Bombas de tiempo en Asia: por qué las deudas ocultas de China, entre otras, nos amenazan a todos
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el: 28 de septiembre de 2025 / Actualizado el: 28 de septiembre de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein
Bombas de tiempo en Asia: Por qué las deudas ocultas de China, entre otras, nos amenazan a todos – Imagen: Xpert.Digital
La deuda pública actual en Asia: un análisis crítico de su evolución y consecuencias
El peligro de los 12 billones de dólares: cómo la deuda de Japón podría desencadenar un tsunami financiero global
A la sombra del auge económico de Asia, crece una amenaza que podría desencadenar la próxima crisis financiera mundial: una carga de deuda de proporciones históricas. Desde la deuda récord de Japón, que desafía la imaginación, hasta las montañas de deuda oculta de China, que se extienden como una bomba financiera sin explotar bajo la economía global, el continente se ha convertido en un epicentro de inestabilidad financiera. Con ratios de deuda que superan el 236% del producto interior bruto en Japón y que, extraoficialmente, superan el 300% en China, la pregunta ya no es si la burbuja estallará, sino cuándo.
Pero el panorama es complejo y está lleno de contradicciones. Mientras Pakistán se tambalea al borde de la insolvencia y está profundamente enredado en la trampa de la deuda geopolítica china, Taiwán se presenta como un estudiante modelo con una deuda en declive. Singapur, por su parte, sorprende con un ratio de deuda astronómicamente alto, que sin embargo forma parte de una estrategia financiera única y estable. Este desarrollo es mucho más que una curiosidad estadística: plantea riesgos sistémicos para los mercados financieros globales, influye directamente en la política de tipos de interés, que también afecta a los ahorradores alemanes, y está alterando permanentemente el equilibrio de poder geopolítico. El siguiente análisis profundiza en la crisis de la deuda asiática, desvelando los peligros más acuciantes y explicando por qué el futuro financiero mundial pende de un hilo.
¿Apocalipsis de la deuda o estrategia astuta? ¿Por qué se considera que Singapur es estable a pesar de una ratio de deuda/PIB del 173%?
La deuda pública en Asia ha alcanzado proporciones dramáticas en los últimos años y se está convirtiendo en uno de los mayores factores de riesgo económico de la región. Si bien cada país se ve afectado en distintos grados, existe una tendencia constante al aumento de los ratios de deuda, lo que podría tener graves consecuencias para la estabilidad económica mundial.
La situación varía considerablemente entre países: Japón encabeza la lista con un ratio de deuda pública del 236,7 % del producto interior bruto en 2024. Singapur le sigue sorprendentemente con un 173,1 %, aunque esto debería evaluarse de forma diferente debido a la singular estructura de la economía de la ciudad-estado. China alcanzó un ratio de deuda oficial del 88,3 % del PIB en 2024, aunque los expertos estiman que la deuda real, incluida la de los gobiernos locales, es significativamente mayor. India tiene un ratio de deuda del 57,2 %, mientras que Corea del Sur se sitúa en el 46,8 %. Pakistán lucha con el 70,1 % del PIB, Indonesia se sitúa en el 39,2 % y Taiwán tiene el ratio de deuda más bajo de los países examinados, con un 29 %.
¿Cómo ha evolucionado la deuda en Japón?
Japón se encuentra en el epicentro de la crisis de deuda asiática y se considera un ejemplo aleccionador de los riesgos de una deuda pública extrema. Con un ratio de deuda pública superior al 236 % del PIB, Japón es el país industrializado más endeudado del mundo. Esta deuda sin precedentes es el resultado de décadas de tendencias deflacionarias, el envejecimiento de la población y una política fiscal expansiva.
La deuda total de Japón, que abarca todos los sectores, alcanzó el 1279 % del PIB a finales de 2024, lo que significa que la carga total de la deuda es casi trece veces su producción económica anual. Estas cifras astronómicas son posibles gracias a la política de tipos de interés cero del Banco de Japón, que se ha mantenido durante décadas, y que, sin embargo, está llegando cada vez más a sus límites.
La situación se ve agravada por las tendencias demográficas. Japón está envejeciendo más rápido que cualquier otro país industrializado, lo que aumenta drásticamente la carga sobre los sistemas de seguridad social y, al mismo tiempo, reduce la base impositiva. El gobierno se enfrenta al dilema insoluble de tener que elegir entre la reducción de la deuda y el necesario gasto social.
¿Qué riesgos específicos surgen de la deuda de Japón?
La situación de la deuda de Japón plantea riesgos sistémicos para la estabilidad financiera mundial. El mayor riesgo surge del llamado carry trade del yen, en el que los inversores internacionales se endeudan a bajo precio en yenes para invertir en activos de mayor rentabilidad a nivel mundial. Se estima que entre 8 y 12 billones de dólares se ven afectados por este mecanismo.
Por lo tanto, cada subida de tipos de interés por parte del Banco de Japón tiene repercusiones globales de gran alcance. Cuando el banco central elevó su tipo de interés clave por primera vez en años en 2024, provocó una considerable turbulencia en los mercados financieros internacionales. Un mayor endurecimiento de la política monetaria podría provocar fugas masivas de capital de otros mercados, ya que los inversores tendrían que reembolsar sus préstamos denominados en yenes.
La carga de intereses se está volviendo cada vez más insostenible para el gobierno japonés. Si bien a principios de 2024 el gobierno debía pagar un interés del 1,2 % sobre un bono a 20 años, este ha aumentado al 2,4 %. Dada la enorme carga de la deuda, cada punto porcentual de aumento en los tipos de interés representa una carga adicional de más de 13 billones de yenes al año para el presupuesto nacional.
¿Qué tan grave es el problema de la deuda de China?
La situación de la deuda de China es más compleja y potencialmente más peligrosa de lo que sugieren las cifras oficiales. Si bien la ratio oficial de deuda pública/PIB del 25,6 % parece moderada, esta cifra oculta la verdadera magnitud del problema.
Diversas organizaciones internacionales estiman que el ratio de deuda nacional real del gobierno central es significativamente mayor:
- Economía del comercio: 88,3 por ciento del PIB para 2024
- Statista prevé un crecimiento del 96,3% del PIB para 2025
- Ministerio Federal de Finanzas: Valores similares en comparación internacional
La deuda total del país, incluida la deuda corporativa y de los gobiernos locales, alcanzó los 408,3 billones de yuanes a fines de 2024, lo que equivale al 303 por ciento del PIB.
Particularmente problemática es la deuda oculta de los gobiernos locales, que se financia a través de los llamados Vehículos de Financiación de Gobiernos Locales (VGFL). Estas estructuras eluden los límites oficiales de deuda y han creado un sistema financiero paralelo cuyos riesgos son difíciles de cuantificar. Los expertos estiman que el ratio de deuda real de China, considerando todos los pasivos, se sitúa entre el 330 % y el 360 % del PIB.
El gobierno chino ha anunciado una flexibilización moderada de la política monetaria en 2024 por primera vez en 14 años y ha aumentado el déficit presupuestario oficial al 4 por ciento del PIB, el nivel más alto desde al menos 2010. Estas medidas indican que el liderazgo chino también ha reconocido la gravedad del problema de la deuda.
¿Cuáles son las consecuencias de la deuda local en China?
La deuda de los gobiernos locales en China representa una de las mayores amenazas para la estabilidad financiera del país. A finales de 2023, la deuda oculta de los gobiernos locales ascendía a 14,3 billones de yuanes, cifra que podría superar los 60 billones de yuanes para 2028. En respuesta, el gobierno chino ha anunciado un paquete de ayuda sin precedentes de 10 billones de yuanes para reestructurar esta deuda.
Los gobiernos locales redujeron drásticamente sus inversiones en un promedio del 15 % en 2024, y en algunas regiones como Guizhou y Yunnan, hasta en un 25 %. Al mismo tiempo, se retrasaron los salarios de los funcionarios públicos, lo que puso de manifiesto las dificultades financieras.
El problema se ve agravado por la crisis inmobiliaria de China, que impacta directamente en los ingresos de los gobiernos locales. Estos gobiernos tradicionalmente se financian mediante la venta de terrenos, cuyos ingresos se han desplomado drásticamente debido a la crisis. El colapso del mercado inmobiliario ha desencadenado una reacción en cadena que amenaza a todo el sistema financiero local.
¿Cómo le va a la India en términos de deuda nacional?
India se presenta como un caso de relativo éxito en el debate sobre la deuda, pero, sin embargo, enfrenta importantes problemas estructurales. Con un ratio de deuda pública del 57,2 % del PIB, el país se encuentra por debajo de los umbrales críticos para los mercados emergentes, pero por encima del umbral del 50 %, considerado seguro para los países en desarrollo.
La deuda externa de la India alcanzó un máximo histórico de 736.300 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento interanual de 67.500 millones de dólares. Cabe destacar el aumento de la deuda a corto plazo, cuya proporción respecto a las reservas de divisas ascendió al 20,1 %.
Un aspecto positivo de la deuda de la India es su estructura interna. Una parte significativa de la deuda nacional está en manos de bancos locales y del banco central, lo que reduce el riesgo en situaciones de tensión. El PIB nominal de la India debe crecer un 10 % anual para estabilizar la deuda nacional en los niveles actuales, lo cual los expertos consideran una hipótesis realista.
¿Qué acontecimientos dramáticos están teniendo lugar en Pakistán?
Pakistán se encuentra en una grave crisis de deuda que lo ha llevado repetidamente al borde de la insolvencia. Con una ratio de deuda nacional sobre PIB del 70,1 % e indicadores críticos de deuda externa, Pakistán es un claro ejemplo de los peligros del endeudamiento excesivo en los mercados emergentes.
La deuda externa de Pakistán alcanzó los 131.100 millones de dólares a finales de 2024, y el servicio anual de la deuda consumió el 42 % de los ingresos por exportaciones. Esta proporción supera con creces el umbral del 15 %, considerado crítico, y demuestra la insostenibilidad de la situación actual.
Pakistán ha caído en la trampa de la deuda china, ya que China le ha prestado 30.300 millones de dólares, principalmente a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Esta dependencia limita gravemente la libertad de acción política de Pakistán y lo convierte en un peón de intereses geopolíticos.
La rupia, la moneda del país, cayó a mínimos históricos en 2023, llegando a alcanzar las 250 rupias por dólar estadounidense. La inflación alcanzó el 31,5 %, lo que convirtió a Pakistán en la tercera tasa de inflación más alta de Asia. Solo un paquete de rescate de 3.000 millones de euros del FMI salvó a Pakistán de la bancarrota nacional en 2023.
Nuestra experiencia global en la industria y la economía en desarrollo de negocios, ventas y marketing.
Nuestra experiencia global en la industria y los negocios en desarrollo de negocios, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital
Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.
Más sobre esto aquí:
Un centro temático con conocimientos y experiencia:
- Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
- Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
- Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
- Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.
Prevención en lugar de pánico: Estrategias contra una crisis financiera regional
¿Cuál es la situación en Corea del Sur y otros países?
El ratio de deuda pública de Corea del Sur se mantiene moderado, situándose en el 46,8 % del PIB, pero la tendencia al alza es preocupantemente alta. Las previsiones prevén un aumento constante hasta el 59,19 % para 2030, impulsado principalmente por la evolución demográfica. El país tiene la tasa de fertilidad más baja del mundo, con tan solo el 0,72 %, lo que tendrá importantes consecuencias a largo plazo para la viabilidad financiera de sus sistemas de seguridad social.
Con un 39,2 % del PIB, la situación de la deuda de Indonesia se mantiene relativamente estable. El país no tiene actualmente un problema grave de deuda, ni lo tendrá en el futuro próximo, pero su elevada carga de deuda en forma de bonos del Estado lo hace vulnerable a posibles aumentos de los tipos de interés. Con un 39 % del ingreso nacional bruto, la deuda externa se sitúa justo por debajo del umbral crítico del 40 %.
Taiwán destaca positivamente, con el ratio de deuda nacional más bajo, del 29 % del PIB. El país incluso muestra una disminución continua de la deuda y se prevé que para 2029 solo represente el 17,37 % del PIB como deuda nacional. Este avance positivo convierte a Taiwán en uno de los pocos países de la región con una política fiscal sostenible.
¿Qué hace que la deuda de Singapur sea tan especial?
El elevado ratio de deuda pública de Singapur, del 173,1 % del PIB, es engañoso y no es comparable con el de otros países. La ciudad-estado ha desarrollado una arquitectura financiera única en la que el gobierno obtiene préstamos estratégicamente, a la vez que invierte estos fondos en inversiones y reservas a largo plazo.
Singapur está contrayendo deuda estratégica para financiar importantes proyectos de infraestructura, a la vez que acumula enormes reservas de divisas. Esta doble estrategia funciona gracias a la excepcional calificación crediticia del país y a su papel como centro financiero internacional. La deuda está respaldada por activos equivalentes, lo que reduce significativamente el riesgo real.
La elevada ratio deuda/PIB también refleja el papel de Singapur como centro financiero, donde los flujos de capital internacionales se canalizan a través del balance general del gobierno. Esto explica por qué, a pesar de la elevada deuda nominal, no hay indicios de inestabilidad financiera.
¿Ya son visibles las consecuencias negativas?
Los efectos negativos de la elevada deuda pública en Asia ya son claramente visibles y se manifiestan en diversos niveles. En Japón, el aumento de los tipos de interés está provocando un drástico aumento de la carga de intereses, obligando al gobierno a posponer una vez más su objetivo de un presupuesto primario equilibrado. Los desafíos demográficos agravan aún más la situación, ya que la disminución de la población implica una mayor carga de deuda per cápita.
China ya muestra claros indicios de una desaceleración del crecimiento económico, directamente relacionada con su carga de deuda. La deflación se ha prolongado durante seis trimestres, el período más largo de este siglo. El mercado inmobiliario no muestra signos de recuperación, y la confianza de consumidores y empresas se mantiene baja.
En 2023, Pakistán sufrió una grave crisis financiera que solo se evitó gracias a un rescate del FMI. La inflación alcanzó el 31,5 %, la moneda se desplomó y el país estuvo al borde del impago. Estos acontecimientos demuestran la rapidez con la que puede escalar una crisis de deuda.
¿Qué consecuencias a largo plazo se pueden prever?
Las consecuencias a largo plazo de la crisis de la deuda asiática serán de gran alcance y alterarán fundamentalmente el orden económico mundial. El cambio demográfico en países como Japón, China y Corea del Sur agravará aún más el problema de la deuda. El envejecimiento de la población implicará un mayor gasto social, a la vez que disminuye la recaudación fiscal, lo que ejercerá una enorme presión sobre las finanzas públicas.
China se enfrenta al reto de reformar su modelo de crecimiento basado en la deuda antes de que desemboque en una crisis sistémica. La probabilidad de una crisis financiera en China aumenta constantemente, y un evento de este tipo tendría graves repercusiones para la economía mundial, ya que China es actualmente la segunda economía más grande del mundo.
Las implicaciones geopolíticas también serán significativas. Países como Pakistán, que se han vuelto dependientes de la deuda china, perderán cada vez más su soberanía en política exterior. Esto podría llevar a una reorganización del equilibrio de poder regional, con China transformando su dominio económico en influencia política.
¿Cómo afecta la deuda a los mercados financieros mundiales?
La crisis de la deuda asiática ya ha comenzado a desestabilizar los mercados financieros globales. El carry trade en yenes, basado en la política japonesa de tipos de interés cero, inmoviliza entre 8 y 12 billones de dólares en capital. Por lo tanto, cualquier cambio en la política monetaria japonesa desencadena reacciones en cadena en los mercados globales.
La política de bajos tipos de interés en los países asiáticos endeudados contribuye a que los ahorradores alemanes sigan sin percibir un aumento de los tipos de interés. Dado que los países altamente endeudados no pueden tolerar el aumento de los tipos de interés, ajustarán su política monetaria en consecuencia, lo que tendrá repercusiones globales.
Otro riesgo surge de la creciente interdependencia de los sistemas financieros asiáticos. Un colapso en un país grande como China podría desencadenar un efecto dominó que arrastraría consigo a otras economías asiáticas. La experiencia de la crisis financiera asiática de 1997 demuestra la rapidez con la que las crisis financieras pueden propagarse en la región.
¿Qué reformas estructurales son necesarias?
Para superar la crisis de la deuda, son esenciales reformas estructurales de gran alcance en los países afectados. China debe replantearse radicalmente su modelo de crecimiento basado en la deuda y adoptar un crecimiento basado en el consumo. Esto requiere fortalecer la red de seguridad social para reducir la propensión de los hogares al ahorro.
Japón se enfrenta a la difícil tarea de consolidar sus finanzas públicas sin estrangular aún más su ya debilitada economía. Una posible solución podría ser la introducción de swaps de bonos por acciones, en los que los bonos del Estado se utilizan para financiar inversiones estratégicas.
Para países como Pakistán, es necesaria una reforma fundamental de la estructura tributaria y la administración pública. Es necesario superar la inestabilidad política crónica y la mala gobernanza para posibilitar una política fiscal sostenible.
¿Cómo se pueden minimizar los riesgos de una crisis financiera regional?
Minimizar los riesgos de una crisis financiera regional requiere esfuerzos internacionales coordinados. Se necesita urgentemente una regulación más estricta de los sistemas bancarios paralelos, especialmente en China. Es necesario aumentar la transparencia de los instrumentos de financiación locales y cuantificar mejor sus riesgos.
La comunidad internacional debería crear fuentes alternativas de financiación para los países en desarrollo a fin de reducir su dependencia de los préstamos chinos. Una iniciativa europea de infraestructura podría remediar esta situación y limitar la influencia geopolítica de China.
Es necesario seguir desarrollando los sistemas de alerta temprana para las crisis de deuda a fin de permitir contramedidas oportunas. La experiencia de la crisis asiática de 1997 ha demostrado que las medidas preventivas son significativamente más rentables que los rescates posteriores.
Los desafíos demográficos exigen una reorientación completa de los sistemas sociales en los países afectados. Una mayor apertura a la inmigración, reformas del sistema de pensiones e inversiones en automatización son esenciales para afrontar las cargas de una sociedad que envejece.
La actual situación de la deuda soberana en Asia plantea uno de los mayores desafíos para la estabilidad económica mundial. Mientras algunos países, como Taiwán y Singapur, gestionan sus finanzas de forma sostenible, otros, como Japón, China y Pakistán, se enfrentan a graves problemas existenciales. Las consecuencias negativas, ya visibles, se intensificarán en los próximos años y requieren urgentemente esfuerzos internacionales coordinados para prevenir las crisis. Sin reformas estructurales fundamentales, el continente asiático corre el riesgo de convertirse en un detonante de la próxima crisis financiera mundial.
Estamos a su disposición - asesoramiento - planificación - implementación - gestión de proyectos
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.
☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.
☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización
☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales
☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales
☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales
🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, relaciones públicas y SEM
Máquina de renderizado 3D AI y XR: experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral, I+D XR, PR y SEM - Imagen: Xpert.Digital
Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.
Más sobre esto aquí: