerable potencial de crecimiento en la demanda de espacio logístico moderno.
La industria automotriz requerirá más espacio debido a la transición hacia la electromovilidad. Las nuevas cadenas de suministro de baterías, la logística de repuestos modificada y la reestructuración de los procesos de producción requieren estructuras logísticas adaptadas. Esta transformación industrial es en gran medida independiente de las fluctuaciones económicas y sustentará estructuralmente la demanda.
La demanda de espacio logístico sostenible crecerá desproporcionadamente. Para 2030, se prevé que la brecha de oferta de espacio logístico sostenible en Alemania alcance el 42 %. En toda Europa, la demanda superará la oferta en 21,2 millones de metros cuadrados, lo que generará importantes oportunidades de inversión para promotores e inversores.
¿Qué soluciones existen para afrontar la escasez de espacio?
Abordar la escasez de espacio en la industria logística alemana requiere un enfoque multifacético que incluya tanto medidas de mejora de la eficiencia a corto plazo como reformas estructurales a largo plazo. Diversos actores ya están trabajando en soluciones innovadoras que podrían aliviar la situación.
Las propiedades logísticas de varias plantas ofrecen una solución prometedora a la escasez de espacio, especialmente en zonas urbanas. En las metrópolis asiáticas, las propiedades logísticas de cuatro a seis plantas ya son habituales, con rampas externas que permiten a los camiones acceder fácilmente a los niveles superiores. Sin embargo, en Alemania, es necesario establecer previamente los requisitos legales para este tipo de propiedades logísticas.
El desarrollo de terrenos industriales abandonados cobra cada vez mayor importancia. En muchas regiones gravemente afectadas por cambios estructurales, existen zonas urbanas desocupadas. Estas áreas pueden desarrollarse para aplicaciones logísticas modernas mediante la reurbanización y la conversión, lo que permite el uso eficiente de áreas ya selladas y reduce la presión sobre las zonas verdes.
La revitalización de edificios antiguos representa otro pilar clave para resolver el problema del espacio. Con tasas de desocupación inferiores al dos por ciento en muchas regiones metropolitanas, es necesario realizar previsiones de demanda a nivel federal, estatal y municipal, las cuales deben coordinarse estrechamente con los programas regionales de planificación espacial. Los edificios existentes pueden adaptarse a las necesidades actuales mediante la modernización y las mejoras técnicas.
Los conceptos innovadores de uso mixto podrían contribuir a aumentar la aceptación del espacio logístico en las zonas urbanas. Los proyectos que combinan vivienda, trabajo, comercio y logística demuestran cómo las funciones logísticas pueden integrarse mejor en el desarrollo urbano. Sin embargo, estos enfoques requieren un replanteamiento por parte de los urbanistas y promotores.
La digitalización y la automatización pueden contribuir a aumentar la eficiencia del espacio logístico existente. El uso de inteligencia artificial, robótica y sistemas optimizados de gestión de almacenes puede aumentar la productividad del espacio. Esto reduce la necesidad absoluta de espacio y permite un uso más intensivo de la capacidad existente.
La cooperación entre empresas puede contribuir a un uso más eficiente del espacio logístico. Los conceptos de logística compartida, en los que varias empresas utilizan almacenes y centros de distribución conjuntos, reducen la necesidad general de espacio y mejoran la utilización de la capacidad. Sin embargo, estos enfoques requieren nuevas formas de cooperación y confianza entre competidores.
Los responsables políticos deben adaptar el marco legal para posibilitar soluciones innovadoras. Esto incluye cambios en la normativa de construcción para permitir propiedades logísticas de varias plantas, procedimientos simplificados de permisos para desarrollos en zonas industriales abandonadas y una zonificación más flexible para proyectos de uso mixto. Sin estos ajustes regulatorios, muchas soluciones prometedoras quedarán sin implementar.
Sus expertos en almacenes de gran altura y terminales de contenedores
Sistemas de terminales de contenedores para carretera, ferrocarril y mar en el concepto logístico de doble uso de la logística de carga pesada – Imagen creativa: Xpert.Digital
En un mundo caracterizado por convulsiones geopolíticas, cadenas de suministro frágiles y una nueva conciencia de la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas, el concepto de seguridad nacional está experimentando una reevaluación fundamental. La capacidad de un Estado para garantizar su prosperidad económica, el abastecimiento de su población y su capacidad militar depende cada vez más de la resiliencia de sus redes logísticas. En este contexto, el término "doble uso" está evolucionando, pasando de ser una categoría específica de control de exportaciones a una doctrina estratégica general. Este cambio no es una mera adaptación técnica, sino una respuesta necesaria al "punto de inflexión" que exige la profunda integración de las capacidades civiles y militares.
Adecuado para:
Cómo los modelos internacionales están resolviendo el problema del espacio logístico en Alemania
¿Qué ejemplos internacionales muestran estrategias de afrontamiento exitosas?
Otros países ya han desarrollado enfoques innovadores para abordar la escasez de espacio logístico, que podrían servir de modelo para Alemania. Estos ejemplos internacionales demuestran cómo, mediante soluciones creativas y voluntad política, se pueden crear estructuras logísticas eficientes incluso con recursos de espacio limitados.
Singapur, que ha superado a Alemania como líder mundial en logística, demuestra de forma impresionante cómo se puede construir una infraestructura logística altamente eficiente incluso en situaciones de extrema escasez de espacio. El modelo de ciudad-estado se basa en soluciones logísticas verticales, sistemas altamente automatizados y el aprovechamiento óptimo de cada metro cuadrado disponible. Cabe destacar la integración de diversos modos de transporte y la fluida interconexión del transporte marítimo, aéreo y terrestre.
El edificio logístico más alto del mundo, con 200.000 metros cuadrados distribuidos en 24 plantas, se encuentra en Hong Kong. Todas las plantas son accesibles individualmente mediante una rampa en espiral, lo que permite una distribución eficiente de mercancías sin complejos sistemas de ascensores. Este ejemplo demuestra cómo las soluciones innovadoras de arquitectura e ingeniería pueden crear grandes capacidades de almacenamiento incluso con un espacio mínimo.
Ciudades japonesas como Tokio han desarrollado centros logísticos de varias plantas con rampas integradas que permiten que los camiones accedan directamente a los diferentes niveles. Esta solución combina las ventajas del aprovechamiento vertical del espacio con la gestión práctica de la carga. Resulta especialmente impresionante la integración de estos centros logísticos en el tejido urbano sin perturbar el vecindario.
Los Países Bajos han desarrollado con éxito parques logísticos cerca de puertos que funcionan como centros multimodales. El Puerto de Róterdam sirve de modelo para la conexión eficiente de diferentes modos de transporte y la creación de sinergias entre las distintas funciones logísticas. Esta concentración permite un uso óptimo de la infraestructura y reduce el espacio requerido por tonelada manipulada.
Suecia ha desarrollado conceptos innovadores para integrar la logística en zonas residenciales. Los centros logísticos subterráneos de Estocolmo demuestran cómo se puede crear espacio para funciones logísticas incluso en zonas densamente pobladas sin comprometer la calidad de vida de los residentes. Si bien estas soluciones son más caras de construir, ofrecen importantes ventajas a largo plazo en cuanto al uso del suelo.
Francia ha implementado con éxito conceptos de uso mixto que combinan logística, oficinas e incluso zonas residenciales en un único complejo de edificios. Estos proyectos en París demuestran cómo la arquitectura innovadora y una planificación minuciosa pueden integrar armoniosamente diferentes funciones. La cuidadosa separación de los diferentes flujos de tráfico y horarios de uso es especialmente importante.
¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo sin contramedidas estratégicas?
Sin un cambio estratégico en la política de uso del suelo y las contramedidas adecuadas, la economía alemana se enfrenta a importantes daños a largo plazo que podrían debilitar permanentemente la competitividad de la región. Las consecuencias afectarían a diversos sectores de la economía y tendrían efectos acumulativos.
La actual desindustrialización de Alemania se vería acelerada por la escasez de espacio logístico. Las empresas industriales que no encuentren un espacio logístico adecuado o se vean obligadas a pagar costes prohibitivos trasladarán cada vez más su producción al extranjero. Una encuesta de la Federación de Industrias Alemanas ya muestra que el 16 % de las empresas encuestadas están trasladando activamente al menos parte de su producción al extranjero, mientras que el 30 % está considerando esta medida próximamente.
La pérdida de su papel como centro logístico europeo supondría una pérdida considerable de valor añadido para Alemania. Las empresas internacionales que anteriormente abastecían a Europa desde Alemania trasladarán sus centros de distribución a otros países donde haya suficiente espacio disponible a precios razonables. Esto no solo supondría la pérdida directa de empleos en el sector logístico, sino que también afectaría a los servicios relacionados y a los proveedores industriales.
El aumento de los costos logísticos incrementaría los precios de los productos alemanes en los mercados internacionales y perjudicaría su competitividad. Las empresas alemanas tendrían que aceptar ubicaciones deficientes, lo que resultaría en cadenas de suministro ineficientes, o pagar primas elevadas por las pocas ubicaciones privilegiadas disponibles. Ambas alternativas empeorarían la estructura de costos y perjudicarían la capacidad de exportación.
La capacidad innovadora de la industria logística alemana se vería afectada, ya que las nuevas tecnologías y modelos de negocio requieren entornos de prueba y opciones de escalado adecuados. Sin suficiente espacio para proyectos piloto y la prueba de sistemas automatizados, Alemania se quedaría rezagada con respecto a los avances internacionales. Esto también pondría en peligro su liderazgo tecnológico en áreas relacionadas, como la Industria 4.0 y los sistemas autónomos, a largo plazo.
Las disparidades regionales se intensificarían a medida que las funciones logísticas se desplazan cada vez más a las zonas periféricas, mientras que los centros económicos pierden su base logística. Esto debilitaría las áreas metropolitanas como centros de negocios y, a la vez, aumentaría la congestión del tráfico debido a las rutas de transporte más largas. Los impactos ambientales asociados serían contrarios a los objetivos climáticos del gobierno alemán.
El mercado laboral se vería significativamente afectado, ya que el sector logístico es uno de los principales empleadores en Alemania. La pérdida de empleos logísticos no solo tendría efectos directos en el empleo, sino también repercusiones indirectas en sectores relacionados como el transporte, la tecnología de almacenamiento y los servicios de TI. Los trabajadores menos cualificados, para quienes la logística suele representar una importante opción laboral, se verían especialmente afectados.
El atractivo de Alemania para la inversión extranjera disminuiría, ya que la conectividad logística es un factor crucial de ubicación para muchas empresas industriales. Los inversores preferirían cada vez más otras ubicaciones europeas que ofrezcan mejores condiciones logísticas. Esto desencadenaría un círculo vicioso, ya que una menor inversión también implicaría una menor innovación y modernización de la infraestructura existente.
¿Qué cambio estratégico es necesario?
Un análisis de la situación actual deja claro que Alemania se enfrenta a una coyuntura crítica. La paradójica situación de una economía estancada, sumada a la escasez de espacio logístico, exige una reevaluación fundamental de las políticas anteriores y un cambio estratégico que trascienda las medidas a corto plazo.
Los problemas estructurales de la economía alemana son profundamente arraigados e incluyen los altos costos energéticos, el cambio demográfico, la creciente competencia internacional y una infraestructura obsoleta. En este contexto, un sistema logístico funcional no solo es un elemento fundamental, sino un factor crucial para el éxito de la competitividad de toda la sede.
Los hallazgos de los expertos demuestran que la escasez de espacio no es solo un problema temporal, sino una amenaza a largo plazo para la competitividad de Alemania. La advertencia sobre una escasez masiva de espacio logístico se basa en análisis sólidos y debería considerarse una llamada de atención para políticos y empresas.
Para abordar con éxito estos desafíos se requiere un enfoque coordinado que involucre a diversos niveles y partes interesadas. El gobierno federal debe crear el marco general, los estados deben adaptar la planificación territorial en consecuencia y los municipios deben replantear sus prácticas específicas de designación de tierras. Sin este enfoque coordinado, las medidas aisladas no serán suficientes.
Los ejemplos internacionales demuestran que es posible encontrar soluciones innovadoras incluso con recursos territoriales limitados. Alemania puede aprender de la experiencia de otros países y, al mismo tiempo, desarrollar sus propias soluciones adaptadas a las circunstancias alemanas. En particular, el desarrollo de inmuebles logísticos de varias plantas y la mejor integración de la logística en las zonas urbanas ofrecen un potencial considerable.
La digitalización y la automatización en logística ofrecen oportunidades adicionales para aumentar la eficiencia y deben fomentarse. Las inversiones en tecnologías modernas pueden contribuir a aumentar la productividad del espacio existente y reducir las necesidades absolutas de espacio. Al mismo tiempo, estas inversiones fortalecerían la competitividad de la industria logística alemana.
La sostenibilidad debe verse como una oportunidad, no como un obstáculo. La alta demanda de espacio logístico sostenible demuestra que las soluciones respetuosas con el medio ambiente también pueden ser rentables. El desarrollo de instalaciones logísticas energéticamente eficientes y neutras en emisiones de CO2 puede otorgar a Alemania una ventaja competitiva, contribuyendo al mismo tiempo a la consecución de sus objetivos climáticos.
Ha llegado el momento de un cambio estratégico. La economía alemana no puede permitirse esperar más mientras otros países modernizan y amplían su infraestructura logística. Solo mediante acciones decisivas a todos los niveles podrá Alemania mantener y consolidar su posición como importante centro de negocios y centro logístico en Europa. El sector logístico está preparado para este reto, pero necesita el marco político y social adecuado para alcanzar su máximo potencial.
Asesoramiento – Planificación – Implementación
Estaré encantado de servirle como su asesor personal.
Jefe de Desarrollo de Negocios
Asesoramiento – Planificación – Implementación
Estaré encantado de servirle como su asesor personal.
contactarme con Wolfenstein ∂ xpert.digital
llámame bajo +49 89 674 804 (Munich)