Los costos ocultos de la fiebre del oro digital: cuando el auge de la IA se encuentra con la realidad de las comunidades rurales
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el: 26 de octubre de 2025 / Actualizado el: 26 de octubre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein

Los costos ocultos de la fiebre del oro digital: cuando el auge de la IA se encuentra con la realidad de las comunidades rurales – Imagen: Xpert.Digital
Cuando el sueño de la IA se convierte en una pesadilla local: ruido, escasez de agua y protestas ciudadanas – La resistencia bipartidista a las fortalezas de datos de Estados Unidos
¿Más sediento que una ciudad entera? El impactante consumo de agua de los nuevos centros de datos de IA.
El actual auge de la inteligencia artificial, aclamado como la cuarta revolución industrial, revela una notable discrepancia entre las promesas de los gigantes tecnológicos y su impacto real en las comunidades locales. Mientras empresas como Amazon, Microsoft, Meta y Google planean invertir aproximadamente 600 000 millones de dólares en infraestructura de IA para 2028, en Estados Unidos se está gestando una creciente resistencia bipartidista a la construcción de centros de datos. Este desarrollo revela las contradicciones económicas y sociales fundamentales de una estrategia de crecimiento basada en la externalización de los costos a las comunidades locales, mientras que las ganancias se quedan en manos de unos pocos gigantes tecnológicos globales.
El alcance de esta oposición es considerable. Según Data Center Watch, proyectos de centros de datos por valor de 64 000 millones de dólares se han bloqueado o retrasado en los últimos dos años, de los cuales 18 000 millones se han paralizado por completo y otros 46 000 millones se han pospuesto. Estas cifras no son meras estadísticas, sino que indican un profundo conflicto entre el capital global y la autodeterminación local. Al menos 142 grupos activistas en 24 estados se están organizando contra la construcción de nuevos centros de datos, una movilización notable porque trasciende las fronteras políticas tradicionales.
El engaño económico
La promesa de empleos
La retórica de las empresas tecnológicas y sus aliados políticos enfatiza constantemente la creación de empleo como argumento central a favor de los centros de datos. Sin embargo, un análisis más detallado de los datos empíricos revela un panorama fundamentalmente diferente. Un estudio encargado por el grupo de presión Data Center Coalition y realizado por PwC afirma que la industria de los centros de datos generó 4,7 millones de empleos en EE. UU. en 2023. Sin embargo, esta cifra es muy engañosa.
De estos 4,7 millones de empleos, solo 603.900 fueron realmente empleos directos en la propia industria de los centros de datos. Los 4,1 millones restantes se clasificaron como empleos indirectos o inducidos, una construcción metodológica basada en el controvertido modelo IMPLAN. Este modelo calcula un efecto multiplicador de 7,8, lo que significa que cada empleo directo supuestamente crea 7,8 empleos adicionales en la economía general. Economistas independientes como Nathan Jensen, de la Universidad de Texas, consideran estas cifras poco realistas, señalando que un multiplicador de uno a dos sería mucho más plausible.
La realidad de la creación de empleo es desalentadora. Un centro de datos típico emplea entre unas pocas docenas y unos pocos cientos de personas una vez finalizado, dependiendo de su tamaño y modelo de negocio. Incluso los centros de datos de hiperescala, que representan miles de millones de dólares en inversiones, requieren solo unas pocas docenas de empleados a tiempo completo para operar. Un centro de datos de 40 megavatios suele emplear a unas 45 personas una vez finalizada la fase de construcción. En cambio, las empresas y los políticos suelen prometer miles de empleos, una discrepancia que se reproduce sistemáticamente en los medios de comunicación.
Si bien la fase de construcción de un centro de datos genera temporalmente entre cientos y más de mil empleos en el sector de la construcción, estos son temporales y desaparecen tras la finalización del proyecto. Los empleos indirectos, frecuentemente citados en el sector servicios, desde la hostelería hasta el comercio minorista, son precarios y mal remunerados. Difícilmente justifican las enormes exenciones fiscales e inversiones en infraestructura que los municipios ofrecen a los centros de datos.
Incentivos fiscales y cambios fiscales
El impacto fiscal de los centros de datos presenta una compleja paradoja. Por un lado, generan importantes ingresos fiscales para ciertos municipios, mientras que, por otro, resultan en enormes pérdidas fiscales estatales debido a generosos programas de incentivos. Al menos 41 estados de EE. UU. ofrecen exenciones fiscales para los centros de datos. Si bien el diseño varía considerablemente, la estructura básica es similar: exención de impuestos sobre las ventas y el uso de equipos, materiales de construcción y, a menudo, incluso del consumo de electricidad.
Virginia ejemplifica las contradicciones fiscales de esta política de forma particularmente drástica. El coste del programa estatal de exención de impuestos para centros de datos se disparó de 65 millones de dólares en 2017 a 750 millones de dólares en 2023, un aumento del 1054 % en tan solo seis años. Estas pérdidas recaen sobre los 8,6 millones de residentes de Virginia, lo que equivale aproximadamente a 87 dólares por persona, mientras que solo ciertas comunidades se benefician de los ingresos.
El condado de Loudoun, Virginia, conocido como la Capital Mundial de los Centros de Datos, ilustra la concentración de beneficios. Se estima que los ingresos fiscales anuales por centros de datos ascienden a 890 millones de dólares, lo que representa el 95 % del presupuesto operativo total del condado, de 940 millones de dólares. Estos ingresos provienen principalmente de los impuestos sobre los equipos informáticos de los centros de datos, no de los impuestos tradicionales sobre la propiedad. Por cada dólar recaudado por los centros de datos, el condado destina tan solo 0,04 dólares a servicios públicos, en comparación con los 0,25 dólares que destinan las empresas tradicionales. Esto le ha permitido al condado de Loudoun mantener la tasa impositiva sobre la propiedad más baja del norte de Virginia, aproximadamente un 25 % inferior a la de los condados vecinos.
Sin embargo, este modelo genera una precaria dependencia fiscal. Las proyecciones indican que los ingresos fiscales provenientes de equipos informáticos podrían ascender a 1.370 millones de dólares para 2026 y a entre 1.500 y 2.500 millones de dólares para 2030. Estos ingresos podrían superar los ingresos tradicionales del impuesto predial, creando lo que los propios funcionarios del condado describen como una preocupante dependencia excesiva de una única y volátil fuente de ingresos. Los equipos informáticos suelen tener una vida útil de tan solo unos años y pueden reubicarse con relativa facilidad si Virginia modifica sus políticas de incentivos o si otras regiones se vuelven más atractivas.
El problema fundamental reside en la estructura de estos acuerdos fiscales: costos difusos y beneficios concentrados. Mientras que un solo condado genera ingresos masivos, todo el estado asume el costo de las exenciones fiscales. Los 440.000 residentes del condado de Loudoun ganan aproximadamente 1.506 dólares por persona, mientras que el resto de los virginianos pierden aproximadamente 87 dólares cada uno. Esta asimetría crea una dinámica política en la que las élites locales se benefician de los centros de datos, mientras que los costos sociales más amplios se externalizan.
Los críticos argumentan que estos incentivos fiscales son ineficaces. Las decisiones sobre la ubicación de los centros de datos se determinan principalmente por otros factores: acceso a energía confiable, suministro de agua, infraestructura de fibra óptica y proximidad a los principales puntos de intercambio de internet. El clima fresco de Virginia y su excelente infraestructura de internet atraerían centros de datos incluso sin exenciones fiscales masivas. Sin embargo, el estado está renunciando a cientos de millones de dólares en ingresos que podrían destinarse a escuelas, carreteras y otros servicios públicos.
Consumo de recursos y externalización ecológica
La energía como factor limitante
El consumo energético de los centros de datos representa uno de los mayores retos económicos y ambientales de la transformación digital. En 2023, los centros de datos estadounidenses consumieron 183 teravatios-hora de electricidad, lo que equivale al 4,4 % del consumo eléctrico total de EE. UU. Para 2030, se prevé que este consumo alcance los 426 teravatios-hora, un incremento del 133 %. Esto significaría que los centros de datos consumirían entre el 6,7 % y el 12 % del consumo eléctrico total de EE. UU.
Sin embargo, estas cifras ocultan las dimensiones reales de cada instalación. Los centros de datos tradicionales suelen requerir de 5 a 10 megavatios de potencia, mientras que las instalaciones modernas de hiperescala para inteligencia artificial consumen 100 megavatios o más. Se espera que los centros de datos más grandes planificados requieran hasta 2000 megavatios, o 2 gigavatios, equivalentes a la producción de dos grandes centrales nucleares. Los campus de centros de datos en las primeras etapas de planificación, que abarcan 20 000 hectáreas, podrían consumir hasta 5 gigavatios.
Esta demanda en crecimiento exponencial está afectando a una red eléctrica que ya se encuentra bajo presión. Goldman Sachs estima que se requerirán aproximadamente 720 000 millones de dólares en inversiones en infraestructura de red para 2030 para satisfacer la demanda de los centros de datos. Estos costos recaen, en última instancia, sobre todos los consumidores de electricidad, lo que provoca un aumento de los precios de la energía para hogares y empresas.
Los impactos regionales son particularmente drásticos. En Virginia, los centros de datos consumieron aproximadamente el 26 % del consumo total de electricidad del estado en 2023, una concentración que requiere inversiones masivas en nueva capacidad de generación. En otros estados, como Dakota del Norte, Nebraska, Iowa y Oregón, los centros de datos consumen entre el 11 % y el 15 % del consumo eléctrico.
La cuestión de las fuentes de energía exacerba las preocupaciones ambientales. Si bien las empresas tecnológicas se han comprometido con el 100 % de energía renovable, la realidad presenta un panorama diferente. La Agencia Internacional de la Energía predice que, a pesar de la creciente proporción de energía renovable, la generación de energía a gas para centros de datos se duplicará con creces, pasando de 120 teravatios-hora en 2024 a 293 teravatios-hora en 2035, y la mayor parte de este crecimiento se producirá en Estados Unidos. El Global Energy Monitor identificó 38 gigavatios de capacidad energética a gas en desarrollo, específicamente planificados para centros de datos, lo que representa aproximadamente una cuarta parte de todos los proyectos de este tipo.
Algunas empresas incluso están considerando extender la vida útil de las centrales eléctricas de carbón o construir nuevas centrales eléctricas de combustibles fósiles para satisfacer las necesidades energéticas de sus centros de datos. Este desarrollo contradice directamente los objetivos climáticos nacionales e internacionales. Los investigadores advierten que el consumo energético de la inteligencia artificial contradice las enormes mejoras de eficiencia necesarias para alcanzar cero emisiones netas.
Para las comunidades rurales, la instalación de centros de datos suele implicar un aumento en las facturas de electricidad. Un estudio de la Legislatura de Virginia estima que los hogares promedio del estado podrían pagar $37.50 adicionales al mes en costos de energía debido a los centros de datos. La razón radica en la estructura de precios de la electricidad: los costos de la expansión de la red y la nueva capacidad de generación se trasladan a todos los consumidores, mientras que los centros de datos a menudo pueden negociar acuerdos tarifarios especiales.
El agua como recurso escaso
El consumo de agua en los centros de datos representa un desafío ambiental y económico creciente, especialmente en las regiones con escasez de agua de Estados Unidos. Un solo centro de datos de gran tamaño puede consumir hasta 19 millones de litros de agua potable al día, suficiente para abastecer a miles de hogares o granjas. Google, uno de los líderes del sector, consumió 21.600 millones de litros de agua a nivel mundial en 2022, y se espera que este consumo siga aumentando gracias a la revolución de la IA generativa.
El consumo de agua en los centros de datos se concentra en tres áreas principales. En primer lugar, la refrigeración directa in situ, que evapora un promedio de 0,26 a 2,4 galones por kilovatio-hora de energía del servidor. En segundo lugar, la generación de energía con alto consumo de agua en centrales térmicas e hidroeléctricas, que requieren un promedio de 2,0 galones de agua evaporada por kilovatio-hora de electricidad consumida. En tercer lugar, el consumo de agua en la cadena de suministro, en particular en la producción de semiconductores, donde la fabricación de un solo microchip requiere de 2,1 a 2,6 galones de agua.
La distribución espacial de los centros de datos agrava el problema del agua. Aproximadamente el 20 % de los centros de datos estadounidenses se abastecen de agua de cuencas hidrográficas con contaminación moderada o grave en el oeste del país. El aire seco de estas regiones las hace técnicamente atractivas para los centros de datos, ya que la humedad puede causar corrosión y problemas eléctricos en equipos sensibles. Al mismo tiempo, estas regiones presentan los costos marginales más altos en términos de consumo de agua.
Phoenix, Arizona, ilustra la magnitud del problema. La región alberga más de 58 centros de datos. Si cada uno de estos centros utiliza 11 millones de litros de agua al día para refrigeración, esto equivale a un consumo diario de más de 600 millones de litros de agua potable solo para la refrigeración del centro de datos. Este consumo masivo sobrecarga un suministro de agua ya de por sí frágil y plantea cuestiones éticas sobre si las necesidades de los gigantes tecnológicos deberían prevalecer sobre las necesidades básicas de los residentes y la agricultura.
El precio del agua refuerza esta desigualdad. En muchos casos, las empresas tecnológicas pagan tarifas de agua más bajas que los residentes locales. En Mesa, Arizona, Google negoció una tarifa de $6.08 por cada 1,000 galones de agua, mientras que los residentes pagaron $10.80 por cada 1,000 galones. Este acuerdo provocó indignación entre los residentes, quienes percibieron que el gigante tecnológico recibía un trato preferencial a expensas de la comunidad.
La estructura regulatoria de los precios del agua contribuye a este problema. Las tarifas del agua suelen ser fijadas por las autoridades públicas en función de los costos de tratamiento, distribución y mantenimiento de la infraestructura, en lugar de basarse en la oferta y la demanda en un mercado competitivo. Esto crea una situación en la que las empresas tecnológicas pueden negociar tarifas de agua favorables que no reflejan plenamente los costos marginales de su uso. Esto genera una falta de incentivos para que estas empresas conserven agua o inviertan en tecnologías de refrigeración más eficientes.
El agua potable utilizada para refrigerar los centros de datos suele tratarse con productos químicos para prevenir la corrosión y el crecimiento bacteriano, lo que la hace inadecuada para el consumo humano o el uso agrícola. Esto significa que los centros de datos no solo consumen grandes cantidades de agua potable, sino que también la eliminan eficazmente del ciclo hidrológico local.
En Georgia, los residentes cercanos a un centro de datos reportaron interrupciones en el suministro de agua, y algunos afirmaron que ya no podían beberla. Estos informes anecdóticos sugieren posibles impactos en la calidad del agua, más allá del consumo.
La contaminación acústica como una externalidad subestimada
La contaminación acústica de los centros de datos representa una externalidad negativa, a menudo pasada por alto, pero significativa, que afecta la calidad de vida y la salud de las comunidades vecinas. Las principales fuentes de ruido son los generadores diésel de energía de respaldo, los sistemas de refrigeración y el alto consumo eléctrico, que generan un zumbido de baja frecuencia.
Los generadores diésel son la fuente de energía de respaldo más común para los centros de datos. Los centros de datos pequeños de menos de 5000 pies cuadrados suelen utilizar de dos a cinco generadores, mientras que los centros de datos de hiperescala pueden requerir docenas. Para garantizar su funcionamiento, estos generadores deben probarse al menos una vez al mes. Las emisiones de ruido varían según el tamaño de los generadores: los generadores pequeños funcionan a unos 85 decibelios, mientras que los generadores más grandes rondan los 100 decibelios. Dado que los centros de datos suelen utilizar varios generadores simultáneamente, el nivel de decibelios aumenta consecuentemente.
Los sistemas de refrigeración generan ruido continuo. Los ventiladores de climatización (HVAC) en los centros de datos producen niveles de ruido de entre 55 y 85 decibeles. Con el auge de la inteligencia artificial y las necesidades de almacenamiento de datos, los servidores consumen más energía a diario. La temperatura aumenta más rápidamente cuando los servidores tienen altas cargas de trabajo, por lo que los sistemas de climatización (HVAC) funcionan continuamente a mayor velocidad para refrigerar los servidores y los pasillos.
A modo de comparación, según la Asociación Estadounidense del Habla, el Lenguaje y la Audición (AHA), los niveles de ruido seguros son de 70 decibeles o menos. La exposición a ruidos de 85 decibeles o más es perjudicial para la audición. Algunos centros de datos alcanzan niveles de ruido de hasta 96 decibeles en las áreas de servidores.
Un caso particularmente bien documentado es el de la comunidad de Great Oaks, en Virginia. John Biess y su esposa, Gloria, llamaron a la policía del condado en mayo de 2022 para quejarse de los chirridos, zumbidos y rugidos provenientes de los centros de datos que estaban construyendo 180 metros al norte, tras un bosque de robles. El primer agente que llegó confirmó que era bastante fuerte. Otros residentes comentaron que el ruido constante les dificultaba el sueño, les provocaba dolores de cabeza y les impedía disfrutar de actividades al aire libre. Algunos comentaron que era peor por la noche, algo que posteriormente confirmó el decibelímetro de Biess, que registró niveles de ruido de hasta 65 decibelios por la noche. La ordenanza sobre ruido del condado limita el ruido residencial a 55 decibelios por la noche, pero en aquel momento eximía el ruido de los sistemas de refrigeración.
Carlos Yanes, otro residente de Great Oaks, encargó ventanas nuevas por valor de $20,000 y trasladó la cuna de su hijo de un año al sótano. Varios residentes hablaban de mudarse. Tras numerosas reuniones con Amazon y un costoso trabajo de ingeniería, el operador del centro de datos logró reducir el ruido en 10 decibeles.
Un creciente número de investigaciones demuestra que el tipo de ruido crónico emitido por los centros de datos representa una amenaza oculta para la salud, aumentando el riesgo de hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares e infartos. Los residentes describen vivir cerca de un centro de datos como tener una cortadora de césped funcionando en su sala de estar las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
La contaminación acústica es especialmente notoria en zonas rurales, donde enormes edificios anodinos reemplazan espacios que antes eran bosques o tierras de cultivo. Incluso 60 decibelios, el nivel más bajo del espectro, suenan como conversaciones superpuestas o música de fondo. La gente suele describir el ruido como un zumbido, un leve gemido o un zumbido de baja frecuencia. Los centros de datos funcionan las 24 horas, los 7 días de la semana, por lo que el volumen no aumenta fuera del horario laboral, pero se nota más cuando hay silencio.
Nuestra experiencia en EE. UU. en desarrollo de negocios, ventas y marketing.

Nuestra experiencia en EE. UU. en desarrollo de negocios, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital
Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.
Más sobre esto aquí:
Un centro temático con conocimientos y experiencia:
- Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
- Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
- Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
- Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.
¿Por qué los municipios de todo el país están bloqueando los centros de datos? ¿Es el auge de los centros de datos la próxima burbuja económica?
La anatomía de la resistencia
Oposición multipartidista
Uno de los aspectos más destacables de la oposición a los centros de datos es su carácter bipartidista. Esta oposición no sigue las típicas líneas divisorias ideológicas de la política estadounidense. Se han bloqueado proyectos tanto en estados republicanos como demócratas, y hay funcionarios tanto republicanos como demócratas que se oponen a nuevos proyectos.
Un análisis de las declaraciones públicas de funcionarios electos en condados con grandes proyectos de centros de datos reveló que el 55 % de los políticos que se habían posicionado públicamente en contra de estos proyectos eran republicanos y el 45 % demócratas. Esta oposición bipartidista es notable porque los grandes proyectos de centros de datos suelen ubicarse en estados con tendencia republicana, con notables excepciones como Virginia y Oregón. Incluso en Texas, conocido por su especial apoyo a las empresas, existe apoyo bipartidista a la regulación adicional del desarrollo de centros de datos en el Senado estatal.
Las motivaciones de la oposición varían según sus líneas políticas. Los republicanos tienden a centrarse en los incentivos fiscales y la presión sobre la red eléctrica, mientras que los demócratas se preocupan más por el impacto ambiental y el consumo de recursos. Sin embargo, ambos partidos coinciden en que no quieren centros de datos en sus comunidades.
Una encuesta nacional reciente realizada por Heatmap reveló que solo el 44 % de los encuestados vería con buenos ojos un centro de datos cerca de su residencia. Sorprendentemente, los centros de datos fueron menos populares que casi cualquier otro tipo de proyecto energético. Según la encuesta de Heatmap, el público estadounidense se muestra más escéptico con los centros de datos, que, una vez construidos, son esencialmente almacenes, que con las centrales eléctricas de gas, que emiten óxido de nitrógeno y dióxido de azufre, además de gases de efecto invernadero. Se oponen a los centros de datos más que a los parques eólicos con sus imponentes turbinas y zumbidos mecánicos, más que a las instalaciones de almacenamiento de baterías que pueden provocar incendios a temperaturas extremadamente altas, o incluso que a las centrales nucleares, que desde hace tiempo son la referencia predilecta para instalaciones energéticas peligrosas.
Bloqueos y moratorias exitosos
Varias comunidades han bloqueado con éxito proyectos de centros de datos o impuesto moratorias, sirviendo como modelo para otras regiones. En agosto de 2025, St. Charles, Misuri, se convirtió en la primera ciudad del país en imponer una moratoria de un año a nivel municipal para la construcción de centros de datos. La moratoria surgió debido a la preocupación generalizada del público sobre el proyecto de centro de datos de 178 hectáreas, denominado Proyecto Cumulus, ubicado en una zona ambientalmente sensible cerca de pozos de agua y en una llanura aluvial. Los residentes expresaron una firme oposición, alegando falta de transparencia debido a acuerdos de confidencialidad, posibles amenazas al suministro de agua, sobrecarga de la infraestructura eléctrica y riesgos ambientales. El Ayuntamiento aprobó la moratoria por unanimidad.
Este éxito animó a otras comunidades. San Luis también está considerando una moratoria para nuevos proyectos de centros de datos después de que la Comisión de Planificación recomendara una pausa mientras se redactan las normas. El director de planificación de la ciudad, Don Roe, recomendó una pausa temporal en un memorando. El plan de zonificación de la ciudad, escribió, no está diseñado para centros de datos, instalaciones que parecen almacenes pero consumen enormes cantidades de electricidad y agua.
Tarboro, Carolina del Norte, es otro ejemplo. Tras más de cinco horas de deliberación, el ayuntamiento votó 6 a 1 en contra de otorgar un permiso de uso especial para un centro de datos de hiperescala de 6.200 millones de dólares en un terreno de 20 hectáreas ya zonificado para uso industrial intensivo.
El municipio de Saline, Michigan, votó en contra de la rezonificación de 575 acres para un centro de datos. Los propietarios del terreno y la promotora Related Digital presentaron una demanda contra el municipio unos días después. En el municipio de Augusta, Michigan, una petición logró impulsar la votación sobre la rezonificación para un proyecto de centro de datos de mil millones de dólares.
El condado de Prince George, Maryland, ha suspendido el desarrollo de centros de datos en la región mientras continúa investigando el posible impacto en la comunidad. Una propuesta para convertir un centro comercial abandonado en un centro de datos generó una intensa oposición en las reuniones locales y una petición de 20,000 firmas para detener el proyecto.
En Ohio, el estado impuso una moratoria de nueve meses a los centros de datos para evaluar el impacto en la comunidad. Esta medida estatal indica que la oposición está aumentando más allá de las comunidades locales, llegando incluso al nivel estatal.
A nivel internacional, otros países también han impuesto moratorias. El gobierno neerlandés impuso en febrero una moratoria de nueve meses a los nuevos permisos para centros de datos de hiperescala, con excepciones en zonas de Groningen y Holanda Septentrional. Singapur también ha implementado una moratoria. Como ciudad-estado con una población de poco menos de seis millones de personas, hacinadas en una isla de la mitad del tamaño de Londres, las autoridades locales han mostrado su preocupación en los últimos años por el hecho de que el desarrollo de centros de datos ha superado la capacidad del país para suministrar energía eléctrica limpia a estas instalaciones.
Estrategias organizativas y movilización comunitaria
La resistencia a los centros de datos ha desarrollado una sofisticada infraestructura organizativa. Virginia se ha convertido en el foco de la oposición comunitaria a los centros de datos en Estados Unidos, con 42 grupos activistas que trabajan para frenar, detener o regular aún más su desarrollo. La oposición en Virginia se está volviendo cada vez más profesional y organizada. En 2023, se formó la Coalición para la Reforma de los Centros de Datos para coordinar esfuerzos entre las asociaciones ambientales, de conservación y de propietarios de viviendas que se oponen a los proyectos de centros de datos. La Coalición para la Reforma de los Centros de Datos es una organización en crecimiento, que suma nuevos miembros a su plataforma a medida que la oposición a los centros de datos continúa creciendo en Virginia.
Expertos en la oposición a los centros de datos enfatizan la importancia de la movilización ciudadana. Steven González Monserrate, experto en centros de datos, explica que la movilización ciudadana ha tenido recientemente un impacto mucho mayor del que muchos en la industria esperaban. En el caso de Chandler, Arizona, trabajó con un grupo de personas que sufrían contaminación acústica por vivir cerca de centros de datos. Tras muchos años de reuniones, protestas y organización comunitaria, lograron aprobar la primera ordenanza municipal sobre ruido diseñada específicamente para centros de datos en Estados Unidos.
Las recomendaciones para las comunidades afectadas por los centros de datos planificados incluyen: Organización temprana, ya que los centros de datos son muy herméticos e intentan llegar a acuerdos entre bastidores, por lo que, al momento del anuncio, puede parecer que no se puede hacer nada. Por lo tanto, es importante generar conciencia y generar conciencia lo antes posible. Hablar con los políticos locales para exigirles responsabilidades, ya que el gobierno central a menudo los ha mantenido al margen y es posible que hayan recibido información errónea. Contactar con los medios locales, que a menudo pueden ser los mejores defensores. Difusión internacional, ya que esto crea una red mundial que enfrenta los mismos problemas y puede ser de gran apoyo. Buscar expertos en infraestructura de agua y electricidad, legislación urbanística y diseño de centros de datos.
En noviembre de 2025, se celebró una cumbre de un día en Georgia para reunir a miembros de la comunidad, estudiantes y defensores. La cumbre incluyó talleres, paneles y una feria de networking para desarrollar habilidades organizativas eficaces para combatir la proliferación de centros de datos y la minería de criptomonedas en las comunidades de Georgia. La agenda incluyó temas como la oposición comunitaria exitosa, estrategias de organización exitosas, el panorama legal, campañas comunitarias exitosas, permisos ambientales, comunicaciones técnicas y comunicación con funcionarios electos.
Asimetrías estructurales de poder
Déficit de transparencia y erosión democrática
Una de las críticas más fundamentales al desarrollo de centros de datos se refiere a la falta sistemática de transparencia que socava la toma de decisiones democrática. Las empresas de centros de datos suelen operar al amparo de acuerdos de confidencialidad y sociedades fantasma, lo que dificulta que las comunidades tomen decisiones informadas sobre proyectos que tendrán un profundo impacto en su entorno, infraestructura y calidad de vida.
El proyecto Cumulus en St. Charles ilustra este problema. Los promotores de CRG Cumulus invocaron acuerdos de confidencialidad que impidieron la divulgación completa de los detalles del proyecto. Los residentes criticaron duramente la falta de transparencia, lo que finalmente condujo a una moratoria en toda la ciudad.
En San Luis, Lauren Filla, tesorera del Partido Verde Ecosocialista del Este de Misuri, expresó su frustración: "Esto es exactamente lo que previmos: que las opiniones y voces de los residentes se diluirían en estas áreas y se alejarían de los líderes municipales. No queremos que se pasen la pelota. Los líderes municipales deben asumir la responsabilidad de proteger a San Luis de estas monstruosidades".
Las políticas federales han exacerbado este problema. La Ley de la Administración Trump, "Big Beautiful Bill", incluyó disposiciones diseñadas para invalidar las normas estatales y locales al condicionar la asistencia federal a la disposición de las jurisdicciones a adoptar normas regulatorias más flexibles. Estas disposiciones, en la práctica, cerraron la puerta a la participación comunitaria, eliminando los requisitos de notificación pública, acortando o eludiendo los plazos para presentar comentarios y limitando los recursos legales tradicionalmente disponibles para que los residentes se opongan a proyectos con altos costos.
Estos cambios crean un entorno regulatorio en el que los gigantes tecnológicos pueden operar con casi total impunidad, confiados en que incluso las violaciones flagrantes de las leyes ambientales quedarán impunes. Las leyes ambientales permanecen en el papel, pero las prioridades políticas han erosionado su poder. Estados Unidos está recalibrando su modelo de gobernanza para priorizar el desarrollo de IA a gran escala sobre la rendición de cuentas democrática, exponiendo a comunidades ya vulnerables a los costos sociales, ambientales y de infraestructura descontrolados de la expansión de las grandes tecnológicas.
Justicia ambiental y desigualdad espacial
La distribución espacial de los centros de datos sigue patrones de desigualdad estructural. Un estudio nacional reveló que, si bien los centros de datos no se ubican desproporcionadamente en zonas censales con altos índices de justicia ambiental en general, existe una fuerte correlación entre su ubicación y la vulnerabilidad social, siendo la pobreza y un bajo nivel educativo factores importantes. Casi la mitad de las instalaciones se ubican en zonas censales cuyos indicadores de vulnerabilidad social superan la media nacional. A nivel regional, el panorama es aún más claro: estados como California, Texas e Illinois albergan grupos de centros de datos en zonas con altos o muy altos índices de justicia ambiental.
Tan solo en California, casi un tercio de los centros de datos se ubican en los barrios más contaminados del estado. Esta ubicación no es casual. Los barrios de bajos ingresos y las comunidades de color, zonas ya afectadas por la injusticia ambiental y económica, han debilitado su poder político y su capacidad para resistir a los poderosos intereses corporativos.
La falta de transparencia creada por las políticas analizadas en la Parte 1 de la serie ha sido utilizada como una herramienta valiosa por las grandes tecnológicas para sofocar la participación significativa de la comunidad y convertir la resistencia en una batalla cuesta arriba que es casi imposible de ganar.
Los sistemas regulatorios fallan con frecuencia y las agencias gubernamentales se alinean con la industria. Históricamente, las comunidades se han visto obligadas a luchar por su derecho al aire limpio, al agua y a una participación significativa en las decisiones que afectan sus vidas. Estas luchas han sido largas, extenuantes y, a menudo, cuesta arriba, contra las grandes corporaciones y las agencias encargadas de proteger a la ciudadanía. También han generado algunos de los modelos más poderosos de resistencia popular, modelos que pueden y deben guiar la lucha actual contra la expansión desenfrenada de las grandes tecnológicas.
Implicaciones macroeconómicas y riesgos de burbuja
La infraestructura de IA como riesgo económico
Las inversiones masivas en infraestructura de IA plantean cada vez más dudas sobre la sostenibilidad económica y el riesgo de formación de burbujas. Los principales desarrolladores de infraestructura de IA del mundo, conocidos como hiperescaladores, están invirtiendo sumas sin precedentes. Los tres mayores hiperescaladores están ampliando sus centros de datos más grandes en EE. UU. de menos de 500 megavatios a los 2000 megavatios planificados, lo que supone duplicar o cuadruplicar la capacidad de los proyectos completados.
Los cuatro mayores consumidores de energía de este grupo, Amazon, Meta, Microsoft y Google, podrían invertir aproximadamente 320 000 millones de dólares en inversiones de capital en 2025, principalmente en infraestructura de IA. Esta cifra supera el PIB de Finlandia y está justo por debajo de los ingresos totales generados por ExxonMobil en 2024. La Iniciativa Stargate, una colaboración entre OpenAI y el gobierno estadounidense, pretende invertir 500 000 millones de dólares en una red de centros de datos de IA de última generación.
Este gasto impulsa el crecimiento del PIB y genera optimismo en el mercado. Sin embargo, algunos analistas advierten que esta oleada de gasto podría enmascarar debilidades económicas más profundas. Un informe de septiembre de 2025 de Deutsche Bank sugirió que, sin inversiones relacionadas con la IA, la economía estadounidense podría estar ya en recesión. Greg Knapp, socio director de Irons Macroeconomics, explicó que toda esta inversión impulsa el PIB, pero el S&P 500 se encuentra actualmente bastante desequilibrado, lo que genera el riesgo de un colapso de la inversión, especialmente dado que el gasto público ha alcanzado niveles sin precedentes.
Muchos observadores establecen paralelismos con la burbuja puntocom de finales de los 90. A diferencia de aquella época, cuando las empresas luchaban por generar ingresos, muchas de las potencias actuales de la IA generan ingresos significativos. Sin embargo, a algunos expertos les preocupa que esto no sea suficiente para mantener altos niveles de gasto. Algunas empresas están recurriendo al mercado de bonos para financiar el crecimiento de su infraestructura mediante la emisión de deuda que planean amortizar posteriormente. Empresas como Oracle, Meta y CoreWeave han obtenido colectivamente miles de millones de dólares mediante deuda o crédito privado para financiar nuevos proyectos de centros de datos.
Una encuesta de Stanford reveló que la adopción empresarial de IA aumentó del 55 % al 78 % para 2024. Sin embargo, las empresas siguen reticentes, alegando preocupaciones sobre los costos, la complejidad técnica y la incertidumbre en la rentabilidad. Un estudio del MIT de agosto reveló que, a pesar de las enormes inversiones, el 95 % de las empresas estadounidenses que habían lanzado programas piloto de IA generativa aún no habían visto beneficios comerciales tangibles.
El problema fundamental reside en el desajuste entre inversión y rentabilidad. Los gigantes tecnológicos están invirtiendo cientos de miles de millones en infraestructura basándose en suposiciones sobre la demanda futura y la generación de ingresos que podrían no materializarse. Si estas expectativas no se cumplen, la interrupción del suministro podría transformar la economía, desde caídas de la bolsa hasta comunidades con centros de datos masivos y vacíos.
Inflación energética y costos macroeconómicos
La creciente demanda energética de los centros de datos está contribuyendo a presiones inflacionarias que trascienden el sector tecnológico. Bank of America estima que, si bien los hiperescaladores contribuyen significativamente al aumento de la demanda de electricidad, no representan la totalidad del panorama. En realidad, la mayor parte del aumento previsto del consumo eléctrico en EE. UU. hasta 2030 se deberá a los vehículos eléctricos, la relocalización industrial y la electrificación de edificios.
Esta demanda combinada está afectando a una red eléctrica en la que se ha invertido poco durante décadas. Las consiguientes limitaciones de capacidad están provocando un aumento de los precios de la electricidad para todos los consumidores. En regiones con una alta concentración de centros de datos, los impactos son especialmente pronunciados. Un análisis de la Junta de Comisionados del Condado de Washtenaw, en Michigan, citó a Michelle Martinez, directora del Centro Tishman para la Justicia Social y el Medio Ambiente de la Universidad de Michigan, quien afirmó que los centros de datos podrían impedir que el condado alcance su objetivo de cero emisiones netas para 2035 y potencialmente incrementar los costos mayoristas de la electricidad en un 20 %, lo que incrementaría los precios para los contribuyentes de la zona.
Los costos económicos generales van más allá de los precios de la energía. Las inversiones necesarias en infraestructura de red, estimadas en 720 000 millones de dólares a nivel mundial para 2030, recaerán, en última instancia, sobre todos los contribuyentes y consumidores de electricidad. Esta reasignación de recursos de otras inversiones productivas para apoyar los centros de datos representa costos de oportunidad que rara vez se consideran en los análisis de costo-beneficio de las empresas tecnológicas.
Escenarios futuros y puntos de inflexión
Los límites del crecimiento
El desarrollo actual de la industria de los centros de datos se enfrenta a diversas limitaciones físicas y políticas. Estas limitaciones incluyen la energía, el agua, la capacidad de refrigeración y la infraestructura de la red eléctrica. Algunas jurisdicciones o empresas de servicios públicos han impuesto congelaciones o moratorias en el suministro eléctrico a los centros de datos porque no pueden garantizar ni satisfacer la demanda. Esto ha impulsado a los proveedores de centros de datos a buscar ciudades o regiones alternativas y fuentes de energía alternativas.
Las barreras políticas se manifiestan en una creciente oposición local. Como señala Data Center Watch, la oposición a la construcción de centros de datos se está extendiendo a medida que se acelera el desarrollo de centros de datos en otras partes del país y probablemente seguirá el mismo patrón que en Virginia. La democracia de base y la oposición organizada se están convirtiendo en un obstáculo cada vez más eficaz para la expansión de los centros de datos.
Algunos desarrolladores están considerando alternativas radicales. Los centros de datos espaciales podrían ser una solución viable en la próxima década. Se espera que los centros de datos orbitales mejoren drásticamente la eficiencia al aprovechar el frío del espacio para la refrigeración pasiva y el aprovechamiento de la energía solar con una eficiencia hasta un 40 % mayor que la de los sistemas terrestres. Con costes operativos de tan solo 0,1 céntimos por kilovatio-hora, en comparación con los 5 céntimos en la Tierra, y emisiones hasta 10 veces inferiores, ofrecen una alternativa atractiva para la computación sostenible de alto rendimiento.
Cambio regulatorio
El panorama regulatorio está empezando a cambiar. Numerosos estados están reconsiderando sus generosos programas de incentivos fiscales. Georgia aprobó una medida bipartidista que habría suspendido la exención del impuesto sobre las ventas de centros de datos durante dos años, tiempo suficiente para estudiar los costos para la sobrecargada red eléctrica y los sistemas de agua del estado. El gobernador Brian Kemp vetó la legislación, alegando la necesidad de apoyar las inversiones existentes. Defensores del medio ambiente y del consumidor calificaron el veto como un regalo a una industria que ya se beneficiaba de un generoso apoyo federal.
A nivel local, los municipios están desarrollando enfoques regulatorios más exigentes. San Luis aprobó una orden ejecutiva que establece estándares para el desarrollo de centros de datos sin imponer una moratoria total. La ordenanza exige que los centros de datos utilicen energía renovable, implementen medidas mejoradas de mitigación del ruido y realicen evaluaciones integrales de impacto ambiental.
La Junta de Comisionados del Condado de Washtenaw aprobó una resolución sobre centros de datos para respaldar las decisiones locales al respecto. Esta resolución ofrece asistencia al condado para recopilar datos sobre el consumo previsto de agua y energía, el ruido y otros impactos ambientales. Los comisionados también ayudarán a los municipios a desarrollar planes de concientización pública mediante información sobre los impactos previstos.
Modelos de desarrollo alternativos
Quienes critican el desarrollo actual de centros de datos abogan por modelos alternativos que prioricen los beneficios para la comunidad. Estos incluyen requisitos de contratación local más estrictos, acuerdos vinculantes de protección ambiental, propiedad comunitaria de los centros de datos y una regulación diferenciada según el tamaño y el impacto ambiental.
Algunos expertos piden una reforma fundamental de la integración de los centros de datos en las economías locales. En lugar de tratarlos como meros generadores de ingresos fiscales, los municipios podrían exigir que los centros de datos realicen contribuciones mensurables a la infraestructura local, la educación y la protección del medio ambiente. Esto podría incluir inversiones en la generación de energías renovables, plantas de tratamiento de agua y programas locales de capacitación.
El debate sobre los centros de datos aborda cuestiones fundamentales sobre el desarrollo económico, la justicia ambiental y la toma de decisiones democrática. A medida que los gigantes tecnológicos continúan invirtiendo enormes sumas en infraestructura de IA, crece la resistencia de las comunidades que soportan los costos reales de este desarrollo. Los próximos años demostrarán si esta resistencia es lo suficientemente fuerte como para forzar un modelo de desarrollo tecnológico más sostenible y equitativo, o si el poder del capital global seguirá eclipsando las preocupaciones locales.
El análisis económico revela que el auge actual de los centros de datos se basa en una externalización insostenible de costos. Las promesas de empleo resultan exageradas, los incentivos fiscales resultan fiscalmente ineficientes y el impacto ambiental es significativo. La oposición multipartidista indica que estas ideas han calado hondo en amplios sectores de la población. La pregunta ya no es si el modelo actual necesita una reforma, sino con qué rapidez y profundidad se llevará a cabo dicha reforma.
Una nueva dimensión de la transformación digital con IA Gestionada (Inteligencia Artificial) - Plataforma y Solución B2B | Xpert Consulting

Una nueva dimensión de transformación digital con IA Gestionada (Inteligencia Artificial) – Plataforma y Solución B2B | Xpert Consulting - Imagen: Xpert.Digital
Aquí aprenderá cómo su empresa puede implementar soluciones de IA personalizadas de forma rápida, segura y sin grandes barreras de entrada.
Una Plataforma de IA Gestionada es su paquete integral y sin preocupaciones para la inteligencia artificial. En lugar de lidiar con tecnología compleja, infraestructura costosa y largos procesos de desarrollo, recibirá una solución integral adaptada a sus necesidades de un socio especializado, a menudo en cuestión de días.
Los beneficios clave de un vistazo:
⚡ Implementación rápida: De la idea a la aplicación operativa en días, no meses. Ofrecemos soluciones prácticas que generan valor inmediato.
🔒 Máxima seguridad de datos: Tus datos confidenciales permanecen contigo. Garantizamos un procesamiento seguro y conforme a la normativa sin compartirlos con terceros.
💸 Sin riesgo financiero: Solo pagas por los resultados. Se eliminan por completo las altas inversiones iniciales en hardware, software y personal.
🎯 Concéntrese en su negocio principal: Concéntrese en lo que mejor sabe hacer. Nos encargamos de toda la implementación técnica, la operación y el mantenimiento de su solución de IA.
📈 Escalable y a prueba de futuro: Su IA crece con usted. Garantizamos la optimización y la escalabilidad continuas, y adaptamos los modelos con flexibilidad a las nuevas necesidades.
Más sobre esto aquí:
Su socio global de marketing y desarrollo empresarial
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.




















