Icono del sitio web Xpert.Digital

Avances en la tecnología robótica: una visión general completa

Avances en la tecnología robótica: una visión general completa

Avances en la tecnología robótica: una visión general completa – Imagen: Xpert.Digital

Sistemas modulares de servicio pesado: soluciones escalables para la industria automotriz y del acero

¿Cuáles son los últimos avances en robots pesados de alto rendimiento?

La industria robótica está experimentando un notable auge en el desarrollo de robots de alto rendimiento capaces de mover cargas impresionantes. Un excelente ejemplo de este desarrollo es el nuevo robot de alto rendimiento ER1000-3300 de Estun, que se estrenó mundialmente en Automatica 2025. Este innovador robot puede manipular cargas de hasta 1000 kilogramos y alcanza un alcance de 3300 milímetros. Resulta especialmente impresionante su repetibilidad de ±0,1 milímetros a pesar de su enorme carga útil.

Las especificaciones técnicas de este robot ilustran los avances en tecnología robótica: con un peso muerto de 4850 kilogramos, el ER1000-3300 alcanza una relación peso muerto-carga útil inferior a 5, lo que permite velocidades relativamente bajas de 68°/s en el eje 1 a 101°/s en el eje 6. Su diseño rígido permite pares de muñeca de 9000 Nm en el eje J5 y 6000 Nm en el eje J6, con un momento de inercia de carga admisible de 1800 kg/m² y 850 kg/m², respectivamente.

Pero Estun no es el único fabricante que innova en este segmento. Kuka presentó el "KR Titan ultra", un robot aún más potente, capaz de mover cargas de hasta 1500 kilogramos con un peso de tan solo 4,5 toneladas. Este robot cuenta con un alcance de hasta 4200 milímetros y una gran capacidad de carga, y está altamente orientado al mercado y adaptado a las necesidades de los clientes de la industria automotriz y de primer nivel.

Las áreas de aplicación de estos robots de alto rendimiento son diversas y estratégicamente importantes. Son especialmente adecuados para aplicaciones de alto rendimiento en las industrias del acero y la automoción, así como en maquinaria de construcción. Un mercado objetivo especialmente importante son las líneas de montaje de baterías en la industria automotriz, un mercado en el que Estun ya ocupa una posición líder en China. El diseño modular garantiza la compatibilidad y la escalabilidad entre las distintas series de robots, lo cual beneficia tanto a fabricantes como a usuarios.

Estun ya cuenta con una trayectoria impresionante en el desarrollo de robots de alta resistencia. La compañía lanzó previamente un robot con una carga útil de 700 kilogramos, utilizando algoritmos dinámicos patentados y diseños estructurales ligeros. Estas innovaciones han permitido que los robots de alta resistencia de Estun se incluyan en el catálogo de financiación del Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información para la aplicación de tecnologías clave de vanguardia.

¿Cómo están revolucionando los robots humanoides el mundo de la música y otras áreas?

El desarrollo de robots humanoides ha avanzado notablemente en los últimos años, especialmente en el ámbito de las aplicaciones creativas. Un ejemplo fascinante es el "Robot Drummer", un proyecto de investigadores de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de la Suiza Italiana, el Instituto de Investigación Dalle Molle para Inteligencia Artificial y el Politécnico de Milán. Este robot humanoide puede interpretar piezas musicales complejas, desde jazz hasta metal, con una precisión rítmica superior al 90 %.

Lo especial de este proyecto es el innovador método de entrenamiento denominado "Cadena de Contacto Rítmico", en el que la música se representa como una secuencia de toques de batería sincronizados con precisión. Los investigadores extraen los canales de percusión de archivos MIDI y los convierten en ritmos precisos para el robot. Mediante aprendizaje por refuerzo en un entorno de simulación, el robot desarrolló de forma independiente técnicas similares a las humanas, como cruzar los brazos, cambiar dinámicamente las baquetas y optimizar sus movimientos en toda la batería.

Para las pruebas se utilizó el Unitree G1, un robot humanoide de 1,2 metros de altura y aproximadamente 35 kilogramos con un precio de 16.000 dólares. El G1 cuenta con 23 grados de libertad, y las versiones extendidas pueden alcanzar hasta 43 grados de libertad, lo que le otorga la flexibilidad necesaria para realizar secuencias de movimiento complejas. El repertorio del robot baterista abarca una amplia variedad de géneros musicales – desde el clásico de jazz de Dave Brubeck, "Take Five", hasta "Living on a Prayer" de Bon Jovi y "In the End" de Linkin Park.

Otro ejemplo interesante es ZRob, un robot de batería de la Universidad de Oslo, que posee una muñeca flexible que le permite soltar las baquetas, similar a la muñeca humana. Este robot puede escucharse a sí mismo tocando la batería y utiliza el aprendizaje por refuerzo para mejorar su interpretación. Los investigadores argumentan que las personas a menudo utilizan su propio cuerpo mediante el movimiento para añadir expresividad al tocar un instrumento.

Pero otros fabricantes también se han atrevido a crear robots musicales. El CyberOne de Xiaomi también puede tocar la batería y, según el fabricante, convierte automáticamente una pista MIDI en ritmos de batería. El robot tiene 13 articulaciones y sus movimientos corporales están sincronizados con la música.

Pero los robots humanoides no se limitan a las aplicaciones musicales. La visión de los robots humanoides va mucho más allá: su objetivo es convertirse en herramientas multiusos capaces de cargar un lavavajillas de forma independiente y funcionar con la misma eficacia en cualquier otra parte de una cadena de montaje. Los fabricantes industriales se están centrando en humanoides desarrollados específicamente para tareas industriales.

El siguiente paso en el desarrollo es transferir las habilidades aprendidas de la simulación al hardware real. Los investigadores también están trabajando en enseñar al robot habilidades de improvisación para que pueda responder a las señales musicales en tiempo real. Esto permitiría al Robot Baterista "sentir" y responder a la música como un baterista humano.

¿Qué robots especializados están revolucionando la agricultura?

Un ejemplo destacado de robots especializados en agricultura es SHIVAA, un robot desarrollado por el Centro Alemán de Investigación en Inteligencia Artificial para la cosecha totalmente autónoma de fresas en cultivos a campo abierto. Este innovador robot demuestra de forma impresionante cómo la inteligencia artificial y la robótica pueden colaborar para revolucionar los procesos agrícolas.

SHIVAA se desarrolló específicamente para su uso en campos abiertos, donde el cultivo natural de fresas produce un producto final ecológico. Ubicado en el borde del campo, el robot utiliza una cámara 3D para detectar de forma independiente la estructura del campo y acercarse a la primera hilera de plantas. Una vez allí, cámaras adicionales, que también procesan luz invisible, identifican la posición y el grado de madurez de las fresas.

El proceso de cosecha es extraordinariamente preciso: mediante dos pinzas, se recogen las fresas maduras de las plantas bajo el robot. Como un humano, los dedos de la pinza sujetan la fresa y la separan de la planta con un movimiento giratorio. El brazo robótico, con pinza incluida, se desplaza rápidamente hacia la caja superior y coloca la fresa.

Los datos de rendimiento de SHIVAA son impresionantes: el robot puede cosechar aproximadamente 15 kilogramos de fruta por hora y puede operar durante al menos ocho horas seguidas. Esta capacidad lo convierte en un valioso apoyo para las explotaciones agrícolas que se enfrentan al aumento de los costes laborales y la escasez de mano de obra.

Una ventaja particular de SHIVAA es su capacidad para operar de noche. La iluminación artificial constante crea condiciones aún más favorables para los algoritmos de procesamiento de imágenes del robot. Además, el robot puede recolectar junto con los humanos, lo que le permite integrarse perfectamente en una granja.

El sistema se está desarrollando en colaboración, entre otros, con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hamburgo y actualmente se está probando en la granja de fresas Glantz en Hohen Wieschendorf, Mecklemburgo-Pomerania Occidental. El gerente de la granja de fresas Glantz, Jan van Leeuwen, se complace en participar en el proyecto ante la creciente presión económica, ya que cerca del 60 % de los costes de producción son costes laborales.

Según el director del proyecto, Heiner Peters, se necesitarán varios años más de desarrollo antes de que el robot pueda producirse en masa. Podrían pasar hasta siete años antes de que el producto pueda implementarse en grandes cantidades en los campos. Sin embargo, SHIVAA no es el primer robot totalmente autónomo desarrollado para asistir en la cosecha de fresas. Lo que lo distingue de sistemas comparables, que operan principalmente en invernaderos, es su desarrollo específico para el cultivo al aire libre.

En el futuro, la tecnología también podría aplicarse a la cosecha de otros tipos de fruta. Peters espera que los robots reduzcan los costos de producción hasta tal punto que las fresas vuelvan a ofrecerse a precios más bajos en los supermercados y que las explotaciones agrícolas de este país puedan competir con las importaciones extranjeras mediante una producción más eficiente.

Según los desarrolladores, la tecnología no pretende reemplazar a los trabajadores humanos, sino apoyarlos y relevarlos. Las granjas podrían usar los robots para evitar pérdidas de cultivos y mantener la calidad de la fruta.

¿Cómo cambia la robótica colaborativa la forma en que los humanos y las máquinas trabajan juntos?

La robótica colaborativa, también conocida como cobots, representa un cambio paradigmático en la forma en que humanos y robots colaboran. A diferencia de los robots industriales tradicionales, que deben operar tras vallas protectoras, los robots colaborativos están diseñados específicamente para interactuar de forma segura y eficaz con humanos en un entorno de trabajo compartido.

Existen diferentes niveles de interacción entre humanos y robots, desde la automatización total hasta la colaboración real. Con la automatización total, los humanos y los robots trabajan en sus propios espacios de trabajo, separados por una barrera protectora. Con la coexistencia, esta barrera protectora desaparece, pero los humanos y los robots continúan trabajando por separado en sus respectivos espacios de trabajo.

En la colaboración, humanos y robots comparten un espacio de trabajo y trabajan secuencialmente, pero generalmente no se tocan. El nivel más alto es la colaboración humano-robot, donde el contacto entre ambos es posible y, a veces, explícitamente necesario, ya que ambos suelen trabajar juntos simultáneamente.

Los cobots utilizan sensores, cámaras e inteligencia artificial para controlar sus movimientos y garantizar que no dañen a los humanos. Pueden ayudar a realizar tareas repetitivas, agotadoras y precisas, permitiendo a los trabajadores humanos concentrarse en actividades más complejas y creativas. Los cobots pueden realizar una amplia variedad de tareas, como sujetar, levantar y colocar piezas, ensamblar, así como soldar, pegar, taladrar, fresar, esmerilar y pulir.

Un ejemplo particularmente interesante de aplicación práctica se encuentra en el Grupo LAT, una empresa que opera en todos los ámbitos, desde tecnología de seguridad hasta tracción, abarcando desde vías férreas hasta transporte público. La empresa emplea un perro robot equipado con sensores, llamado Spot, que identifica de forma autónoma cables dañados en túneles de metro, por ejemplo. De implementarse de forma generalizada, esto podría ahorrar idealmente más de 500 millones de euros al año.

Las áreas de aplicación de la robótica colaborativa se expandirán significativamente en los próximos años. Felix Strohmeier, director del grupo de investigación "Internet de las Cosas" en Salzburg Research, está convencido de que los robots colaborativos también se utilizarán fuera de las fábricas en los próximos diez años: "Los encontraremos en obras de construcción y en otros ámbitos. En el mantenimiento de carreteras y la agricultura, ya existen productos que funcionan de forma colaborativa o, al menos, de forma autónoma".

El proyecto CONCERT desarrolla un nuevo tipo de robot colaborativo que podrá trabajar de forma segura con los trabajadores. Estos robots serán más robustos que los humanos, tendrán capacidades autónomas y exhibirán inteligencia colaborativa. La colaboración entre el robot y el usuario se realizará mediante interfaces modernas y herramientas interactivas.

Los robots CONCERT podrán recopilar información de su entorno y ejecutar instrucciones de alto nivel, por ejemplo, para tareas de control remoto donde se adaptan de forma autónoma al entorno. La teleoperación desempeñará un papel especialmente importante al realizar tareas de construcción de alto riesgo, como la aplicación de productos químicos, a la vez que protege al operador.

Tradicionalmente, los robots se han considerado sustitutos de los trabajadores humanos. Sin embargo, los cobots adoptan un enfoque diferente y se centran en la colaboración. Estos robots están diseñados para trabajar junto a los humanos, ayudándolos en tareas y procesos donde las habilidades humanas son insustituibles.

La integración de robots está transformando significativamente la dinámica laboral. En lugar de reemplazar a los trabajadores humanos, los cobots se encargan de tareas repetitivas y peligrosas, permitiendo a los trabajadores centrarse en tareas más complejas que requieren creatividad, empatía y capacidad de decisión. Esto abre la puerta a una redefinición de las funciones laborales y a una transición hacia un trabajo más centrado en el valor.

Uno de los beneficios más importantes de la colaboración entre humanos y robots es la mejora de la eficiencia general. Los cobots están programados para realizar tareas con precisión y rapidez, acelerando así los procesos de producción. Los humanos pueden centrarse en tareas que requieren creatividad e inteligencia, lo que aumenta la productividad general del equipo.

El objetivo de la colaboración entre humanos y robots es combinar las fortalezas humanas – destreza, flexibilidad y adaptabilidad – con las de los robots – fuerza y resistencia – para crear procesos flexibles y productivos. Para garantizar un trabajo seguro, los robots colaborativos cuentan con sensores internos que detectan colisiones, detienen al robot y, por lo tanto, eliminan cualquier peligro para los humanos.

Aunque la automatización y la inteligencia artificial siguen avanzando, el toque humano sigue siendo un activo valioso. Los cobots no pueden igualar la empatía, la inteligencia emocional y la intuición humana, cruciales en ciertas profesiones. La interacción entre las cualidades humanas y las capacidades robóticas crea un entorno de trabajo sinérgico que combina lo mejor de ambos mundos.

 

🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, relaciones públicas y SEM

AI y – -3D Rendering Machine: cinco veces experiencia de xpert.

Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.

Más sobre esto aquí:

 

Cobots móviles y gestión de flotas: la próxima ola de automatización

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en los sistemas robóticos modernos?

La inteligencia artificial se ha convertido en un componente indispensable de los sistemas robóticos modernos, revolucionando la forma en que los robots aprenden, deciden e interactúan con su entorno. El uso de tecnologías de IA en robótica aumenta continuamente, abriendo posibilidades completamente nuevas para las máquinas autónomas e inteligentes.

El aprendizaje automático es una de las tecnologías de IA más importantes en robótica. Permite que un robot aprenda a reconocer patrones y a realizar predicciones basadas en datos y experiencia. Algoritmos como el aprendizaje supervisado, el aprendizaje no supervisado o el aprendizaje por refuerzo permiten a los robots reconocer objetos, comprender el lenguaje o imitar movimientos humanos.

Particularmente impresionante es el desarrollo de la IA generativa, que permite a los robots aprender del entrenamiento y crear algo nuevo. Los fabricantes de robots están desarrollando interfaces basadas en IA generativa para programarlos de forma más intuitiva: los usuarios programan utilizando lenguaje natural en lugar de código. Los trabajadores ya no necesitan conocimientos especializados de programación para seleccionar y personalizar las acciones deseadas del robot.

Otro ejemplo es la IA forward-looking , que analiza los datos de rendimiento de los robots para determinar el estado futuro de los equipos. El mantenimiento forward-looking puede ayudar a los fabricantes a ahorrar en costes de inactividad de las máquinas. En la industria de suministros para la automoción, cada hora de inactividad no planificada cuesta aproximadamente 1,3 millones de dólares.

Las redes neuronales son modelos de IA basados en la estructura y función del cerebro humano. Consisten en neuronas artificiales interconectadas y pueden resolver tareas complejas de reconocimiento de patrones. Las redes neuronales se utilizan en robots para mejorar la percepción visual, el procesamiento del lenguaje y la toma de decisiones.

La visión artificial es otra tecnología crucial de IA que permite a los robots interpretar y comprender la información visual de imágenes o vídeos. Mediante algoritmos de IA, los robots pueden detectar, rastrear e interpretar objetos, rostros, gestos y otras características visuales. Esto les permite navegar por su entorno, realizar tareas e interactuar con objetos y personas.

El Instituto Tecnológico de Karlsruhe, en colaboración con sus socios, ha desarrollado métodos innovadores de aprendizaje colaborativo que permiten que robots de diferentes empresas en distintas ubicaciones aprendan entre sí. El aprendizaje federado permite utilizar datos de entrenamiento de múltiples estaciones, plantas o incluso empresas sin que los participantes tengan que revelar datos confidenciales de la empresa.

Para el entrenamiento en el proyecto FLAIROP, no se intercambiaron datos como imágenes ni puntos de agarre. En su lugar, solo se transfirieron los parámetros locales de las redes neuronales, es decir, conocimiento altamente abstracto, a un servidor central. Allí, se recopilaron y combinaron los pesos de todas las estaciones mediante diversos algoritmos. La versión mejorada se reprodujo en las estaciones in situ y se entrenó con los datos locales.

El desarrollo de la IA física marca otro hito importante. Fabricantes de robots y chips como Nvidia invierten actualmente en el desarrollo de hardware y software especializados que simulan entornos reales para que los robots puedan entrenarse en estos entornos virtuales. La experiencia reemplaza la programación tradicional.

La IA analítica permite procesar y analizar grandes cantidades de datos capturados por los sensores de los robots. Esto ayuda a responder a situaciones impredecibles o condiciones cambiantes en espacios públicos o durante la producción. Los robots equipados con sistemas de procesamiento de imágenes analizan sus pasos de trabajo para reconocer patrones y optimizar los flujos de trabajo.

El procesamiento del lenguaje natural permite a los robots comprender, interpretar y responder al lenguaje natural. Los modelos de IA se utilizan para analizar la entrada del usuario, responder preguntas, dialogar y generar texto. El PLN permite la interacción con robots mediante lenguaje hablado o escrito.

El aprendizaje por refuerzo es una forma de aprendizaje automático en la que un robot recibe un refuerzo positivo cuando realiza una acción específica y un refuerzo negativo cuando realiza una acción desfavorable. El robot aprende mediante ensayo y error a elegir las acciones óptimas en situaciones específicas, entrenando movimientos complejos o la navegación en entornos dinámicos.

Los algoritmos de aprendizaje automático también pueden utilizarse para analizar datos de varios robots que operan simultáneamente y optimizar procesos con base en esta información. En general, cuantos más datos recibe un algoritmo de aprendizaje automático, mejor es su rendimiento.

¿Cómo está evolucionando el mercado de robots móviles autónomos?

El mercado de robots móviles autónomos (RAM) está experimentando un crecimiento excepcional y se considera uno de los segmentos más dinámicos de la industria robótica. El mercado global de AMR se valoró en 2.800 millones de dólares en 2024 y se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 17,6 % entre 2025 y 2034.

El sólido crecimiento del comercio electrónico y el comercio omnicanal ha impulsado significativamente el uso de AMR para la clasificación, el transporte, el ensamblaje y la gestión de inventario. Según la Administración de Comercio Internacional, se prevé que el mercado global de comercio electrónico B2C alcance los 5,5 billones de dólares para 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 14,4 %. Este aumento incrementa directamente la demanda de AMR en el almacenamiento y la logística.

La navegación autónoma permite la máxima flexibilidad en la planificación y el mapeo de rutas en robótica móvil. Con la ayuda del gestor de flotas, las empresas pueden supervisar su transporte autónomo de materiales y analizar los datos de producción registrados. Los sistemas AMR están disponibles en una amplia variedad de diseños, incluyendo transportadores de carros, versiones para salas blancas, modelos ESD, y con superestructuras personalizadas y sistemas complementarios.

Se utiliza en la fabricación de productos electrónicos, plantas de fabricación, centros logísticos, la industria automotriz, la industria farmacéutica y la tecnología médica. En Automatica 2025, Omron presentó el nuevo robot móvil "OL-450S", un robot móvil autónomo diseñado específicamente para el transporte de carros y estanterías. Con su función de elevación integrada, permite un flujo de materiales flexible sin interferir con la infraestructura existente.

Node Robotics presenta Node.OS, una plataforma de software inteligente que permite que robots móviles autónomos y sistemas de transporte sin conductor trabajen juntos de forma eficiente y colaborativa. La plataforma ofrece localización y navegación precisas, planificación inteligente de rutas y gestión escalable de flotas, y se integra a la perfección con los sistemas de automatización existentes.

Gracias a su arquitectura independiente del hardware, el software permite la integración flexible de diferentes modelos de robots y sistemas de sensores. El nuevo Traffic Manager optimiza la eficiencia, la coordinación y la utilización de las flotas de robots y garantiza un flujo de materiales más fluido en entornos industriales complejos.

DS Automotion presenta Amy, un robot móvil autónomo compacto y económico, ideal para el transporte de cargas pequeñas de hasta 25 kilogramos. Impresiona por su facilidad de uso y alta flexibilidad. Un concepto de transferencia con mesa elevadora activa permite diseñar fuentes y sumideros como estaciones pasivas, lo que facilita enormemente la implementación y el escalado, incluso en sistemas existentes.

El futuro de la tecnología de los AMR estará significativamente determinado por los continuos avances en inteligencia artificial para mejorar la navegación, el reconocimiento de objetos y la toma de decisiones. Las tecnologías de sensores mejoradas, incluyendo sistemas LiDAR más sofisticados y cámaras 3D, permitirán a los AMR obtener una comprensión más completa y precisa de su entorno.

Las mejoras continuas en la tecnología de baterías permitirán tiempos de funcionamiento más largos y capacidades de carga más rápidas, mejorando así la practicidad y la eficiencia de las operaciones de AMR. La creciente adopción de software de gestión de flotas y plataformas en la nube facilitará una mejor coordinación, supervisión y optimización de las grandes operaciones de AMR.

Se espera que la aparición de cobots móviles, que combinan la movilidad de los AMR con sus capacidades colaborativas, abra nuevas posibilidades de aplicación en campos como la electrónica y la producción de baterías. Amy, de DS Automotive, puede operar de forma totalmente autónoma o seguir un carril virtual, incluso evitando obstáculos inesperados si así se desea.

El mercado global de robots móviles autónomos (AMR) está experimentando un rápido crecimiento. Las estimaciones actuales indican que el mercado alcanzará dimensiones considerables para 2024 y crecerá exponencialmente en los próximos años. Los fabricantes de robots móviles autónomos (AMR) deben desarrollar AMR sofisticados diseñados para el almacenamiento en comercio electrónico, específicamente para la clasificación, el transporte y la gestión de inventario.

¿Qué impacto tiene la robótica en el mercado laboral?

El impacto de la robótica en el mercado laboral es más complejo de lo que se suponía inicialmente y difiere significativamente de los sombríos pronósticos de hace unos años. Un estudio exhaustivo realizado por investigadores del Instituto de Investigación del Empleo (IAB), la Universidad de Mannheim y la Universidad de Düsseldorf muestra que, si bien se perdieron 275.000 empleos en la industria alemana entre 1994 y 2014 debido al uso de robots, esto no se debió a despidos, sino a una menor contratación de jóvenes.

Al mismo tiempo, se creó el mismo número de nuevos empleos en el sector servicios, lo que significa que el número de empleos apenas varió en general. Esto contrasta marcadamente con Estados Unidos, donde los trabajadores industriales han perdido sus empleos masivamente debido a la automatización, a pesar de que la economía alemana utiliza muchos más robots que la industria estadounidense en relación con el número de empleados.

Los sindicatos en Alemania desempeñan un papel importante en este sentido. Han logrado preservar empleos en la industria, pero al mismo tiempo han tenido poco margen para imponer salarios más altos a los trabajadores menos cualificados. Una gran proporción de trabajadores gana menos debido a la automatización. Esto afecta especialmente a los trabajadores de cualificación media, como los cualificados, cuyos trabajos implican el uso de muchos robots.

Los principales beneficiarios son las personas con mayor cualificación y las empresas que han logrado convertir el aumento de la productividad en mayores beneficios. Este hallazgo lo confirma un estudio del Centro de Investigación Económica Europea de Mannheim, que concluyó que el uso de tecnologías de automatización generalmente conlleva recortes de empleo, pero al mismo tiempo se crean nuevos puestos de trabajo que compensan la pérdida de puestos.

Los investigadores del ZEW concluyen que la automatización generará 560.000 nuevos empleos entre 2016 y 2021. Los sectores de la energía y el suministro de agua serán los más beneficiados, con un crecimiento del empleo del 3,3 %. También se observa una tendencia positiva en los sectores de la electrónica y la automoción, con un crecimiento del empleo del 3,2 %. En otros sectores manufactureros, el aumento de empleo calculado alcanza incluso el 4 %.

Sin embargo, el desarrollo es crucial en el sector de la construcción, donde se prevé una pérdida de aproximadamente el 4,9 % de los empleos. Los sectores de la educación, la sanidad y los servicios sociales también podrían perder trabajadores debido a la automatización. No obstante, el balance general es positivo, ya que se crean más empleos nuevos que los que se pierden.

Un factor clave para la automatización es la escasez de trabajadores cualificados. El 75 % de los encuestados por Automatica Trend Index espera que la robótica ofrezca una solución. La gran mayoría de los empleados en Alemania cree que los robots en las fábricas garantizan la competitividad del país. Aproximadamente tres cuartas partes de los encuestados esperan que los robots contribuyan a fortalecer la competitividad y a mantener la producción industrial en su país.

El índice de tendencias registra índices de aprobación especialmente altos en la pregunta de si la robótica y la automatización mejorarán el futuro del trabajo: la gran mayoría quiere que los robots se encarguen de las tareas sucias, aburridas y peligrosas en la fábrica. El 85 por ciento cree que los robots reducen el riesgo de lesiones en actividades peligrosas y el 84 por ciento ve a los robots como una solución importante para el manejo de materiales críticos.

En la industria manufacturera, numerosos puestos de trabajo ya han sido reemplazados por robots, pero esto también está generando nuevos empleos en áreas como la programación y el mantenimiento de robots. La robótica y la inteligencia artificial también se utilizan cada vez más en otros sectores, como el comercio minorista y la sanidad.

En el futuro, la colaboración entre humanos y máquinas será cada vez más importante. Si bien ciertas tareas serán asumidas por máquinas, otras seguirán siendo realizadas por humanos. En lugar de reemplazar a los trabajadores humanos, los robots se encargarán de tareas repetitivas y peligrosas, permitiendo a los trabajadores centrarse en tareas más complejas que requieren creatividad, empatía y capacidad de toma de decisiones.

Terry Gregory, del Instituto IZA de Economía Laboral, no cree que los robots vayan a sustituir por completo a los humanos en muchos empleos. Cree que las computadoras crean más empleos de los que destruyen. Pero todos coinciden en una cosa: el trabajo cambiará. Algunos trabajos dejarán de existir, los robots se convertirán en compañeros y podremos olvidarnos de estar sentados en el mismo escritorio durante 40 años.

El Instituto de Investigación del Empleo (IAB) predice que se crearán tantos nuevos empleos como se perderán. Expertos del Instituto de Investigación Económica de Colonia predicen: No debemos temer a los robots. No nos quitarán todos los empleos.

 

Nuestra recomendación: 🌍 Alcance ilimitado 🔗 Interconectado 🌐 Multilingüe 💪 Ventas fuertes: 💡 Auténtico con estrategia 🚀 La innovación se encuentra 🧠 Intuición

De los bares a Global: las PYME conquistan el mercado mundial con una estrategia inteligente – Imagen: xpert.digital

En un momento en que la presencia digital de una empresa determina su éxito, el desafío es cómo hacer que esta presencia sea auténtica, individual y de gran alcance. Xpert.Digital ofrece una solución innovadora que se posiciona como una intersección entre un centro industrial, un blog y un embajador de marca. Combina las ventajas de los canales de comunicación y venta en una única plataforma y permite la publicación en 18 idiomas diferentes. La cooperación con portales asociados y la posibilidad de publicar artículos en Google News y una lista de distribución de prensa con alrededor de 8.000 periodistas y lectores maximizan el alcance y la visibilidad del contenido. Esto representa un factor esencial en las ventas y marketing externos (SMarketing).

Más sobre esto aquí:

 

Robótica hasta 2030: IA, humanoides y tendencias radicales del mercado

¿Cómo contribuyen los robots a la sostenibilidad y la protección del medio ambiente?

Los robots desempeñan un papel cada vez más importante en la promoción de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, y sus capacidades van mucho más allá de la noción tradicional de máquinas industriales. Los robots móviles son intrínsecamente sostenibles y ofrecen soluciones respetuosas con el medio ambiente que revolucionan los procesos operativos.

Una razón clave por la que los robots pueden hacer que la fabricación sea más sostenible es su capacidad para reducir los costes energéticos. Los robots industriales modernos aceleran y optimizan los procesos de fabricación, lo que se traduce en un aumento significativo de la eficiencia energética. Dado que los robots realizan múltiples tareas de forma continua y frecuente, y no requieren iluminación, calefacción ni supervisión constante, ahorran energía adicional.

Los robots móviles están diseñados para optimizar el consumo de energía, a menudo con baterías recargables y algoritmos de movimiento eficientes. En comparación con el trabajo manual tradicional o los sistemas de automatización fijos, consumen menos energía, lo que contribuye a la reducción de las emisiones de CO2.

Al automatizar tareas como el transporte y la manipulación de materiales, los robots móviles optimizan el uso de recursos. Optimizan los procesos, minimizan los residuos y reducen la necesidad de materiales sobrantes, lo que contribuye a la conservación de recursos. Otro argumento convincente para el uso sostenible de los robots es la reducción del consumo de materiales y de los residuos de producción.

Los robots industriales operan con la máxima precisión, lo que reduce la tasa de errores. Además, el uso de tecnología robótica moderna permite una planificación optimizada de materiales, lo que reduce significativamente el desperdicio de producción. Esto significa que se desperdician menos materiales como adhesivos y pinturas.

Los robots móviles funcionan silenciosamente y emiten mínimas emisiones, lo que los convierte en alternativas ecológicas a la maquinaria industrial convencional. Sus sistemas de accionamiento eléctrico generan menos emisiones, lo que ayuda a reducir la contaminación atmosférica y acústica en entornos industriales.

La Federación Internacional de Robótica ha debatido cómo los robots pueden contribuir a la consecución de trece de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Para el ODS 7, acceso a energía asequible, fiable y sostenible, las tecnologías verdes pueden producirse en masa mediante robots industriales. Estos poseen la precisión necesaria y garantizan un uso optimizado de los recursos.

Los robots se utilizan, por ejemplo, en la industria solar, la fabricación de baterías e incluso en el desmantelamiento de centrales nucleares. Para el ODS 9, construir infraestructuras resilientes y promover la industrialización sostenible, los robots usados o alquilados ofrecen una entrada rentable a la automatización. Reutilizar robots usados también es respetuoso con el medio ambiente.

Los robots también aumentan la eficiencia de la producción, lo que se traduce en menos residuos, lo que a su vez es más sostenible. Pero los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU también se refieren a la salud humana – los robots pueden realizar tareas peligrosas o extenuantes, mientras que nosotros realizamos actividades de mayor valor que requieren fortalezas humanas como la creatividad.

En cuanto al ODS 12, sobre patrones de consumo y producción sostenibles, cabe mencionar que los robots, gracias a su alta precisión y repetibilidad, garantizan procesos estables con mínimos residuos. Esto también se traduce en un menor consumo energético, especialmente a medida que se incorporan cada vez más tecnologías de ahorro energético en los robots.

KUKA trabaja continuamente en soluciones que reducen el consumo energético de sus robots. Al desarrollar nuevos productos, se prioriza un diseño eficiente pero robusto. La reducción del consumo energético de los robots reduce las emisiones de CO₂ durante la producción. Al mismo tiempo, se reducen los costes operativos.

Los robots también desempeñan un papel importante en la promoción de las energías renovables, la gestión de residuos y la monitorización ambiental. En la agricultura, permiten un riego y una fertilización precisos, reduciendo el consumo de recursos y minimizando el impacto ambiental. Pueden utilizarse en la gestión de residuos para automatizar los procesos de reciclaje y promover la economía circular.

Los robots también prestan valiosos servicios en la monitorización ambiental y la asistencia en caso de desastres, explorando entornos peligrosos y recopilando datos importantes. Las soluciones de automatización sostenible contemplan todo el ciclo de vida de los productos y sistemas, desde el diseño y la fabricación hasta la operación y la eliminación.

La eficiencia energética de los propios robots también se mejora continuamente, y se están implementando diversas medidas para reducir aún más el consumo de energía. En general, es evidente que la robótica puede ser clave para el reciclaje de materiales, la eficiencia de los recursos y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

¿Qué estándares y normas de seguridad se aplican a los sistemas robóticos modernos?

La seguridad en robótica está garantizada por un complejo sistema de normas y estándares que se adaptan continuamente a los avances tecnológicos. La serie de normas EN ISO 10218 "Robótica – Requisitos de Seguridad" sienta las bases para unos requisitos de seguridad de aplicación práctica.

Las nuevas ediciones ISO 10218-1:2025 e ISO 10218-2:2025 se publicaron en febrero de 2025 y sustituyen a las versiones anteriores de 2011. Estas normas definen los requisitos de seguridad para robots industriales en la Parte 1 y para sistemas robóticos, aplicaciones robóticas y la integración de células robóticas en la Parte 2. La ISO 10218-1 trata al robot como una máquina parcialmente terminada y se centra principalmente en los fabricantes de robots industriales y cobots.

La segunda parte, 10218-2, abarca máquinas e instalaciones completas con robots integrados y se aplica a cualquier persona que integre robots industriales en una solución completa, como fabricantes de máquinas o integradores de sistemas. Como normas armonizadas, ambas partes otorgan una presunción de conformidad con los requisitos esenciales de salud y seguridad de la Directiva de Máquinas 2006/42/CE.

La revisión de la norma EN ISO 10218 lleva casi cinco años en curso con el importante objetivo de mantener su estatus como norma armonizada. Esto es muy importante para la UE, aunque no es absolutamente necesario para dos tercios del mundo. No obstante, todos los fabricantes de robots y muchos integradores desearían conservar esta condición.

Una actualización y adaptación eran sin duda necesarias y previsibles, ya que el uso de robots industriales casi se ha duplicado desde 2012: hoy en día, se utilizan casi 3,5 millones. En los últimos años han surgido nuevas exigencias del mercado en materia de ciberseguridad y robótica colaborativa.

Las amenazas actuales y cuestiones relacionadas, como la Ley de Ciberseguridad de la UE y la postura del gobierno estadounidense sobre infraestructuras críticas, afectan a la norma 10218-1. La amenaza de un ataque de ciberseguridad es un factor a considerar en el desarrollo de las normas.

Para la colaboración entre humanos y robots, se describen en detalle cuatro principios fundamentales de protección en las normas EN ISO 10218 Partes 1 y 2, así como en la norma ISO/TS 15066 «Robots y dispositivos robóticos – Robots colaborativos». En todos los casos de colaboración entre humanos y robots, los riesgos para las personas deben eliminarse mediante medidas de seguridad.

Para garantizar que, incluso en caso de fallo del sistema, no se produzca ningún peligro para las personas, es necesario que las medidas de control necesarias para cumplir con los valores límite se implementen utilizando tecnología segura. El término «tecnología segura» se define en la norma EN ISO 13849-1 mediante categorías y niveles de rendimiento, que deben aplicarse a todos los componentes relevantes para la seguridad.

En la norma de seguridad robótica EN ISO 10218-1, se establecen la categoría «3» y el nivel de rendimiento «d» para las funciones de seguridad del controlador del robot, a menos que la evaluación de riesgos arroje un valor superior o inferior. Con base en la evaluación de riesgos, se determinan los requisitos de salud y seguridad aplicables y se toman las medidas pertinentes.

La Directiva de Máquinas 2006/42/CE del Parlamento Europeo establece un nivel uniforme de protección de la salud y la seguridad para las máquinas comercializadas en el Espacio Económico Europeo. Todos los Estados miembros de la UE deben transponer la Directiva de Máquinas a su legislación nacional. En Alemania, esto se hace mediante la Ley de Seguridad de los Productos.

Dado que las normas armonizadas europeas a menudo se basan en normas internacionales de ISO o IEC o son adopciones directas de ellas, el cumplimiento de las normas en el diseño de robots así como en el diseño de aplicaciones tiene la ventaja de que se pueden ofrecer soluciones compatibles incluso más allá de las fronteras de Europa.

Al adentrarse en el campo de la robótica, es fundamental conocer las normas y regulaciones pertinentes diseñadas para prevenir accidentes laborales durante la operación de robots y sistemas robóticos. Algunos ejemplos son la norma ISO 10218 Partes 1 y 2, la norma de seguridad central para robots industriales, y la ISO/TS 15066.

Según la BGHM (Asociación Alemana de Robótica Industrial), más de tres cuartas partes de los accidentes laborales graves que involucran sistemas robóticos industriales ocurren, por ejemplo, durante la resolución de problemas. El accidente suele ir precedido de una interrupción de la producción, como piezas atascadas o sensores sucios. En ocasiones, los empleados intentan entrar en la zona de peligro mientras el sistema no se ha apagado correctamente para resolver el problema.

Hoy en día, los potentes sistemas de cámaras que limitan los movimientos de los robots crean espacios de trabajo seguros para proteger a los empleados de accidentes en momentos cruciales. Además, la tecnología de seguridad de los sistemas robóticos se desarrolla continuamente. El diagnóstico remoto ya se utiliza con éxito.

Las regulaciones y normas se adaptan continuamente a las tecnologías en constante evolución. Para garantizar un trabajo seguro, los robots colaborativos cuentan con sensores internos que detectan colisiones, los detienen y, por lo tanto, eliminan cualquier peligro para las personas. Este es el requisito previo para que los robots puedan trabajar directamente junto a las personas sin vallas de protección.

¿Qué tendencias futuras darán forma al desarrollo de la robótica en 2030?

La industria de la robótica se enfrenta a una transformación revolucionaria, marcada por diversas tendencias clave hasta 2030. Se prevé que el mercado mundial de la robótica crezca más del 20 % anual hasta 2030, alcanzando un volumen de más de 180 000 millones de dólares. Este desarrollo está impulsado por los avances en inteligencia artificial y su integración en las tecnologías robóticas.

La Federación Internacional de Robótica ha identificado cinco tendencias clave para 2025 que definirán los próximos años: inteligencia artificial, robots humanoides, sostenibilidad, nuevas áreas de negocio y la lucha contra la escasez de mano de obra. El valor de mercado de los robots industriales instalados ha alcanzado un máximo histórico mundial de 16.500 millones de dólares.

La inteligencia artificial está evolucionando en tres dimensiones: física, analítica y generativa. Es probable que la tecnología de simulación basada en IA para robots gane terreno tanto en entornos industriales típicos como en aplicaciones de robótica de servicios. Los fabricantes de robots y chips están invirtiendo en el desarrollo de hardware y software especializados que simulan entornos reales para que los robots puedan entrenarse en dichos entornos virtuales.

Estos proyectos de IA generativa buscan crear un "momento ChatGPT" para la robótica, es decir, una "IA física". La IA analítica puede procesar y analizar grandes cantidades de datos recopilados por los sensores de los robots, lo que ayuda a responder a situaciones impredecibles o condiciones cambiantes.

Los robots humanoides están atrayendo una gran atención mediática y se espera que se conviertan en herramientas multiusos capaces de cargar un lavavajillas y trabajar en una cadena de montaje de forma independiente. Los expertos predicen que para 2050 habrá más de 4 mil millones de robots en uso en todo el mundo, en comparación con los 350 millones de 2024.

Los segmentos de mayor crecimiento son los robots humanoides, de atención y de reparto. Los robots humanoides, en particular, prometen un gran potencial, ya que su forma similar a la humana y su movilidad los hacen versátiles. Los fabricantes industriales se están centrando en humanoides desarrollados específicamente para tareas industriales.

La sostenibilidad se está convirtiendo en un factor cada vez más importante en el desarrollo de la robótica. Los robots pueden contribuir a la consecución de trece de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Contribuyen a la reducción del consumo de energía, el desperdicio de materiales y las emisiones.

Se abren nuevas oportunidades de negocio debido a los cambios en las preferencias de los consumidores y las tendencias sociales, lo que acelera la necesidad de soluciones robóticas avanzadas. La demanda de los consumidores de una entrega más rápida de productos personalizados impulsará una expansión de las capacidades robóticas en la personalización de la fabricación y las aplicaciones logísticas.

Es bien sabido que existe una escasez de trabajadores cualificados, especialmente en los países industrializados líderes. Los robots pueden desempeñar un papel importante en este sentido, asumiendo tareas para las que no hay suficientes trabajadores humanos. El 75 % de los encuestados en Alemania espera que la robótica ofrezca una solución a la escasez de personal cualificado.

Se espera que el mercado global de robots de servicio crezca de USD 26.350 millones en 2025 a USD 90.090 millones en 2032. El segmento industrial y comercial consolidará su dominio y crecerá significativamente durante el período de pronóstico.

La Industria 5.0 prioriza la colaboración entre humanos y máquinas. Los robots colaborativos, que interactúan estrechamente con los humanos en entornos de producción, son un elemento central de esta nueva revolución. Los avances en inteligencia artificial han hecho que los cobots sean más potentes y versátiles.

El objetivo es optimizar aún más los sistemas de la Industria 4.0 e integrar los datos de forma más eficiente a lo largo de toda la cadena de suministro. Las empresas que utilizan software de mantenimiento moderno pueden lograr que sus procesos de producción sean aún más sostenibles y flexibles.

Se espera que el tamaño del mercado global de robots móviles autónomos crezca a una CAGR del 17,6 por ciento entre 2025 y 2034. La aparición de cobots móviles, que combinan la movilidad de los AMR con las capacidades colaborativas de los cobots, abrirá nuevas aplicaciones en áreas como la electrónica y la producción de baterías.

Se proyecta que los ingresos de los robots industriales y logísticos alcancen los 80 000 millones de dólares para 2030, mientras que la cuota de mercado de los robots de servicios profesionales alcanzará los 170 000 millones de dólares. Este desarrollo se está acelerando debido a las cambiantes preferencias de los consumidores y las tendencias sociales que impulsan la necesidad de soluciones robóticas avanzadas.

 

Estamos allí para usted – Asesoramiento – Planificación – Implementación – Gestión de proyectos

☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.

☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización

☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales

☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales

☑️ Desarrollo empresarial pionero

 

Konrad Wolfenstein

Estaré encantado de servirle como su asesor personal.

Puedes contactarme completando el formulario de contacto a continuación o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) .

Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.

 

 

Escríbeme

 
Xpert.digital – Konrad Wolfenstein

Xpert.Digital es un centro industrial centrado en la digitalización, la ingeniería mecánica, la logística/intralogística y la fotovoltaica.

Con nuestra solución de desarrollo empresarial de 360°, apoyamos a empresas reconocidas desde nuevos negocios hasta posventa.

Inteligencia de mercado, smarketing, automatización de marketing, desarrollo de contenidos, relaciones públicas, campañas de correo, redes sociales personalizadas y desarrollo de leads son parte de nuestras herramientas digitales.

Puede encontrar más en: www.xpert.digitalwww.xpert.solarwww.xpert.plus

Mantenerse en contacto

Salir de la versión móvil