1HMX presenta el sistema de control de máquinas inmersivo Nexus NX1: Teleoperación con realidad virtual y sistema de control de cuerpo completo.
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el: 19 de noviembre de 2025 / Actualizado el: 19 de noviembre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein

1HMX presenta el sistema de control de máquinas inmersivo Nexus NX1: Teleoperación con realidad virtual y control corporal completo – Imagen: 1HMX
De los videojuegos a la línea de producción: El fin de la presencia física obligatoria en la fábrica
La ciencia ficción se convierte en realidad: 1HMX presenta el primer sistema de control corporal completo para la industria global.
Durante mucho tiempo, la realidad virtual (RV) se consideró principalmente un ámbito propio de la industria del entretenimiento o una herramienta especializada para estudios de diseño. Sin embargo, en 2025, impulsada por una grave escasez mundial de mano de obra cualificada y los enormes avances en tecnología háptica, se está produciendo un cambio fundamental: el control virtual se está convirtiendo en la realidad física de la producción.
Con la presentación del Nexus NX1, 1HMX ofrece mucho más que un nuevo dispositivo tecnológico. Se trata de un logro de integración complejo que aúna tecnologías líderes en el mercado —desde los guantes microfluídicos HaptX Gloves G1 y la cinta de correr Virtuix Omni One hasta las innovadoras zapatillas Freeaim— en un único ecosistema operativo. Este sistema promete nada menos que desacoplar espacialmente al operador humano de la máquina sin sacrificar la motricidad fina ni la retroalimentación sensorial.
Los indicadores económicos hablan por sí solos: con un mercado de sistemas robóticos teleoperados que se prevé supere los cuatro mil millones de dólares estadounidenses para 2032, la industria responde a la presión del aumento de los costes laborales y las brechas demográficas. El Nexus NX1 ejemplifica esta tendencia: se aleja de la mera automatización y avanza hacia una simbiosis híbrida en la que las capacidades cognitivas humanas y la ejecución asistida por robot se fusionan en tiempo real a través de los continentes.
El siguiente artículo analiza la arquitectura tecnológica de esta “presencia corporal total”, destaca los enormes impulsores económicos detrás de este desarrollo y examina críticamente las implicaciones sociales y militares de un mundo en el que el trabajo ya no está ligado a una ubicación específica.
Adecuado para:
- Computación espacial en el metaverso industrial – Realidad extendida en el sector industrial, industria manufacturera, logística y cadena de suministro
Control inmersivo de máquinas en el umbral de la transformación industrial: El Nexus NX1 como catalizador de la interfaz hombre-máquina
Cuando la realidad virtual se convierte en realidad productiva: el uso transformador de los sistemas de control de cuerpo completo en la industria manufacturera global
En la actual fase de transformación industrial, caracterizada por la disrupción digital, los avances en la automatización y la creciente escasez de mano de obra cualificada, está surgiendo un nuevo modelo de organización de la producción en la intersección entre la realidad virtual y la física. El sistema Nexus NX1, presentado por 1HMX en noviembre de 2025, no solo representa una innovación tecnológica, sino una ruptura estructural en la arquitectura de la interacción hombre-máquina, con profundas implicaciones para el futuro del trabajo, la productividad y la competitividad global.
Las realidades económicas del mercado laboral se han intensificado considerablemente en los últimos cinco años. Se estima que el mercado global de sistemas robóticos teleoperados alcanzará aproximadamente los 890 millones de dólares estadounidenses en 2025 y se prevé que supere los 4000 millones de dólares estadounidenses en 2032. Esto representa una tasa de crecimiento anual de alrededor del 22 % y refleja no principalmente una moda pasajera o una burbuja especulativa, sino más bien el ajuste económico impuesto a una realidad de persistente escasez de mano de obra cualificada, aumento de los costes laborales y presión para reubicar geográficamente la capacidad de producción. El mercado paralelo de robots humanoides, estimado en 1680 millones de dólares estadounidenses en 2023, prevé crecer hasta los 23 730 millones de dólares estadounidenses en 2032, lo que corresponde a una tasa de crecimiento anual promedio del 34,2 %. Esta expansión simultánea de dos sectores tecnológicos complementarios señala una reorganización sectorial de gran magnitud.
La importancia de este desarrollo del mercado no reside únicamente en las cifras, sino en su estructura. Demuestra que las empresas de todo el mundo están invirtiendo en sistemas teleoperados hasta tal punto que las inversiones en infraestructura, los costes de formación y los cambios organizativos asociados resultan económicamente viables. Esto supone una ruptura con las generaciones anteriores de automatización industrial, dominadas por sistemas totalmente autónomos o totalmente manuales. El nuevo paradigma se basa en modelos híbridos de control de máquinas centrados en el ser humano.
La arquitectura tecnológica de la presencia corporal total: una visión diferenciada de la integración
El sistema Nexus NX1 no es, fundamentalmente, un desarrollo nuevo, sino una convergencia inteligente de componentes tecnológicos existentes y separados en un sistema modular y coherente. Esta distinción es crucial: el sistema no representa la innovación clásica en tecnología fundamental, sino una innovación de integración que reúne subfunciones dispares en un flujo operativo cerrado.
La infraestructura se divide en tres capas tecnológicas principales. La primera se centra en la retroalimentación táctil mediante los guantes HaptX Gloves G1. Estos guantes de datos funcionan según un sofisticado sistema de ingeniería: cada guante incorpora 135 microcámaras en las que se inyecta fluido a alta presión. Este proceso, denominado técnicamente control microfluídico, crea una deformación hacia el interior de la superficie de la piel de aproximadamente un milímetro y medio. El mecanismo de procesamiento biológico del sistema propioceptivo humano interpreta esta microdeformación como contacto táctil con un objeto. Simultáneamente, la retroalimentación vibrotáctil simula la textura superficial de objetos virtuales, mientras que tendones artificiales con hasta 3,6 kilogramos de resistencia por dedo codifican la geometría y la masa de los artefactos virtuales.
La importancia de esta arquitectura microfluídica radica en su capacidad para replicar sensaciones táctiles con una precisión y un realismo inigualables para los motores de vibración convencionales y los sistemas de estimulación electrotáctil. Por ejemplo, un usuario puede diferenciar por completo la textura superficial de una pieza metálica, sus características de temperatura o su elasticidad como si la sostuviera físicamente. Esto no es solo una mejora placentera, sino una ventaja operativa: al controlar de forma remota tareas de manipulación complejas —como en trabajos de precisión quirúrgica, el ensamblaje de componentes de precisión o la reparación de equipos delicados— esta fidelidad táctil no es opcional, sino esencial para el sistema.
La segunda capa de integración tecnológica aborda la locomoción en el espacio virtual. La cinta de correr omnidireccional Omni One de Virtuix se basa en un principio cinemático validado empíricamente durante más de una década. El usuario se sitúa sobre una superficie circular de baja fricción y calza un calzado especial con suelas igualmente antideslizantes. Su posición se monitoriza constantemente mediante sensores, y un dispositivo inteligente de sujeción a la cinta lo recentra geométricamente si se desvía hacia la periferia de la plataforma. Esto resuelve un problema fundamental de la locomoción en realidad virtual: el llamado «mareo por simulación», un estado de desorientación. La disociación entre el movimiento percibido visual y vestibularmente —el ojo ve al avatar correr varios kilómetros mientras el cuerpo físico permanece inmóvil— crea patrones de interferencia neurológica que provocan náuseas, desorientación y parálisis cognitiva en muchos usuarios. El sistema Omni-One mitiga este problema al fomentar que el usuario reproduzca patrones de movimiento biomecánicos naturales, en lugar de transmitir movimientos virtuales mediante elementos de control abstractos (joystick, pantalla táctil).
La tercera capa se centra en la optimización de la locomoción mediante las zapatillas Freeaim. Estas zapatillas motorizadas funcionan con un principio aún más novedoso: están equipadas con módulos de ruedas omnidireccionales integrados bajo las plantas de los pies que giran automáticamente al caminar. Esto permite la locomoción incluso sin una cinta de correr externa, pero con resultados significativamente optimizados al combinarse con la plataforma Omni-One. La tecnología Freeaim alcanzó la madurez comercial en 2025 tras una exitosa campaña en Kickstarter, en la que la startup británica recaudó 280 000 €. Las zapatillas están disponibles en dos versiones: la versión «Light», más asequible, solo permite caminar en una dirección y requiere una estructura de soporte externa, mientras que la versión «Advanced» está equipada con correcciones automáticas de posición lateral y compensa de forma independiente los movimientos que provocan desviaciones, lo que la hace funcional incluso sin estructura en espacios tan reducidos como 1,5 x 1,5 metros.
La cuarta capa, a menudo pasada por alto, es el sistema de seguimiento corporal completo con 72 grados de libertad. Esto significa que el sistema captura una imagen esquelética de alta resolución del usuario; no solo la posición aproximada de las extremidades, sino también detalles microanatómicos como las articulaciones de los dedos, los espacios vertebrales y la inclinación pélvica. Esta captura de datos con precisión milimétrica permite la replicación detallada de patrones de movimiento en el dominio virtual o teletransportado. Un técnico que trabaja con un brazo robótico remoto no solo puede mover sus instrumentos de agarre, sino también incorporar los matices más sutiles de su postura, los cambios de peso e incluso los micromovimientos anticipatorios inconscientes al sistema de control del robot.
Jerarquía funcional y lógica operativa: desde la tecnología de sensores hasta el control
La lógica operativa del Nexus NX1 sigue un paradigma de dos partes: flujo de datos aferentes y eferentes en procesamiento en tiempo real. El componente aferente —es decir, la retroalimentación sensorial al usuario— está estructurado en múltiples capas. Durante el control remoto de un robot o la manipulación virtual, se adquiere continuamente información sobre la distribución de la presión en las palmas de las manos, el contacto de los pies con el suelo, la posición del centro de gravedad del cuerpo y la geometría de las herramientas de agarre, y esta información se transmite táctilmente al operador. Esto abarca áreas que van desde las propiedades moleculares de la superficie (textura) hasta las fuerzas macroscópicas (peso, resistencia).
El componente eferente —las órdenes de control del usuario— se introduce mediante patrones de movimiento naturales. El usuario no accede a órdenes abstractas, sino que reproduce los movimientos que realizaría en el mundo físico. Esto tiene profundas consecuencias ergonómicas y neuropsicológicas. El control motor humano es un sistema altamente paralelo y ampliamente distribuido, basado en millones de años de optimización evolutiva. Cuando una interfaz tecnológica elude este mecanismo de control natural y, en cambio, requiere órdenes abstractas, se producen retrasos conceptuales, una mayor carga cognitiva y una degradación sistemática del rendimiento. Por el contrario, cuando la interfaz implementa estereotipos motores naturales, se moviliza esta enorme inversión en optimización biológica. El tiempo de adaptación neuroplástica se reduce drásticamente.
Un ejemplo concreto de aplicación industrial ilustra esta lógica: un técnico necesita reparar un componente defectuoso en una planta de producción distribuida. Con los métodos tradicionales de control remoto —un monitor plano, una interfaz de usuario basada en menús y retroalimentación visual retardada— este proceso puede tardar horas, es propenso a errores y requiere una gran concentración cognitiva. Con el sistema Nexus NX1, el mismo técnico utiliza el sistema sensorial inmersivo completo: está presente en el entorno remoto, en la medida en que la percepción humana lo permite. Sus movimientos se proyectan directamente sobre la máquina controlada remotamente, y su percepción táctil proporciona retroalimentación continua sobre el estado de los objetos manipulados. Esta multiplicación de canales sensoriales reduce la tasa de errores, acelera la finalización de las tareas y disminuye la frustración.
🗒️ Xpert.Digital: Pionero en el campo de la realidad extendida y aumentada

Encuentre la agencia de Metaverso y la oficina de planificación adecuadas, como una empresa de consultoría - Imagen: Xpert.Digital
🗒️ Encuentre la agencia de Metaverso y la oficina de planificación adecuadas, como una empresa de consultoría: busque y busque los diez mejores consejos para consultoría y planificación
Más sobre esto aquí:
¿Pueden los modelos de trabajo descentralizados de alta tecnología resolver la escasez de mano de obra cualificada?
Determinantes económicos de la integración: lógica de mercado y estrategia industrial
¿Por qué 1HMX decidió emprender esta integración ahora, en 2025? La respuesta superficial apunta a la madurez: las tecnologías individuales llevan años disponibles y su fiabilidad está demostrada. La respuesta más profunda reside en las limitaciones macroeconómicas.
El mercado laboral para trabajadores cualificados en las sociedades industrializadas se enfrenta a una presión sin precedentes. Alemania, Japón y otras naciones líderes en tecnología experimentan un fenómeno simultáneo: las tasas de natalidad están por debajo del nivel de reemplazo, la participación en la fuerza laboral disminuye debido a efectos demográficos y la rotación de personal en la industria aumenta. Al mismo tiempo, las tareas se han vuelto tecnológicamente más complejas. Una planta de producción moderna ya no solo requiere habilidades físicas, sino también experiencia en diagnóstico, capacidad para solucionar problemas y conocimientos específicos de cada aplicación. La escasez de estos trabajadores cualificados no es cíclica, sino estructural.
La respuesta clásica a la escasez de mano de obra cualificada habría sido aumentar los salarios. Sin embargo, esta estrategia reduce los beneficios y no es viable indefinidamente en muchos sectores. La alternativa es la descentralización y el teletrabajo. En lugar de que un técnico en Oslo tenga que viajar en avión para reparar una aeronave en Shanghái, puede controlarla desde su oficina en Noruega. Esto reduce drásticamente los costes de transporte y permite retener a los trabajadores cualificados en las regiones más prósperas y mejor remuneradas, a la vez que se distribuye su trabajo a nivel global.
El sistema Nexus NX1 permite precisamente este modelo. El mercado de sistemas robóticos teleoperados, valorado en 890 millones de dólares en 2025, crecerá hasta los 4.000 millones de dólares en 2032, no porque las máquinas se estén volviendo más populares, sino porque estos modelos híbridos hombre-máquina son más competitivos económicamente que los sistemas clásicos, ya sean totalmente automatizados o totalmente manuales.
Un segundo factor económico clave es el control de calidad de alta frecuencia. En industrias como la fabricación de semiconductores, la farmacéutica o la óptica de precisión, los sistemas de inspección automatizados pueden resultar muy costosos, mientras que los inspectores humanos cuentan con una amplia experiencia. La solución híbrida consiste en un inspector humano que trabaja desde un «centro de control» remoto, con experiencias sensoriales inmersivas, en una línea de producción situada a millones de kilómetros de distancia. La línea de producción en sí está en gran medida automatizada, pero en los momentos críticos de decisión, se retoma el control cognitivo humano. Esto permite una flexibilidad optimizada en costes.
Un tercer factor económico es la distribución del conocimiento especializado. Las corporaciones globales suelen contar con un equipo central de técnicos altamente cualificados que no pueden estar presentes en todas las plantas de producción. La teleoperación inmersiva permite a estos especialistas trabajar a distancia. Un relojero suizo puede participar en el control de calidad de un fabricante en Japón sin salir de Suiza.
Un cuarto factor, y posiblemente el más prometedor, es la formación y la simulación. Los guantes HaptX y la plataforma Omni-One se han utilizado principalmente para formación y simulación en los últimos años: organizaciones militares como el Ejército de EE. UU. los usan para formación médica, y las aerolíneas para simular escenarios de mantenimiento. La integración en el ecosistema Nexus NX1 permite que los datos de entrenamiento fluyan directamente a los algoritmos de IA. Un técnico que se entrena en un entorno totalmente sintético genera miles de puntos de datos por minuto: distribuciones de presión, patrones de movimiento, tasas de error y tiempos de corrección. Estos datos se pueden usar para mejorar los modelos de entrenamiento, instruir sistemas robóticos autónomos y optimizar los algoritmos de mantenimiento predictivo. Esto no es solo entrenamiento, sino adquisición generativa de datos.
Adecuado para:
- ¿Escasez de mano de obra cualificada? La minitrampa del empleo como freno sistémico a la economía alemana.
La permutación social: efectos en el mercado laboral y arquitectura del empleo
La introducción de sistemas como Nexus NX1 conlleva cambios profundos en la estructura del empleo. Esto no es algo trivial y a menudo se malinterpreta. El temor convencional a la «pérdida de empleos por la automatización» es demasiado simplista. La realidad empírica es más compleja.
El profesor alemán de ingeniería mecánica Hartmut Hirsch-Kreinsen y sus colegas de la Universidad Técnica de Dortmund han analizado cómo la Industria 4.0 está transformando el empleo. Su conclusión es que no se trata de un único efecto, sino de varios, a veces opuestos. Por un lado, las tareas rutinarias se están reemplazando: el trabajo en las líneas de montaje industriales ya ha sido sustituido en gran medida por robots. Pero, por otro lado, están surgiendo nuevas categorías de tareas. El operario de producción se está convirtiendo en jefe de producción. En lugar de realizar movimientos manuales repetitivos, este empleado asume funciones de diagnóstico, resolución de problemas y coordinación.
Las previsiones empíricas para Alemania estiman que la Industria 4.0 podría crear hasta diez millones de nuevos empleos, aunque también se perderán simultáneamente muchos millones de empleos industriales tradicionales. El efecto neto es complejo y depende de los programas de reciclaje profesional, las políticas salariales y las instituciones del mercado laboral. Esto se suele pasar por alto: la mera existencia de una tecnología no genera efectos deterministas en el empleo. Estos efectos dependen de cómo las instituciones sociales implementen dichas tecnologías.
En el caso específico del Nexus NX1, surge una dinámica interesante: el sistema aumenta drásticamente las exigencias cognitivas de los operadores. Un técnico que maneja un sistema de control remoto inmersivo necesita una comprensión más profunda de los sistemas que controla, una mayor capacidad de percepción espacial y una mejor coordinación óculo-manual que un técnico que trabaja con controles remotos tradicionales. Esto conlleva un cambio en los requisitos de formación. Al mismo tiempo, se posibilita la distribución geográfica del trabajo: un técnico altamente cualificado en un país desarrollado puede realizar operaciones remotas en varios países, lo que podría conducir a una convergencia de las estructuras salariales, aunque bajo presión. Un efecto secundario es la desestabilización de las estructuras sindicales: cuando el trabajo se vuelve geográficamente disperso, la localización pierde fuerza en la negociación colectiva.
Implicaciones para la política militar y de defensa: Doble usabilidad
Un aspecto que suele quedar relegado en el debate público es la doble utilidad de estas tecnologías. Sistemas como el Nexus NX1 pueden emplearse en industrias civiles, pero su arquitectura es directamente adaptable a aplicaciones militares. Los sistemas de manipulación teleoperados son relevantes en diversos escenarios militares: desactivación de bombas, intervenciones quirúrgicas remotas en hospitales de campaña y control de robots de combate en entornos peligrosos.
El Ejército de EE. UU. ya ha realizado exhaustivas evaluaciones de los guantes HaptX para entrenamiento médico. Su valor estratégico radica en que la simulación inmersiva permite a los médicos de campo entrenar en un entorno seguro, experimentando sensaciones idénticas a las de una cirugía real sin poner en riesgo la integridad del paciente. Esto multiplica exponencialmente la capacidad de entrenamiento.
Lo mismo se aplica al control de brazos robóticos en contextos militares. Una guerra disruptiva o una operación con alto riesgo NBQ (nuclear, biológico y químico) requiere el control remoto del equipo de combate. Los sistemas comerciales como el Nexus NX1, si se adaptaran para uso militar, aumentarían drásticamente la eficacia del operador.
Esto crea una nueva dimensión de «rivalidad tecnológica estratégica», especialmente entre las naciones occidentales y China. El control de la tecnología de teleoperación inmersiva no es principalmente un problema de tecnología de consumo, sino un problema de control de armamento. Las naciones líderes en inmersión corporal total y manipulación remota precisa tienen una ventaja militar. Esto explica por qué el ejército estadounidense colabora activamente con HaptX y por qué China está invirtiendo fuertemente en su propio ecosistema inmersivo.
Limitaciones técnicas y la obligación de ser realistas
Para comprender el sistema Nexus NX1 de forma integral, también es necesario reconocer sus limitaciones. La tecnología no es universalmente aplicable.
Primero: la latencia. El sistema solo puede funcionar si el retardo entre el movimiento del usuario y la respuesta del robot es inferior a aproximadamente 100 milisegundos. Esto es posible actualmente mediante conexiones terrestres de alta tensión y precisión. Sin embargo, para las conexiones intercontinentales, las limitaciones físicas —como la velocidad de la luz— comienzan a ser un obstáculo. Un enlace de teleoperación entre Europa y Australia con retroalimentación háptica es técnicamente factible hoy en día, pero su rendimiento es limitado.
En segundo lugar: el coste. Un sistema Nexus NX1 completo cuesta varias cifras de cinco o seis dígitos en euros; aún no se ha anunciado el precio exacto, pero un par de guantes HaptX G1 cuestan a partir de unos 5500 €, la cinta de correr Omni-One unos 2000 € y las zapatillas Freeaim entre 800 € y 1400 €. Para las pequeñas y medianas empresas, se trata de una inversión considerable que solo resulta económicamente viable si se cumplen ciertas condiciones: que el ahorro derivado del teletrabajo, la mejora de la eficiencia de la formación o las mejoras en la calidad compensen con creces la inversión inicial.
En tercer lugar: la usabilidad. El sistema requiere usuarios familiarizados con la tecnología de realidad virtual inmersiva. A los trabajadores mayores o a quienes no tengan afinidad con la tecnología les puede resultar difícil de usar. Además, existe un subgrupo de personas que sufren de mareo por realidad virtual (náuseas y desorientación en entornos inmersivos) y para quienes el sistema no es adecuado.
Cuarto: Precisión de control. Para manipulaciones ultrafinas, como en la relojería o el ensamblaje optoelectrónico con tolerancias micrométricas, el trabajo realizado directamente in situ puede ser más preciso que la operación remota. La latencia, incluso mínima, marca la diferencia.
Quinto: Seguridad y ciberseguridad. Un sistema teleoperado es un objetivo potencial de ataque. Una red comprometida podría poner en peligro el control de los sistemas de producción o dar lugar a manipulaciones maliciosas. Esto exige arquitecturas de ciberseguridad robustas y redundantes, lo que contribuye a aumentar los costes y la complejidad.
Vías de desarrollo futuras: escenarios y trayectorias
El desarrollo posterior de este ecosistema se producirá a través de varias vías paralelas.
La primera vía es el perfeccionamiento tecnológico: reducir la latencia mediante redes 5G y 6G, mejorar la respuesta táctil gracias a la ciencia de los nuevos materiales y optimizar la ergonomía. Virtuix y HaptX perfeccionarán continuamente su hardware.
La segunda vía es el desarrollo de un ecosistema de software. El sistema Nexus solo logrará una adopción generalizada si surge un ecosistema completo de aplicaciones: módulos de capacitación para industrias específicas, entornos de simulación sin conexión e interfaces CAD integradas. Esto requiere la participación de desarrolladores externos. 1HMX ha publicado un SDK, pero el volumen y la calidad de la participación de desarrolladores externos serán cruciales.
La tercera vía es la consolidación del mercado. El Nexus NX1 es actualmente un producto integrado de 1HMX, pero otros proveedores podrían desarrollar sistemas integrados que compitan con él. Microsoft, Meta o Google podrían desarrollar sistemas de control corporal completo que compitan con ellos, aprovechando las ventajas de sus cascos de realidad virtual. Podría surgir una estructura de mercado oligopólica.
La cuarta vía es la integración de la IA. La visión de futuro no se centra en que los humanos controlen robots, sino en que los humanos entrenen y supervisen agentes de IA. Un técnico podría ejecutar un escenario de entrenamiento varias veces en una simulación inmersiva, recopilando suficientes datos para que un modelo de IA aprenda a realizar la tarea de forma autónoma. El humano pasaría entonces a desempeñar un rol de supervisión, comprobando que el agente de IA realice la tarea correctamente e interviniendo si se producen anomalías. Esto supondría un cambio cualitativo en la división del trabajo.
La quinta vía es la adaptación normativa. Las leyes de seguridad y salud laboral, las normas de protección de datos y los estándares de ciberseguridad deberán responder a estas nuevas formas de trabajo. La UE podría crear normativas específicas para el teletrabajo, por ejemplo, en lo que respecta a las cuotas máximas de turnos (para evitar la sobrecarga mental) o los límites de recopilación de datos (para proteger la privacidad).
Transformaciones estructurales más allá de la tecnología
El sistema Nexus NX1 simboliza, en última instancia, una transformación más amplia: la disolución de las limitaciones espaciales tradicionales del trabajo. En las primeras eras industriales, el trabajo estaba ligado a un lugar específico. El trabajador debía estar físicamente presente en la fábrica. El teletrabajo en las profesiones intelectuales ya ha resuelto parcialmente este problema, pero el trabajo manual y especializado seguía estando sujeto a la ubicación: no se podía ensamblar un robot a distancia en una línea de producción lejana.
Sistemas como el Nexus NX1, combinados con la infraestructura de red 5G, la computación en la nube y la IA, están empezando a derribar incluso este último bastión de las limitaciones geográficas. Esto tiene profundas consecuencias para las estructuras salariales, la geografía urbana, los flujos comerciales globales y las políticas industriales nacionales.
Una empresa alemana de ingeniería mecánica podría, en teoría, concentrar dos tercios de sus técnicos altamente cualificados en un centro de control central en Múnich y llevar a cabo la producción en regiones rentables, todo ello controlado de forma remota, con un estricto control de calidad, pero sin necesidad de que especialistas alemanes estén presentes permanentemente en las instalaciones. Esto supondría una reorganización de la división global del trabajo.
Esto no está predeterminado tecnológicamente, sino que depende de las decisiones sociales. También podría desarrollarse de otra manera: países como Alemania podrían estipular mediante normativas que ciertas tareas críticas deben realizarse físicamente en el lugar de trabajo, por ejemplo, por motivos de calidad laboral o derechos de los trabajadores. O bien, podrían reservar la tecnología principalmente para la formación y situaciones de alto riesgo, no para el trabajo rutinario.
Pero la posibilidad persiste y crece con cada nueva optimización de hardware y software. El sistema Nexus NX1, disponible a partir del segundo trimestre de 2026, no supone el fin de este desarrollo, sino el comienzo de una nueva fase de integración hombre-máquina, cuyas implicaciones se manifestarán plenamente a medio plazo.
Su socio global de marketing y desarrollo empresarial
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.
☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.
☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización
☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales
☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales
☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales
🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | BD, I+D, XR, PR y optimización de la visibilidad digital

Benefíciese de la amplia y quíntuple experiencia de Xpert.Digital en un paquete integral de servicios | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital - Imagen: Xpert.Digital
Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.
Más sobre esto aquí:






















