Icono del sitio web Xpert.Digital

Recortes de empleo y partidos de coalición sin mayoría: cuando los bloqueos ideológicos frenan la economía alemana

Recortes de empleo y partidos de coalición sin mayoría: cuando los bloqueos ideológicos frenan la economía alemana

Recortes de empleo y partidos de coalición sin mayoría: cuando los bloqueos ideológicos frenan la economía alemana – Imagen: Xpert.Digital

Cancillería sin mayoría clara: coalición en un compromiso perpetuo – cómo los acuerdos ideológicos alejan la inversión

Cuando la política simbólica y las tácticas de partido se vuelven más importantes que la razón económica y su ideología debilita la posición de Alemania como plaza de negocios.

… los paquetes de indemnización de miles de millones de dólares se están convirtiendo en el modelo de negocio, y el modelo económico de Alemania se está derrumbando.

Las empresas alemanas están experimentando una transformación sin precedentes, cuya magnitud solo se aprecia al examinar con más detalle sus balances. Tras términos sobrios como reestructuración y mejoras de eficiencia se esconde, en realidad, la mayor reducción de plantilla en la historia de la República Federal. Solo en los primeros nueve meses de 2025, las empresas que cotizan en el índice bursátil alemán gastaron alrededor de seis mil millones de euros en medidas de reestructuración, destinándose la mayor parte de esta suma a indemnizaciones por despido, planes de jubilación anticipada y programas de jubilación escalonada. Desde principios de 2024, estos costes han ascendido a más de 16 mil millones de euros, una cifra que ha sorprendido incluso a los analistas económicos más experimentados.

Este desarrollo no es un fenómeno temporal, sino que marca una ruptura fundamental con el anterior modelo económico alemán. La combinación de una recesión persistente, desventajas estructurales en el lugar y una competencia internacional intensificada está obligando a las empresas a reestructurarse, cuyas consecuencias se extienden mucho más allá de las plantillas afectadas. La cuestión de si Alemania puede mantener su estatus como principal nación industrial de Europa ya no es una mera teoría, sino que se aborda a diario en las salas de juntas y reuniones empresariales.

El problema no radica solo en la recesión económica, sino en una peligrosa combinación de varios factores. Los costes energéticos en Alemania son aproximadamente un 60 % más altos que en Estados Unidos y se han convertido en una importante desventaja competitiva en comparación con otros países europeos. Al mismo tiempo, muchas empresas carecen de los trabajadores cualificados necesarios para adaptarse a nuevos modelos de negocio, mientras que, paradójicamente, se están produciendo recortes masivos de empleos en otros sectores. Esta discrepancia entre las necesidades de la economía y la oferta del mercado laboral es un síntoma de problemas estructurales más profundos.

El gobierno alemán ha tomado medidas iniciales con su paquete de crecimiento y su programa de inversión fiscal inmediata. La depreciación acelerada busca estimular la inversión, mientras que la reducción gradual del impuesto de sociedades busca mejorar la competitividad. Sin embargo, aún se cuestiona si estas medidas serán suficientes para detener la tendencia a la baja. El Instituto Económico Alemán (IW) pronostica una contracción del 0,2 % en la producción económica para 2025, mientras que se espera que el resto de las principales economías crezcan. Por lo tanto, Alemania se ve amenazada con su tercer año consecutivo de recesión, un acontecimiento sin precedentes en la historia alemana de la posguerra.

La verdadera magnitud de la crisis se revela en las cifras de la Oficina Federal de Estadística sobre el empleo industrial. Al final del tercer trimestre de 2025, aproximadamente 5,43 millones de personas estaban empleadas en todo el sector manufacturero, lo que representa una disminución de 120.300 personas (un 2,2 %) en un año. Desde 2019, antes de la pandemia, el número de empleados se ha reducido en casi 250.000, lo que representa una disminución del 4,3 %. Estas cifras ilustran que la desindustrialización ya no es solo una amenaza teórica, sino que ya está en marcha.

Adecuado para:

La industria automotriz como epicentro del cambio

La industria automotriz alemana se enfrenta a la crisis más grave de su historia. Las cifras de empleo han caído a su nivel más bajo en catorce años, un nivel registrado por última vez a finales del segundo trimestre de 2011. Con 721.400 empleados al final del tercer trimestre de 2025, este sector clave emplea a más de 48.700 personas menos que el año anterior, lo que representa una disminución del 6,3 %. Esta caída es mayor que en cualquier otro sector industrial importante con más de 200.000 empleados y señala que la transformación de la industria automotriz ya no puede gestionarse de forma socialmente responsable.

La industria de suministro de automóviles, tradicionalmente considerada la columna vertebral del sector automovilístico alemán, se ha visto especialmente afectada. Si bien el empleo en los fabricantes de automóviles y motores cayó un 3,8 %, hasta las 446.800 personas, el desplome en el sector de los proveedores fue drástico. En el sector de fabricación de carrocerías, superestructuras y remolques, la disminución fue del 4,0 %, hasta las 39.200 personas, y en el sector de suministro de piezas y accesorios, fue aún más grave, del 11,1 %, hasta casi las 235.400 personas. Estas cifras revelan una tendencia que el economista jefe del Hamburg Commercial Bank describe como típica de tiempos económicos difíciles: la presión de los costes se está trasladando de los fabricantes a los proveedores.

En Volkswagen, el mayor grupo automovilístico de Alemania, se alcanzó un convenio colectivo con el sindicato IG Metall tras más de 70 horas de negociaciones. El acuerdo estipula la reducción de 35.000 puestos de trabajo para 2030 en las diez plantas alemanas de la compañía. Si bien se evitaron cierres de plantas, el precio es alto. Los empleados renuncian inicialmente a un aumento salarial fijo de poco más del cinco por ciento, destinado a financiar parcialmente las medidas para gestionar el excedente de personal hasta 2030. Volkswagen registró 2.500 millones de euros en gastos de reestructuración el año pasado, con 900 millones adicionales añadidos en los primeros nueve meses de 2025.

El programa Next Level Performance de Mercedes-Benz pretende ahorrar alrededor de cinco mil millones de euros para 2027, una parte significativa de los cuales se logrará mediante reducciones de personal. La compañía ha ofrecido indemnizaciones por despido, algunas de ellas de seis cifras que llegan hasta los 500.000 euros, a aproximadamente 40.000 empleados que trabajan fuera de producción. Los informes indican que alrededor de 4.000 empleados ya han dejado la empresa bajo el programa, y ​​muchos de ellos se han beneficiado del llamado "periodo turbo" hasta finales de julio, que ofrecía bonificaciones especialmente elevadas. Solo en el tercer trimestre de 2025, Mercedes gastó 876 millones de euros en reducciones de personal en Alemania y en la financiación de recortes en el extranjero. En definitiva, al incluir los gastos de reestructuración, Mercedes perdió no el 35%, sino el 50% de sus beneficios.

Los principales proveedores de la industria automotriz se enfrentan a desafíos aún mayores. Bosch, el mayor proveedor de la industria automotriz del mundo, ha anunciado planes para recortar 22.000 empleos en Alemania, frente a una estimación inicial de 9.000. El director laboral, Stefan Grosch, explicó que la empresa necesita ahorrar 2.500 millones de euros para asegurar el futuro de su división de Movilidad. Los empleados reportan un clima de temor absoluto, mientras que los comités de empresa y el sindicato IG Metall anuncian su resistencia. Las plantas de Feuerbach, Schwieberdingen, Waiblingen, Bühl y Homburg se ven particularmente afectadas, e incluso se prevé el cierre total de la producción de herramientas de crimpado en Waiblingen para 2028.

ZF Friedrichshafen, el segundo mayor proveedor de automóviles de Alemania, planea recortar hasta 14.000 empleos en Alemania para finales de 2028. La empresa, que recientemente destituyó a su director ejecutivo, Holger Klein, se enfrenta a importantes pérdidas en su división de sistemas de propulsión y debe reinventarse por completo. Los planes originales de escindir la denominada División E, la división de sistemas de propulsión con pérdidas, se han aplazado temporalmente tras las protestas masivas de los trabajadores, pero los problemas fundamentales siguen sin resolverse.

Continental ha anunciado importantes recortes de personal en su filial de tecnología de plásticos, ContiTech, con el objetivo de ahorrar 150 millones de euros anuales a partir de 2028. Algunas operaciones se trasladarán a países con estructuras de costes competitivas, lo que, según estimaciones del comité de empresa, podría poner en riesgo hasta 1.500 puestos de trabajo en Alemania. La empresa ya ha anunciado el cierre de plantas en cuatro estados federados alemanes, entre ellos Bad Blankenburg en Turingia y Stolzenau en Baja Sajonia.

Este desarrollo no es casualidad, sino el resultado de una peligrosa combinación de decisiones estratégicas tardías y condiciones de mercado cambiantes. Los fabricantes alemanes subestimaron enormemente la velocidad de la electrificación en China y ahora están reaccionando con programas de emergencia a una transformación que ha sido evidente durante años. En el primer trimestre de 2025, la cuota de vehículos de nuevas energías (NEV) en las nuevas matriculaciones en China ya alcanzó el 51%, mientras que Volkswagen solo alcanzó una cuota de mercado del 2,0% en el segmento NEV chino, BMW el 0,9% y Mercedes el 0,5%.

La industria siderúrgica entre la sobrecapacidad y el cambio climático

El mayor productor de acero de Alemania, Thyssenkrupp Steel Europe, se enfrenta a una reestructuración radical. Los planes presentados a finales de noviembre de 2024 prevén una reducción de la plantilla de su tamaño actual de casi 27.000 a 16.000 personas en un plazo de seis años. Si bien el acuerdo de reestructuración, alcanzado tras tres días de negociaciones, descarta los despidos obligatorios hasta 2030, incluye importantes recortes financieros: se eliminará el pago de vacaciones, se reducirán las pagas navideñas y la semana laboral se reducirá de 34 a 32,5 horas, lo que resultará en pérdidas reales de ingresos para muchos empleados.

El grupo se ha visto sumido en una crisis debido a la debilidad económica, los altos precios de la energía y las importaciones baratas de Asia. El exceso de capacidad estructural en el mercado siderúrgico europeo y la disminución de la demanda de industrias clave como la automoción han agravado la situación. Al mismo tiempo, Thyssenkrupp debe gestionar inversiones sustanciales en la producción de acero climáticamente neutro para completar la transición a la fabricación basada en hidrógeno. El proyecto de producción de acero climáticamente neutro planificado en ArcelorMittal, que iba a recibir 1.300 millones de euros en ayudas estatales, ya ha sido cancelado.

Está previsto el cierre de una planta en Bochum en 2028, mientras que el cierre previsto de la planta en Kreuztal-Eichen se ha aplazado por el momento. La plantilla de la sede central se reducirá de los 500 empleados actuales a 100, y se planean nuevos recortes en la administración, que afectarán a aproximadamente 1.000 empleados. La directora de Recursos Humanos, Marie Jaroni, describió la medida como un hito importante para la viabilidad futura de la empresa, mientras que Knut Giesler, gerente de distrito del sindicato IG Metall NRW, calificó el acuerdo como viable pero difícil.

Las industrias química y farmacéutica bajo presión de reestructuración

Bayer, la empresa farmacéutica y agroquímica con sede en Leverkusen, ya ha contabilizado la mayor parte de sus costes de reestructuración: 1.300 millones de euros en 2024 y otros 380 millones de euros en los primeros nueve meses de 2025. La reducción de aproximadamente 4.500 puestos en Alemania se completará a finales de 2025, de los cuales unos 3.000 afectarán a los denominados puestos multifuncionales en administración y TI. La empresa se basa en indemnizaciones por despido, jubilaciones parciales y bajas naturales, ya que los despidos forzosos se descartaron hasta finales de 2025.

Bayer se encuentra bajo una presión considerable. Su negocio farmacéutico carece de medicamentos de gran éxito que puedan compensar gradualmente el vencimiento de las patentes de medicamentos multimillonarios como Eylea y Xarelto. El sector agrícola se ve afectado por los bajos precios del herbicida glifosato y los miles de millones de dólares en costos de litigios en Estados Unidos relacionados con supuestos riesgos de cáncer. La adquisición de la empresa estadounidense Monsanto ha demostrado ser una operación costosa con efectos secundarios que limitan significativamente la flexibilidad financiera de la empresa.

El nuevo director ejecutivo, Bill Anderson, sigue adelante con sus planes para una estructura organizativa más horizontal, lo que implica importantes recortes de personal en las filiales del grupo. A principios de año, la empresa contaba con 32.100 empleados en Alemania, con más de 22.000 en la sede corporativa y otras ubicaciones. La estabilidad laboral solo se prorrogó un año más, hasta finales de 2026, lo que no alivia la incertidumbre entre los empleados.

La ingeniería mecánica en crisis de pedidos

El sector de la ingeniería mecánica alemana, tradicionalmente una industria insignia del país exportador, se encamina a una caída del 5% en su producción este año. Este sector, orientado a la exportación, sufre una notable caída de la demanda y una infrautilización de la capacidad, con una caída del 19% en los nuevos pedidos en septiembre en términos reales en comparación con el mismo mes del año anterior. Los pedidos del extranjero se desplomaron un 24%, mientras que la demanda interna cayó un 5%.

La utilización de la capacidad de las empresas se encuentra en su nivel más bajo de los últimos cinco años, con un promedio del 80,8 %, y el 35 % de las empresas encuestadas incluso se sitúa por debajo de este ya bajo promedio. La proporción de empresas que operan a plena capacidad se ha reducido a la mitad en comparación con el promedio histórico. La Federación Alemana de Ingeniería (VDMA) ya habla de una crisis de crecimiento estructural y advierte que partes esenciales del modelo de negocio corren el riesgo de colapsar.

La difícil situación solo se resolverá por completo una vez que se resuelvan las numerosas crisis del comercio mundial, como las relacionadas con los aranceles estadounidenses, y se implementen reformas en Alemania y Europa que realmente alivien la carga de trabajo de las empresas. En una encuesta de la VDMA, el 27 % de las empresas encuestadas expresó su expectativa de reducir su plantilla básica en los próximos seis meses, mientras que solo el 55 % tiene la intención de mantenerla. El empleo en el sector de la ingeniería mecánica cayó un 2,2 %, hasta aproximadamente 934.200 personas al final del tercer trimestre.

El sector financiero se está contrayendo

Commerzbank planea recortar 3.900 puestos de trabajo a tiempo completo en todo el mundo para 2028, de los cuales más de 3.300 estarán en Alemania. Esta decisión se tomó en un año en el que el banco registró beneficios récord y reportó un aumento de los ingresos netos de aproximadamente el 20 %, hasta alcanzar los 2.700 millones de euros. Los recortes de empleos afectarán principalmente a la sede central y otras ubicaciones en Fráncfort, en particular a las funciones de personal y las áreas administrativas.

Los costes de reestructuración derivados de la reducción de empleos se estiman en unos 700 millones de euros antes de impuestos en 2025. El banco prevé crear nuevos puestos de trabajo en sedes internacionales de Polonia, Malasia, Sofía, Praga y Łódź, donde los costes laborales son entre un 30 % y un 70 % inferiores. Commerzbank, por tanto, utiliza el mismo mecanismo que los grupos industriales: sustituir puestos bien remunerados en Alemania por otros con salarios más bajos en el extranjero.

Los recortes de empleo forman parte de una estrategia defensiva contra la amenaza de adquisición por parte de la italiana UniCredit, que el otoño pasado aprovechó la oportunidad que le brindó la retirada parcial del gobierno alemán como accionista para conseguir participaciones mayores. La consejera delegada, Bettina Orlopp, intenta que el precio de la acción sea tan atractivo para los inversores mediante mejoras de eficiencia y una mayor rentabilidad que una adquisición resulte demasiado cara.

 

Nuestra experiencia en la UE y Alemania en desarrollo empresarial, ventas y marketing.

Nuestra experiencia en la UE y Alemania en desarrollo empresarial, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital

Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.

Más sobre esto aquí:

Un centro temático con conocimientos y experiencia:

  • Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
  • Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
  • Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
  • Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.

 

Escasez de trabajadores cualificados a pesar de los despidos masivos: por qué Alemania está perdiendo los empleos equivocados

El grupo tecnológico Siemens, entre beneficios récord y recortes de empleo

En marzo de 2025, Siemens anunció planes para recortar aproximadamente 6.000 empleos en todo el mundo, incluyendo unos 2.850 en Alemania. La medida afecta principalmente a la división de Industrias Digitales, dentro del negocio de automatización, que atraviesa dificultades recientes, y en menor medida, al negocio de soluciones de carga para vehículos eléctricos. Esta división sufre de altos niveles de inventario en las instalaciones de clientes y concesionarios y debe adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado.

El anuncio fue recibido con fuertes críticas por parte de los representantes de los trabajadores. Dado un beneficio neto de nueve mil millones de euros en el ejercicio 2024, los recortes de empleos le parecieron incomprensibles al comité de empresa central. La presidenta del comité, Birgit Steinborn, expresó su sorpresa e indignación por el elevado número de recortes y exigió una estabilidad laboral sostenible en lugar de recortes. El vicepresidente de IG Metall, Jürgen Kerner, advirtió que la transformación no se lograría mediante la reducción de personal, sino mediante un cambio positivo, principalmente mediante el desarrollo y la formación continua de los empleados.

En julio de 2025, Siemens llegó a un acuerdo con el Comité de Empresa y el sindicato IG Metall sobre la conciliación de intereses y un acuerdo de transformación que incluye un fondo multimillonario. Siemens ha destinado entre 350 y 400 millones de euros a indemnizaciones por despido en el ejercicio fiscal 2025/26. Las reducciones de empleo se realizarán sin despidos forzosos, y se ofrecerá a los empleados afectados formación y reciclaje profesional cuando sea posible.

Adecuado para:

La paradoja de la escasez de habilidades

La economía alemana se enfrenta a una paradoja notable: a pesar del debilitamiento económico y los recortes masivos de empleo, la escasez de trabajadores cualificados se agrava. El 28,1 % de las empresas alemanas se enfrenta actualmente a la falta de personal cualificado, lo que supone un aumento respecto al ya preocupante 27,2 % de abril. Esta evolución, que se produce en medio de una prolongada recesión económica, desafía todas las expectativas económicas convencionales.

La principal razón de esta paradoja es la discrepancia entre el número de puestos de trabajo eliminados y las cualificaciones requeridas. Los despidos masivos suelen afectar a áreas administrativas, de producción o de apoyo, mientras que campos altamente especializados como la informática, la inteligencia artificial o la ingeniería siguen padeciendo una escasez de trabajadores cualificados. Este desajuste demuestra que Alemania no tiene demasiados trabajadores, sino la clase inadecuada.

La situación es especialmente grave en el sector servicios, donde el 33,7 % de las empresas reportaron dificultades para encontrar trabajadores cualificados. El sector logístico se encuentra bajo presión, con más de la mitad de sus empresas sin encontrar empleados adecuados. El cambio demográfico no deja lugar a dudas de que el problema se agravará a largo plazo, como advierte el Instituto ifo. Para marzo de 2025, Alemania tendrá un déficit de más de 387 000 trabajadores cualificados.

Adecuado para:

 

La carga de los altos costos energéticos

Los costos de la energía se han convertido en una desventaja competitiva significativa para la industria alemana. En 2024, el precio promedio de la electricidad para la industria alemana fue de aproximadamente 14 centavos por kilovatio-hora, significativamente superior al promedio internacional y aproximadamente un 60 % superior al de Estados Unidos. Las principales razones son el aumento de los costos de adquisición, las elevadas tarifas de la red, los impuestos y las tasas.

Una encuesta reciente de la Asociación de Cámaras de Industria y Comercio Alemanas (DIHK) muestra que el 37 % de las empresas industriales alemanas están considerando reducir o reubicar su producción en el extranjero, un aumento significativo en comparación con años anteriores. Las grandes empresas con más de 500 empleados se ven especialmente afectadas, ya que el 59 % considera estas medidas. Las empresas con un alto consumo energético también muestran una disposición a reubicarse superior a la media.

Es probable que la desventaja competitiva que enfrentan las empresas alemanas en cuanto a costes energéticos frente a sus competidores internacionales continúe. Diversos factores estructurales y políticos contribuyen a ello, como los ambiciosos objetivos de política climática con elevados requisitos de inversión y el aumento de las tarifas de la red eléctrica. Los autores de un estudio del DIHK prevén un aumento de las tarifas de la red eléctrica de alrededor del 63 % para el sector comercial y minorista, y de casi el 50 % para la industria, para 2045.

El nuevo gobierno alemán ha respondido con la introducción de un precio industrial de la electricidad. Los precios de la energía han supuesto una verdadera desventaja competitiva para Alemania, incluso en comparación con otros países europeos, y estas medidas pretenden remediarlo. El Instituto Económico Alemán (IW) calcula un ahorro de cuatro mil millones de euros para las empresas para 2027. Sin embargo, queda por ver si estas medidas serán suficientes para frenar la deslocalización de la producción.

El impacto de los aranceles estadounidenses

Los aranceles introducidos por la administración Trump están afectando significativamente al sector exportador alemán. Más del 60 % de las empresas industriales alemanas se ven afectadas negativamente por los aranceles estadounidenses introducidos desde enero de 2025, y muchas prevén repercusiones negativas para sus negocios al final del mandato de Trump. El 3 de junio de 2025, los aranceles a la importación de productos de acero y aluminio se incrementaron incluso al 50 %.

La UE ha llegado a un acuerdo con el gobierno estadounidense que impone un arancel del 15 % a la mayoría de las exportaciones, incluyendo automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. En comparación, en 2024, el arancel promedio para los productos de la UE era del 3,5 %. Deloitte ha calculado que las exportaciones alemanas a EE. UU. podrían disminuir en 31 000 millones de euros a medio plazo. Esto resultaría en una pérdida neta de 7100 millones de euros para las exportaciones totales a la industria alemana.

Los sectores de la ingeniería mecánica y el farmacéutico se ven especialmente afectados, con descensos en las exportaciones de 7.200 y 5.100 millones de euros, respectivamente. Los expertos prevén una caída del 16 % en las exportaciones de la industria química, lo que supone una pérdida de 2.000 millones de euros, mientras que se espera que la industria automotriz pierda un 12 % (4.000 millones de euros). Según el escenario del IFO, las exportaciones de las empresas alemanas de ingeniería mecánica a EE. UU. disminuirán un 30 % y las de la industria automotriz un 22 %.

La industria alimentaria como ancla de estabilidad

En medio de la crisis generalizada, hay un rayo de esperanza: la industria alimentaria es el único sector industrial importante que ha registrado recientemente un aumento del empleo. El número de empleados aumentó en 8.800, un 1,8 %, hasta alcanzar un total de 510.500 al final del tercer trimestre de 2025. Esta evolución contrasta marcadamente con la tendencia negativa de todos los demás sectores industriales importantes.

Las razones de este estatus especial residen en la naturaleza del negocio. La industria alimentaria es menos cíclica que, por ejemplo, la ingeniería mecánica o la industria automotriz: la gente necesita comer, incluso en épocas de dificultades económicas. Además, el sector produce una amplia gama de productos, desde alimentos básicos y comidas preparadas hasta especialidades, lo que lo hace menos dependiente de los mercados o las tendencias individuales.

Sin embargo, la industria de bienes de consumo en su conjunto también enfrenta desafíos. Para 2025, las juntas directivas de los principales fabricantes alemanes prevén una disminución significativa del margen EBIT, hasta un promedio cercano al ocho por ciento, lo que representa una disminución del once por ciento en comparación con el año anterior. Las empresas están expandiendo su fuerza laboral en Asia, Europa del Este e India, al tiempo que reducen empleos en Alemania, Europa Occidental y el sur de Europa. Se proyecta que el crecimiento del empleo en el sector alcance solo el 0,8 por ciento en 2025, significativamente por debajo del promedio del sector manufacturero.

El trabajo a jornada reducida como indicador de crisis

El creciente uso de la jornada reducida es un claro indicador de la gravedad de la crisis actual. Casi una de cada cinco empresas industriales, concretamente el 17,9 %, aplicó la jornada reducida en febrero de 2025. Para los próximos tres meses, el 25,4 % de las empresas industriales preveía aplicar la jornada reducida, lo que indica un mayor empeoramiento de la situación. Ante esta situación, el gobierno alemán amplió la duración máxima de la prestación por jornada reducida a 24 meses, a partir del 1 de enero de 2025.

La mayor proporción de empresas que aplican la jornada reducida se encuentra en el sector de la producción y el procesamiento de metales, con un 40%, seguida de la industria automotriz, con un 27%, y los fabricantes de muebles, las empresas de ingeniería mecánica y los fabricantes de equipos eléctricos, con un 25% cada uno. El Instituto Ifo interpreta estas cifras como evidencia de que las empresas no consideran la situación actual como una crisis meramente temporal. La atención se centra en la reducción de empleos; la jornada reducida ahora se utiliza solo como una medida temporal.

Según la Agencia Federal de Empleo, el trabajo a jornada reducida debido a la coyuntura económica aumentó drásticamente un 44 % durante los meses de invierno. Más del 80 % de los empleados en ERTE trabajan en el sector manufacturero. En la ingeniería mecánica, la utilización de la capacidad se estabilizó ligeramente en el 78,5 % en abril de 2025, pero muchas empresas siguen sufriendo la falta de pedidos. El sector de la ingeniería mecánica y de plantas emplea actualmente a alrededor de 1,016 millones de personas, lo que supone una disminución del 1,4 % en comparación con el año anterior.

La competitividad en un mínimo histórico

Según las encuestas del IFO, la competitividad de la industria alemana se encuentra en un mínimo histórico. En octubre de 2025, más de una de cada tres empresas industriales (el 36,6 %, frente al 24,7 % de julio) reportaron una disminución de su competitividad en comparación con países fuera de la UE. Este es el porcentaje más alto jamás registrado en las encuestas del IFO. La presión también aumenta en Europa: la proporción de empresas que reportaron una disminución de su competitividad en comparación con los Estados miembros de la UE aumentó del 12 % al 21,5 %, también un mínimo histórico.

La situación es especialmente grave en las industrias con un alto consumo energético. En la industria química, más de la mitad de las empresas informaron una disminución de su competitividad. Los fabricantes de productos electrónicos y ópticos reportan una proporción igualmente alta (47%). En la ingeniería mecánica, la cifra ronda el 40%.

Los problemas estructurales son bien conocidos: altos precios de la energía, burocracia y regulaciones opresivas, y falta de fiabilidad en la política económica. El 90 % de las empresas informa que la fiabilidad de la política económica se ha deteriorado significativamente en los últimos cuatro años. El 86 % de los encuestados considera que la burocracia y las regulaciones han aumentado enormemente. A pesar de la debilidad de la economía, el 65 % de las empresas sigue quejándose de la presión económica debido a la escasez de mano de obra y personal cualificado.

La transformación de la industria automotriz como riesgo laboral

Según un estudio encargado por la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), la transición a la electromovilidad provocará la pérdida de otros 140.000 empleos en los próximos diez años, si se mantienen las tendencias actuales. Esto representa aproximadamente el 15 % de las 911.000 personas empleadas en el sector en 2023. Entre 2019 y 2023, ya se perdieron 46.000 empleos, principalmente en ingeniería mecánica e ingeniería de planta.

La principal razón de la pérdida de empleos es el efecto transformador de la transición a sistemas de propulsión alternativos. Los coches eléctricos ya no requieren transmisiones complejas, y los proveedores alemanes, en gran medida, no aprovecharon la oportunidad de desarrollar sus propias celdas de batería. Resulta sorprendente que Bosch, Continental y ZF nunca se adentraran seriamente en la producción de celdas de batería a gran escala, una de las áreas clave de creación de valor de la electromovilidad.

Sin embargo, la transformación también presenta oportunidades. Creará alrededor de 260.000 nuevos empleos, principalmente en industrias emergentes como la fabricación de baterías, el desarrollo de software y la operación de infraestructuras de carga. Los estados del este de Alemania podrían incluso beneficiarse: se espera que experimenten un aumento del 9% en el empleo, o 16.000 puestos, principalmente debido a las nuevas instalaciones de producción de baterías. El reto radica en capacitar a los empleados para estas nuevas tareas.

Mirando hacia un futuro incierto

La economía alemana se encuentra en una encrucijada. El Instituto Ifo pronostica un crecimiento de tan solo entre el 0,2 % y el 0,3 % para 2025 y entre el 0,8 % y el 1,5 % para 2026. El cambio estructural y la incertidumbre están paralizando la actividad industrial y de consumo, mientras que los riesgos previstos siguen siendo elevados dadas las próximas decisiones de política económica en Alemania y Estados Unidos.

Los datos revisados ​​del PIB de la Oficina Federal de Estadística revelan que la recesión en Alemania durante los últimos dos años fue significativamente más grave de lo previsto. La economía alemana se encontraba en clara recesión en 2023 y 2024, caracterizada por una disminución significativa, prolongada y generalizada de la producción económica, junto con una capacidad económica general infrautilizada. El PIB cayó un 0,9 % en 2023, en lugar del 0,3 % previsto previamente, y un 0,5 % en 2024, en lugar del 0,2 %.

Una transformación exitosa del sector industrial requiere decisiones de política económica fiables que vayan de la mano de una rápida mejora de los factores de localización y, por consiguiente, de la competitividad internacional. Estas incluyen una menor presión fiscal para las empresas, la reducción de la burocracia y de los costes energéticos, la expansión de la infraestructura digital, energética y de transporte, y un aumento de la oferta laboral. Si estas medidas no se implementan, existe un riesgo significativo de que las industrias abandonen Alemania y la desindustrialización se convierta en una realidad.

Sebastian Dullien, director científico del Instituto de Macroeconomía e Investigación del Ciclo Económico de la Fundación Hans Böckler, advierte sobre una mayor desindustrialización, pero ve margen de maniobra. Los datos muestran dónde se encuentran los puntos críticos en la industria alemana, pero la pérdida de empleos es moderada en comparación con la disminución de la producción y los pedidos. Aún está a tiempo de salvar la mayoría de los empleos industriales. Dadas las agresivas políticas económicas de EE. UU. y China, Alemania necesita una política industrial integral y debería instar a la UE a definir por sí misma las industrias clave y a utilizar el mercado único para promover la producción europea en estos sectores.

Los próximos años demostrarán si Alemania puede gestionar la transformación de una nación industrial basada en motores de combustión e ingeniería mecánica tradicional a un centro económico digital y climáticamente neutro. Los miles de millones que actualmente se destinan a indemnizaciones y planes de jubilación anticipada representan inversiones desperdiciadas para el futuro. Cada euro gastado en recortes de empleo es un euro que falta para formación, investigación y desarrollo, y el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Las empresas alemanas han optado por la rápida adaptación de su plantilla a la reducción de la producción económica. Si este es el camino correcto para mantener la competitividad internacional solo se sabrá en unos años. Las perspectivas no son prometedoras.

 

Su socio global de marketing y desarrollo empresarial

☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.

☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!

 

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.

Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein xpert.digital

Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.

 

 

☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.

☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización

☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales

☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales

☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales

 

🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | BD, I+D, XR, PR y optimización de la visibilidad digital

Benefíciese de la amplia y quíntuple experiencia de Xpert.Digital en un paquete integral de servicios | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital - Imagen: Xpert.Digital

Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.

Más sobre esto aquí:

Salir de la versión móvil