Éxito con alianzas de ventas de PYME en la logística de defensa de la UE: asociaciones de ventas para proyectos a gran escala con UE High High Tech
Prelanzamiento de Xpert
Selección de voz 📢
Publicado el 23 de julio de 2025 / Actualización del: 23 de julio de 2025 – Autor: Konrad Wolfenstein
Éxito con alianzas de ventas de PYME en la logística de defensa de la UE: asociaciones de ventas para proyectos a gran escala con UE-Hightech – Imagen: xpert.digital
Almacén automatizado, trenes inteligentes: cómo las alianzas de alta tecnología fijan las debilidades de la OTAN
La superpotencia olvidada: por qué la logística sobre la seguridad de Europa decide – y quién se beneficia ahora
PYME como motor de innovación: la logística de defensa de Europa en la partida a través de alianzas de ventas estratégicas ### La nueva defensa de Europa: por qué las pequeñas empresas son ahora las estrellas secretas ### De la ferrocarril a la IA: así es como la clase media quiere revolucionar la logística militar
Adecuado para:
El nuevo paradigma – la capacidad de defensa de Europa para cambiar
El giro de los tiempos como catalizador para una nueva estrategia industrial
Contexto geopolítico
El panorama geopolítico de Europa ha cambiado fundamentalmente en los últimos años. La anexión de Crimea en 2014 y, en particular, la gran guerra de ataque a gran escala en Rusia contra Ucrania desde febrero de 2022 ha estado marcando un punto de inflexión, que se conoce en Alemania como un "punto de inflexión". Estos eventos han sacudido la suposición prevaleciente de una orden de paz estable en el continente durante décadas y han devuelto la necesidad de una capacidad de defensa colectiva robusta y creíble al enfoque de la política de seguridad europea. En vista del aumento de las tensiones geopolíticas, la Unión Europea ha puesto el tema de la defensa en la cima de su agenda y se esfuerza por fortalecer su industria de armamentos para que sea más reaccionable, más innovador y resistente. El retorno a la defensa del estado y la alianza ya no es un escenario teórico, sino una necesidad estratégica de tener profundas implicaciones para las fuerzas armadas, la política industrial y el desarrollo tecnológico en toda Europa.
El flanco de la OTAN-East como enfoque estratégico
El enfoque estratégico de este realineamiento es inconfundible en el flanco oriental de la OTAN. Desde el Mar Báltico en el norte hasta el Mar Negro en el sur, la alianza ha reforzado masivamente su presencia para garantizar la disuasión creíble hacia los posibles agresores. Después de la invasión rusa de Ucrania, las asociaciones de batalla multinacionales existentes en los Estados Bálticos y Polonia se complementaron con cuatro más en Bulgaria, Hungría, Rumania y Eslovaquia. En la cumbre de la OTAN en Madrid 2022, también se decidió poder aumentar estas asociaciones para la fuerza de la brigada si es necesario. Sin embargo, esta presencia militar solo es efectiva si está respaldada por una capacidad logística superior. El desafío estratégico es mover fuerzas de refuerzo masivas muy rápidamente en caso de una crisis – planea mudar a 800,000 soldados de la OTAN dentro de los 180 días – y a través del flanco oriental. Iniciativas como la "Línea de deterencia del flanco oriental del flanco" lanzadas por los Estados Unidos y sus aliados subrayan este enfoque. Prioriza las habilidades basadas en tierra y la interoperabilidad de los sistemas de armas para construir una línea de defensa robusta. Esto se complementa con esfuerzos regionales como la "Línea de Defensa Báltica", un proyecto conjunto de Estonia, Letonia y Lituania para la construcción de plantas de defensa, y el programa "East Shield" de Polonia, que también tiene como objetivo unir la frontera. Estas iniciativas no solo requieren sistemas de armas, sino que sobre todo una logística altamente desarrollada y transversal para materiales, municiones y bienes de suministro.
La respuesta europea: una nueva estrategia industrial para el área de defensa
En respuesta a la situación de seguridad cambiada, la Unión Europea inició un cambio de paradigma en su política de defensa. El objetivo está claramente formulado: los Estados miembros deberían invertir más, mejor, juntos y europeos en su defensa. Esto requiere el establecimiento de una base de defensa tecnológica e industrial europea reaccionable y resistente (EDTIB), que puede cubrir las necesidades de las fuerzas armadas europeas y asegurar la soberanía tecnológica. Los documentos e iniciativas estratégicos centrales muestran el camino. La "brújula estratégica para la seguridad y la defensa" define las ambiciones de la UE y enfatiza la necesidad de poder actuar más rápido y más determinado. El libro blanco "Preparación 2030" esperado para 2025 está destinado a hacer un curso decisivo adicional para aumentar la preparación de la UE para la defensa. Programas como el Fondo Europeo de Defensa (EDF) con un presupuesto de casi 8 mil millones de euros para el período 2021-2027 y el programa europeo resultante para la industria de defensa (EDIP) tienen la intención de promover la investigación colaborativa, el desarrollo y la adquisición de armamentos. Estas iniciativas tienen como objetivo superar la fragmentación del mercado de defensa europeo y hacer de la cooperación industrial una norma.
Logística como factor decisivo ("Logística Win War Wars")
En este nuevo entorno estratégico, la logística se centra en la consideración. La vieja sabiduría militar que los aficionados hablan de tácticas, pero los profesionales hablan de logística, está ganando una nueva urgencia. Sin una logística superior, resistente y rápida, ni la disuasión creíble ni las operaciones de defensa exitosas son concebibles. La capacidad de llevar tropas y material al lugar correcto en el momento correcto se convierte en el factor decisivo. Debido a su ubicación geográfica y su fuerza económica, Alemania tiene un papel clave como centro logístico central para las operaciones de la OTAN y la UE. El apoyo de las fuerzas aliadas en la colocación por el territorio alemán (apoyo de la nación anfitriona) se ha convertido en una tarea central de Bundeswehr. La eficiencia y la velocidad de estos procesos logísticos son un criterio directo para la capacidad de defensa de toda la alianza. El desafío es crear una cadena logística que no solo funcione en paz, sino que también sigue siendo robusta y adaptable en las condiciones de una crisis o un conflicto.
Adecuado para:
El papel indispensable pero ambivalente de las PYME en el ecosistema de defensa europeo
Definición e importancia económica de las PYME
Las pequeñas y medianas empresas (PYME) forman la columna vertebral de la economía europea. Según la definición de la Comisión de la UE, una empresa es una de las PYME si emplea a menos de 250 empleados y logra ventas anuales de un máximo de 50 millones de euros o tiene un balance anual total de un máximo de 43 millones de euros. En la Unión Europea, las aproximadamente 23 millones de PYME representan a más del 99 % de todas las empresas y emplean alrededor de 100 millones de personas. No son solo un factor decisivo para el crecimiento y la prosperidad, sino también los impulsores centrales para la transformación verde y digital de Europa. Su importancia es tan fundamental que la política de la UE sigue el principio de "Think Small First", lo que dice que las preocupaciones de las PYME deben tenerse en cuenta primero en las medidas políticas.
PYME como piloto de innovación reconocido en el sector de defensa
Especialmente en el sector de defensa de alta technológica, el papel de las PYME como actores indispensables es cada vez más reconocido. Se consideran "impulsores esenciales de la innovación", especialmente con respecto a las tecnologías disruptivas que son de importancia crucial para la capacidad de defensa futura de Europa. Si bien las compañías de armamentos grandes a menudo están obligados en largos ciclos de desarrollo para sistemas de armas complejos, las PYME y especialmente las nuevas empresas se caracterizan por su agilidad, alta flexibilidad y especialización. A menudo lideran en campos futuros como inteligencia artificial (IA), tecnología cuántica, defensa cibernética, robótica y sistemas no tripulados. Sus fortalezas inherentes le permiten reaccionar más rápido a los nuevos requisitos y cumplir con las solicitudes específicas de los clientes. Las PYME a menudo pueden cambiar su producción más rápido y se caracterizan por una cultura corporativa más amigable con la innovación que se caracteriza por la lealtad de los empleados y la alta motivación. Esta capacidad de desarrollar rápidamente soluciones innovadoras lo convierte en una parte indispensable de la Base Europea de Defensa Tecnológica e Industrial (EDTIB).
La realidad dura: subrepresentación estructural y obstáculos sistémicos
A pesar de este reconocimiento político y su fortaleza innovadora obvia, las PYME en el sector de defensa europea enfrentan una realidad difícil: están estructuralmente subrepresentadas. La discrepancia entre su potencial y su participación real en las órdenes de defensa pública es descaradamente. Un estudio muestra que las PYME en Alemania fueron responsables de solo el 3.2 % de la facturación de la industria en 2014, mientras que su participación en la economía general fue del 35,5 %. Una imagen similar se muestra a nivel de la UE, donde las PYME solo representaban el 6.1 % de las ventas en una muestra de pedidos públicos en el sector de defensa, pero lograron una participación del 29 % en todo el sector público. Estas cifras muestran que la "Puerta de Barrack" parece estar mucho más abierta para grandes empresas establecidas que para las PYME y nuevas empresas innovadoras.
Análisis de barreras de acceso
Las razones de esta marginación son la naturaleza sistémica y forman altos obstáculos para la entrada del mercado y el crecimiento de las PYME en el sector de defensa.
Financiamiento de obstáculos: uno de los mayores desafíos es el acceso al capital. Muchos bancos e inversores privados dudan en invertir en empresas de defensa. Por un lado, esto se debe a directrices de ESG (ambientales, sociales, de gobernanza), que a menudo se evalúan críticamente por inversiones de armamentos, y por otro lado, y por otro lado debido al riesgo de riesgo con largos ciclos de desarrollo y aceptación incierta. Esto llega a las PYME, que dependen del financiamiento externo para la innovación y la escala.
Complejidad burocrática y regulatoria: los procedimientos de adjudicación en el área de defensa a menudo son extremadamente complejos, largos y asociados con altos requisitos formales. Los sacrificios legales y la necesidad de proporcionar una amplia evidencia económica y técnica abruman las capacidades administrativas de muchas PYME abruman. Las medidas como la Directiva de la UE para simplificar la transferencia de bienes de defensa deben remediar la situación, pero la complejidad básica de los procesos de adquisición sigue siendo una barrera masiva.
Fragmentación del mercado y dominio de las casas del sistema: la industria de la defensa europea ha crecido históricamente y fragmentado a nivel nacional. Está dominado por un pequeño número de grandes casas de sistemas que actúan como el principal contratista de las fuerzas armadas. Para las PYME, solo el papel del proveedor permanece en la segunda o tercera fila. Esta dependencia conduce a Margendruck y limita las posibilidades de colocar sus propias innovaciones directamente en el mercado. El aumento masivo en el gasto de defensa alberga el riesgo de consolidar aún más este dominio si los fondos se distribuyen principalmente sobre los grandes integradores.
La escasez de trabajadores calificados: en particular, existe una aguda falta de especialistas calificados, especialmente en las áreas de alta tecnología que son decisivas para defensa futura, como IA, computación cuántica y seguridad cibernética. Las PYME compiten por los mejores talentos con la industria tecnológica civil y a menudo son desventajas.
Una paradoja profunda se manifiesta a sí misma: si bien la política declive la fortaleza innovadora de las PYME como esencial para la autonomía estratégica y la superioridad tecnológica de Europa, las estructuras reales del mercado de defensa favorecen sistemáticamente a las grandes empresas establecidas. Las confesiones políticas para promover las PYME, tal como se formulan en los documentos de estrategia, están en un fuerte contraste con la realidad de la práctica de premios. Los requisitos del sistema – altos requisitos de capital, regulaciones complejas de cumplimiento y largos procesos de licitación intensivos en recursos – están de facto adaptados a las capacidades de las grandes corporaciones.
Sin una reforma fundamental de los procesos de adquisición y la creación de distancias dirigidas y accesibles para las PYME, el "punto de inflexión" amenaza con perder su fuerza transformadora para empresas medianas. Los nuevos fondos masivos, por ejemplo del Fondo Europeo de Defensa, fluirían principalmente a las grandes casas de sistemas. Las PYME participarían como un subcontratista, pero su dependencia estructural se solidificaría y ralentizaría su potencial de innovación total por las estructuras rígidas y jerárquicas de las grandes corporaciones. En este contexto, la formación de alianzas de ventas estratégicas para las PYME no solo se convertirá en una estrategia de crecimiento, sino también para una necesidad existencial de compensar estas desventajas estructurales y llevar su fortaleza innovadora al mercado.
Hub para seguridad y defensa – asesoramiento e información
El Hub para la Seguridad y la Defensa ofrece asesoramiento bien fundado e información actual para apoyar efectivamente a las empresas y organizaciones para fortalecer su papel en la política europea de seguridad y defensa. En estrecha conexión con el grupo de trabajo de las PYME Connect, promueve pequeñas y medianas empresas (PYME) en particular que desean ampliar aún más su innovadora fuerza y competitividad en el campo de la defensa. Como punto de contacto central, el Hub crea un puente decisivo entre las PYME y la estrategia de defensa europea.
Adecuado para:
Alianzas de defensa de PPP (asociación público-privada): clave para el éxito en paisajes de seguridad complejos
Cooperación estratégica como clave para el éxito – alianzas de ventas para las PYME
Modelos de la cooperación B2B en el contexto de defensa
Definición de relaciones B2B
El sector de empresa a empresa (B2B) que describe la relación comercial entre las empresas es fundamentalmente diferente del Markt de empresa a consumidor (B2C). Si bien las transacciones B2C a menudo se orientan a corto plazo, emocionalmente y en compras individuales, las tiendas B2B se caracterizan por una mayor complejidad, volúmenes de orden más grandes y orientación a largo plazo de la asociación. Esto se aplica en particular al sector de defensa. Las relaciones comerciales se basan en negociaciones detalladas del contrato, una profunda comprensión técnica y un alto nivel de confianza, ya que se trata de productos y servicios críticos de seguridad. El "marketing relacional", es decir, el diseño de relaciones comerciales a largo plazo y estables, es de importancia central en este entorno.
Adecuado para:
- PPP -Loghubs – un nuevo tipo de centro de logística: el centro de logística público -privado – desde el camión hasta el ferrocarril y la espalda
Análisis de formas de cooperación
Las cooperaciones son esenciales para tener éxito en este exigente entorno B2B, especialmente las PYME. Se pueden distinguir diferentes modelos, cada uno que ofrece ventajas y desventajas específicas:
Alianzas estratégicas: esta es la forma más flexible de cooperación. Dos o más empresas acuerdan la cooperación a largo plazo para lograr objetivos comunes, pero conserva su plena independencia legal y económica. La atención se centra en la agrupación de recursos (por ejemplo, tecnología, conocimiento), la división de riesgos (por ejemplo, en el desarrollo de nuevos productos) y el acceso conjunto a nuevos mercados. Dado que no se fundan una nueva unidad legal y, a menudo, no se requiere ningún esfuerzo de capital, esta forma es particularmente atractiva para las PYME para trabajar juntas de manera relacionada con el proyecto y ágil. Sin embargo, la menor responsabilidad contractual también puede ser una desventaja en caso de desacuerdos.
Venturas conjuntas (JV): para una empresa conjunta, dos o más empresas matrices encontraron una subsidiaria legalmente independiente donde toman el control conjuntamente. Esta forma es mucho más vinculante y es adecuada para proyectos grandes, intensivos en capital y largo plazo, como el desarrollo conjunto y la producción de un nuevo sistema de armas. Se comparten costos, riesgos y ganancias, lo que reduce el riesgo empresarial para los socios individuales. Una ventaja decisiva es la posibilidad de crear y poseer una nueva propiedad intelectual juntas. Las desventajas radican en el esfuerzo de alta coordinación, los posibles conflictos debido a diferentes culturas corporativas y la flexibilidad menos en comparación con la alianza estratégica.
Consorcios: un consorcio es una fusión paga de empresas que generalmente se forman durante la duración de un proyecto específico, por ejemplo, para presentar una oferta común para una gran licitación pública. Los socios siguen siendo independientes, pero actúan como una sola unidad. A diferencia de la alianza estratégica a menudo más amplia, un consorcio no se crea y se disuelve de forma permanente después de que se completa el proyecto. Es una solución pragmática agrupar las competencias y capacidades requeridas para un gran orden.
Ecosistemas basados en la plataforma: esta forma de cooperación más moderna se basa en plataformas digitales que conectan una gran cantidad de actores – PYME, grandes empresas, proveedores, clientes y proveedores de servicios – en una red digital. No solo habilitan transacciones, sino que también promueven la colaboración y el intercambio de datos estandarizado.
Modelos de ventas en detalle
Se pueden seguir diferentes estrategias de ventas dentro de estas formas de cooperación:
Ventas directas: la compañía vende sus productos o servicios directamente al cliente final, en el sector de defensa, típicamente al Ministerio de Defensa o una Autoridad de Adquisiciones. La ventaja radica en la relación directa del cliente, el control total sobre el proceso de ventas y el margen más alto. Sin embargo, para las PYME, este camino a menudo es apenas factible debido al inmenso esfuerzo de recursos para las ventas, el marketing y el manejo de licitaciones complejas.
Ventas indirectas a través de redes de socios: aquí la venta se realiza a través de terceros, como distribuidores, revendedores o – con mayor frecuencia en el sector de defensa – a través de grandes integradores de sistemas que integran el producto de la PYME en su sistema general. La ventaja decisiva para las PYME es la escalabilidad y la eficiencia rentable. Puede acceder a redes de ventas establecidas, certificaciones y el conocimiento del mercado del socio sin tener que construir su propia organización de ventas costosa. La desventaja es un margen de beneficio más bajo y una dependencia significativa del socio que controla la interfaz con el cliente final. Sin embargo, para muchas PYME especializadas en el área de defensa, esta es la única forma viable al mercado.
La siguiente tabla ofrece un análisis comparativo de los modelos de cooperación y está destinado a servir como una herramienta estratégica en las PYME para identificar la forma de cooperación más adecuada para su situación específica.
Se pueden seguir diferentes estrategias de ventas dentro de estas formas de cooperación – Imagen: xpert.digital
Existen varias formas de cooperación en el mundo de la cooperación corporativa, que difieren significativamente en sus aspectos legales, financieros y organizativos. Las alianzas estratégicas ofrecen a las empresas una forma flexible de implementar conjuntamente proyectos sin renunciar a su independencia legal. Los principales conocimientos y los recursos se comparten, con el riesgo sigue siendo manejable y las empresas matrices mantienen su responsabilidad.
La empresa conjunta, en la que se basa una empresa conjunta completamente nueva, es una forma más intensiva de cooperación. Aquí los socios invierten capital sustancial y comparten riesgos, ganancias y pérdidas por igual. El control tiene lugar a través de una gestión común, que aumenta el bono y la responsabilidad.
Los consorcios son particularmente adecuados para proyectos temporales en los que los socios siguen siendo independientes, pero trabajan juntos para una tarea específica. Por lo general, hay un líder consorcial que se hace cargo de la coordinación.
Los ecosistemas de la plataforma son una forma moderna de cooperación. Permiten estructuras de red digital con alta flexibilidad en las que las empresas actúan como unidades autónomas. Los riesgos de transacción se minimizan y las empresas pueden participar dinámicamente en asociaciones.
La elección de los formularios de cooperación depende de los objetivos estratégicos, los recursos y la voluntad de asumir riesgos. Para las pequeñas y medianas empresas en áreas sensibles, como la logística de defensa, estos modelos ofrecen diferentes opciones – desde proyectos de investigación conjuntos hasta colocación real de las capacidades de transporte.
Factores de éxito y gestión de riesgos en alianzas de defensa
El éxito de una cooperación en el sector de defensa depende de una variedad de factores que van mucho más allá de la compatibilidad puramente técnica o económica de los socios.
Factores de éxito "suaves"
La base de cada alianza exitosa es la confianza. En un sector en el que se intercambian información y tecnologías confidenciales, es esencial una comunicación abierta, honesta y regular. La indispensabilidad o los malentendidos pueden destruir rápidamente una asociación. La compatibilidad de los objetivos estratégicos y las culturas corporativas es igual de importante. Si los socios tienen diferentes ideas sobre el futuro de la cooperación o sus métodos de trabajo difieren fundamentalmente, los conflictos son inevitables. Por lo tanto, la evaluación cuidadosa de los socios potenciales es crucial.
Factores de éxito "difíciles": la base de la cooperación
Además de los aspectos culturales, el marco legal y técnico debe ser preciso y robusto:
Diseño del contrato: un contrato detallado y legalmente correcto es la columna vertebral de cada alianza. Tiene que regular todos los aspectos esenciales: las contribuciones y responsabilidades exactas de cada socio, la distribución de costos y ganancias, reglas de responsabilidad clara y, sobre todo, procesos bien definidos para el proceso de toma de decisiones y la solución de conflictos. Un punto a menudo descuidado pero crítico son escenarios de salida (cláusulas de salida) que determinan las condiciones bajo las que las condiciones y con qué consecuencias un socio puede dejar la alianza. En vista de la complejidad y el mayor riesgo de responsabilidad, que puede amenazar con existir, especialmente para las PYME, se requiere desde el lado político para apoyar la clase media aquí, por ejemplo, al proporcionar contratos de muestra o crear grupos de trabajo relacionados con el proyecto (ARGE) con la participación estatal para reducir el riesgo de PYME.
Protección de la propiedad intelectual (IP): para las PYME innovadoras, su propiedad intelectual – patentes, diseños, códigos de software, conocimientos – es el capital más valioso. En la cooperación existe el riesgo del drenaje no deseado de este conocimiento. Por lo tanto, el acuerdo de cooperación debe definir con precisión qué IP aporta en cada socio ("IP de fondo") y a quién la IP ("IP de primer plano"), que se crea recientemente como parte de la cooperación. Se deben determinar reglas claras para el uso, la licencia y la protección de estos derechos para evitar disputas posteriores.
Seguridad cibernética en la cadena de suministro: una alianza inevitablemente amplía el área de ataque digital. Un ataque cibernético contra un socio puede extenderse rápidamente a toda la red. Toda la alianza es tan segura como su miembro debilitado. Por lo tanto, el cumplimiento de los estándares comunes y altos de seguridad cibernética no es negociable. Esto requiere una evaluación de riesgos común, la implementación de sistemas de seguridad compatibles (por ejemplo, según ISO 27001) y ejercicios de articulación regulares para defender los ataques cibernéticos.
Cumplimiento y regulaciones: el sector de defensa está extremadamente regulado. Las empresas deben cumplir con una gran cantidad de regulaciones nacionales e internacionales. Esto incluye estrictas leyes de control de exportación para armamentos y bienes de doble uso que requieren la aprobación de autoridades como BAFA. En cooperación con socios estadounidenses o para el acceso al mercado estadounidense, se agregan otras regulaciones complejas como ITAR (regulaciones internacionales de tráfico en armas) o la certificación del modelo de madurez de ciberseguridad (CMMC). Todos los socios en una alianza deben garantizar el cumplimiento de estas reglas, ya que las violaciones pueden conducir a castigos delicados y la exclusión de las órdenes futuras.
El poder de las ventas indirectas: las redes de socios como motor de crecimiento
PYME y casas de sistema
La relación entre las PYME innovadoras y las grandes casas de sistemas a menudo es simbiótica, pero rara vez simétrica. Las PYME proporcionan tecnologías y agilidad especializadas, mientras que las casas del sistema ofrecen acceso al mercado, fortaleza financiera para proyectos a gran escala, experiencia en procesos de certificación complejos y la capacidad de integrar el sistema. Para muchas PYME, la asociación con una casa del sistema es la única forma de integrar sus productos en grandes programas de defensa. Sin embargo, esta dependencia plantea el riesgo de un precio fuerte y la presión marginal, así como la pérdida de la relación directa del cliente. Una PYME exitosa debe gestionar activamente esta relación, usar su singularidad tecnológica como una palanca de negociación e intentar no depender de un solo cliente importante.
Alianza PYME a SMU
Una alternativa estratégica a los proveedores puros es la formación de alianzas entre varias PYME. Al combinar empresas complementarias, pueden ofrecer soluciones más complejas e integrales juntas. Un consorcio de un especialista en software de logística, un proveedor de tecnología de comunicación segura y una empresa de transporte, por ejemplo, puede atar un paquete logístico integrado que es más atractivo para un cliente público que los servicios individuales. Tales alianzas aumentan el poder en la competencia y permiten que la PYME aparezca como socios más iguales.
Generación de clientes potenciales y oportunidades de mercado
Una ventaja decisiva de las asociaciones es el acceso mejorado a la información y las oportunidades de mercado. Las redes de socios actúan como multiplicadores. La colaboración ofrece una visión de las PYME sobre las redes de sus socios, aprende en el pasado de nuevos requisitos y posibles licitaciones y puede desarrollar ofertas junto con el socio que nunca podría haber liderado. Las ofertas de consultoría y redes, como promovidas por agencias gubernamentales o asociaciones de la industria, pueden desempeñar un papel importante aquí para unir a los socios adecuados.
Para las PYME en el sector de defensa, una alianza de ventas es, por lo tanto, más que una de las muchas opciones estratégicas; Es un imperativo estratégico compensar las desventajas estructurales inherentes del mercado. Sin embargo, el éxito de estas alianzas no es un éxito seguro. Depende de una gestión extremadamente cuidadosa y proactiva de los riesgos que juegan un papel mucho más pequeño en los mercados civiles. Por lo tanto, la selección de un socio debe ir mucho más allá de verificar el complementario tecnológico o de mercado. Un criterio de selección decisivo debe ser el "cumplimiento y la madurez de seguridad" del socio potencial. Una alianza con un socio que se posiciona débilmente en las áreas de propiedad intelectual, seguridad cibernética o control de exportación puede ser amenazante para existir para una PYME. Esto hace que la fase de diligencia debida antes de entrar en una asociación sea mucho más compleja e importante que en cualquier otro sector.
La implementación tecnológica y logística – desde corredores hasta plataformas digitales
La columna vertebral de la colocación: redes de loghub y corredores estratégicos
El proyecto Pesco "Red de centros logísticos"
Para permitir la reubicación rápida y eficiente de las fuerzas armadas en Europa, el proyecto de la UE "red de centros logísticos en Europa y apoyo a las operaciones" se lanzó como parte de la cooperación estructurada constante (PESCO). La idea central es el establecimiento de una red de centros de logística militar de Europa (centros de registro). Estas son instituciones logísticas nacionales que, como parte de la red, ofrecen servicios logísticos de forma permanente o temporal, como almacenamiento, sobre, mantenimiento o reabastecimiento de combustible para otras naciones participantes. El objetivo es crear una "columna" logística robusta a lo largo de las rutas de publicación estratégica, lo que acorta el tiempo de respuesta, aumenta las capacidades y aumenta la perseverancia de las operaciones militares, desde los ejercicios hasta la emergencia.
Adecuado para:
Funcionamiento y control
Esta compleja red se coordina en dos niveles. Cada nación participante establece un punto de acceso nacional (punto de acceso nacional – NAP), que sirve como interfaz para consultas y ofertas. La coordinación central de toda la red, es decir, la coordinación de las corrientes de material y movimiento, se lleva a cabo por el Centro de Coordinación Conjunta (JCC), que se encuentra en el centro de logística del Bundeswehr en Wilhelmshaven y se construyó especialmente para este proyecto Pesco. Aquí es importante que la red no esté diseñada explícitamente como una competencia con las estructuras de la OTAN existentes, sino como un sistema complementario y conectable. También está abierto a la participación de terceros países como Canadá, el Reino Unido o Noruega, lo que subraya su importancia estratégica.
Papel del comando de soporte conjunto de la OTAN y habilitación (JSEC)
El soporte operativo para la movilidad militar en Europa es el Comando de apoyo y habilitación conjunta (JSEC) de la OTAN con sede en ULM. Como un comando operativo bajo el mando directo del comandante supremo aliado Europa (Sacur), JSEC es responsable de garantizar y asegurar el movimiento rápido y suave de las tropas y el material a través de las fronteras nacionales. Por lo tanto, JSEC actúa como el principal "cliente" estratégico y los usuarios de las habilidades proporcionadas por la Red Pesco Loghub. La creación de "corredores militares de Schengen" para minimizar los obstáculos burocráticos es uno de los objetivos centrales impulsados por JSEC.
Oportunidades para las PYME
Para las pequeñas y medianas empresas, la construcción de esta infraestructura logística abre una variedad de oportunidades comerciales. Puede posicionarse como un proveedor de servicios altamente especializado para los centros de registro individuales. El desarrollo e implementación de sistemas de gestión seguros de TI y almacenes, la provisión de servicios especializados de mantenimiento y reparación para ciertos sistemas de armas, la entrega de tecnología innovadora de vigilancia y seguridad para centros o la provisión flexible de capacidades de transporte civil como parte de conceptos de doble uso, por ejemplo, son, por ejemplo.
Logística de doble uso: el enredo inteligente de las capacidades civiles y militares
Definición y ventajas
La logística de doble uso se refiere al uso de bienes, tecnologías y procesos que pueden usarse para fines civiles y militares. Este enfoque ofrece enormes ventajas estratégicas. Al acceder a las capacidades del mercado de logística civil – desde los regalantes hasta los almacenes y los sistemas de TI – las fuerzas pueden hacer que su propia logística sea más flexible, resistente y rentable. Los estudios indican posibles ahorros de costos de hasta un 20 por ciento. Especialmente en el caso de las cargas superiores, como las que ocurren en caso de grandes tropas o en el caso de una crisis, la integración de socios civiles permite una expansión masiva de las capacidades disponibles. Al mismo tiempo, la cooperación conduce a una importante transferencia de tecnología: los beneficios de logística civil de los altos estándares de seguridad cibernética de los militares, mientras que los militares pueden aprender de los procesos de economía civil recortada para la eficiencia y la automatización.
Adecuado para:
- Logística de doble uso para la seguridad de Europa: la asociación estructurada multinacional en logística (SPIL)
Desafíos y regulación
El uso de bienes y servicios de doble uso está sujeto a controles legales estrictos para evitar su abuso para fines indeseables. La regulación dual de la UE y las leyes nacionales, como la Ley de la industria extranjera alemana, regula con precisión la exportación de dichos bienes y tecnologías. Las empresas que trabajan en esta área deben garantizar un cumplimiento completo y generalmente requieren permisos de exportación de la Oficina Federal de Control de Economía y Exportación (BAFA). Esta complejidad regulatoria es un desafío significativo, especialmente para las PYME.
Intermodalidad e interoperabilidad como problema central
La maximización de la velocidad de colocación requiere cadenas de transporte intermodales sin problemas, el modo de transporte, como carretera, ferrocarril, barco y flete aéreo. Sin embargo, en particular en el tráfico de transmisión cruzada dentro de Europa, esto se debe a obstáculos considerables que se basan en la falta de interoperabilidad técnica y procesal.
Tráfico ferroviario de buceo profundo
El tráfico ferroviario está predestinado para el transporte de productos militares severos a largas distancias, pero sufre de fragmentación históricamente cultivada en Europa. Los mayores obstáculos para suavizar el transporte ferroviario militar son:
Diferentes anchos del carril: si bien la mayoría de Europa usa el carril normal de 1,435 mm, hay una ampliación de 1,520/1.668 mm en la península ibérica y en los estados sucesores de la Unión Soviética (incluidos Ucrania y Bielorrusia adyacentes al flanco de la OTAN East). En las fronteras, esto requiere un tiempo y una recarga costosa de los bienes o una reconciliación de los vagones.
Diferentes sistemas de electricidad y señal: la variedad de sistemas operativos y de seguridad es aún más grave. Hay cuatro sistemas de electricidad diferentes en Europa (por ejemplo, 15 kV de corriente alterna en Alemania, corriente continua de 3 kV en Polonia) y más de 20 sistemas de seguridad de trenes nacionales diferentes (por ejemplo, PZB en Alemania, TVM en Francia). Esto obliga a las locomotoras en casi todos los fronteras a mantener y, a menudo, a cambiar.
Sin embargo, las soluciones tecnológicas están disponibles y se implementan cada vez más. El Sistema Europeo de Control de Trenes (ETCS) se introduce como un estándar digital uniforme para la protección de trenes en Europa y está destinado a reemplazar los sistemas nacionales de las islas a largo plazo. Las locomotoras modernas de varios sistemas pueden funcionar bajo diferentes sistemas de electricidad y señal y, por lo tanto, reducir significativamente la vida útil en los límites. Para el problema de diferentes pistas, existen carriles automáticos (por ejemplo, los sistemas de Talgo o Rafil/DB AG), que permiten a los vagones especialmente equipados para adaptar el ancho de su pista durante el lento paso a través del sistema. Las PYME pueden desempeñar un papel crucial en esta área como un proveedor altamente innovador de componentes para ETC, software para locomotoras múltiples o sistemas mecatrónicos para sistemas de recursos.
Revolución tecnológica en el campamento de amortiguación: terminales del sistema y almacén automatizado de alta bahía (HBS)
Problema de los campamentos de contenedores tradicionales
Los registros y terminales a lo largo de los corredores de colocación sirven como almacén de amortiguación y puntos de cobertura. Terminales tradicionales de contenedores en los que los contenedores son planos y solo unas pocas capas están apiladas altas, pero son intensivas en superficie e ineficientes. El acceso a un determinado contenedor almacenado en la parte inferior o en el medio de una pila a menudo requiere el entorno de tiempo que consumen varios otros contenedores ("movimientos improductivos"). Esta es una desventaja grave para la logística militar, en la que el acceso rápido al material específico es decisivo.
El concepto HBS
Contenedor automatizado Almacenamiento de alta bahía (Almacenamiento de alto contenido de bahía, HBS) ofrece una solución revolucionaria. En lugar de apilar contenedores, se almacenan en un enorme sistema de estantería de acero que puede tener hasta 11 niveles o más. El almacenamiento y la outsourcing tienen lugar completamente automáticamente por las unidades y transbordadores de control del estante que están controlados por un software inteligente.
Análisis de las ventajas cruciales para la logística militar
Esta tecnología ofrece un salto cuántico para los requisitos de la logística de defensa:
Acceso 100%directo: la ventaja decisiva es que cada contenedor individual se puede llegar directamente y sin mover otro contenedor en cualquier momento. Esto permite una aceleración drástica para proporcionar productos militares específicos – ya sea municiones, repuestos o material médico.
Eficiencia y velocidad: los sistemas HBS reducen los tiempos de manejo para camiones hasta en un 20 por ciento y eliminan casi por completo los movimientos de contenedores improductivos. Esto aumenta significativamente el rendimiento de un terminal.
Seguridad y sostenibilidad: la operación totalmente automatizada y puramente eléctrica minimiza el riesgo de accidentes con personal, reduce el ruido y elimina las emisiones locales. Las grandes áreas del techo de los sistemas son ideales para instalar sistemas fotovoltaicos, lo que significa que los terminales pueden cubrir parte de sus requisitos de energía.
Compresión del área: un HBS requiere un espacio de piso significativamente menos que un almacén convencional con la misma capacidad. Esta es una ventaja crucial en áreas estratégicamente importantes, pero a menudo de reducción de áreas como puertos o centros de logística militar.
Proveedor y potencial de PYME
Los proveedores líderes de esta tecnología son compañías como Boxbay (una empresa conjunta de DP World y SMS Group), Amova (que ya se ha dado cuenta de un almacén para el ejército suizo) y Konecranes. Para las PYME, hay una variedad de oportunidades aquí, ya sea como un proveedor altamente especializado para los fabricantes de HBS (por ejemplo, en las áreas de sensores, tecnología de control, mecatrónica, construcción de acero) o como desarrolladores y proveedores de soluciones de software complementarias, por ejemplo, para la gestión de almacenes, la seguridad de TI o la integración de los HBS en obras de redes de logística militares en exceso.
Por lo tanto, la estructura de una infraestructura de logística física robusta en forma de centros de registro y corredores estratégicos es, por lo tanto, solo un lado de la medalla. El potencial completo de esta infraestructura solo se puede desarrollar si los "cuellos de botella" tecnológicos y de procedimiento que obstaculizan el flujo de tráfico se eliminan constantemente. Esto requiere un procedimiento holístico: las inversiones en la infraestructura física deben sincronizarse con inversiones en habilitadores tecnológicos que resuelven los problemas de interoperabilidad en la ruta (ETCS, sistemas de recursos) y los problemas de eficiencia en los nodos (HBS automatizado). Para las PYME, esto significa que las oportunidades de mercado más lucrativas a menudo no están en la operación de la logística "grande", sino en el desarrollo y la provisión de estos "soldados" tecnológicos altamente especializados. Una alianza de ventas entre una PYME para la tecnología ferroviaria y una PYME para el software HBS podría, por ejemplo, ofrecer una solución altamente innovadora e integrada para la modernización de un centro de registro y, por lo tanto, asegurar una ventaja competitiva decisiva.
🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | I+D, XR, relaciones públicas y SEM
Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.
Más sobre esto aquí:
Potencia de plataforma y cadenas de suministro inteligentes: la clave para la seguridad nacional
La dimensión digital – economía de plataforma e inteligencia artificial
El ecosistema del futuro: asociaciones de ventas basadas en la plataforma
De la colaboración análoga a la digital
La cooperación tradicional en la industria de la defensa y la logística a menudo se forma a los sistemas de TI aislados, los procesos manuales y la comunicación en papel. Esta falta de continuidad digital dificulta la eficiencia, ralentiza la capacidad de reaccionar y dificulta la cooperación de la competencia cruzada, lo que finalmente ralentiza las innovaciones. Para hacer frente a los complejos requisitos de la logística de defensa moderna, se requiere un cambio de paradigma hacia ecosistemas digitales en red.
Concepción de un ecosistema B2B digital
La visión es una plataforma B2B central basada en la nube que actúa como un sistema nervioso digital para la logística de defensa europea. Dicha plataforma actúa como un "mercado digital" y una "sala de colaboración", que conecta a todos los actores relevantes – fuerzas armadas como necesidades, proveedores de servicios logísticos, compañías de transporte, compañías de mantenimiento, proveedores y casas de sistemas – Permite el intercambio de necesidades y información de capacidad en tiempo real y, por lo tanto, crea una transparencia previamente inigualable en toda la cadena de suministro.
Funciones centrales de la plataforma
Tal plataforma descansaría en tres pilares:
Enfoque de transacción: la plataforma proporciona órdenes de logística, desde la licitación hasta el premio hasta la traculación y la facturación. Una PYME podría ofrecer sus capacidades de transporte gratuitas, y una necesidades militares podría encontrar el proveedor de servicios más adecuado y disponible en tiempo real.
Enfoque de red: ofrece un espacio digital seguro en el que las empresas pueden formar consorcios y alianzas para proyectos específicos. La plataforma facilitaría la encontrar la cooperación de la compañía entre socios y apoyar a través de herramientas estandarizadas de comunicación y gestión de proyectos.
Enfoque de datos: análogo a iniciativas como Catena-X en la industria automotriz, la plataforma se basaría en la creación de salas de datos conjuntas e interfaces estandarizadas. Esto permite el intercambio seguro y sin medios de datos críticos, ya sea especificaciones técnicas, documentos de transporte, datos aduaneros o evidencia de cumplimiento. Se podría crear un "gemelo digital" de la cadena logística de tal manera que permita una vigilancia y control integrales.
Ventajas para las PYME
Para las pequeñas y medianas empresas, la participación en dicho ecosistema sería un cambio de juego fundamental:
Transparencia y acceso al mercado: PYME podría presentar sus habilidades y capacidades especializadas a un amplio espectro de clientes y socios potenciales y, por lo tanto, aumentar drásticamente su visibilidad en el mercado.
Eficiencia: el esfuerzo administrativo en la creación de la oferta, el procesamiento de pedidos y la provisión de evidencia de cumplimiento se reducirían significativamente por procesos digitalizados y estandarizados.
Automatización: la plataforma podría automatizar procesos como la generación de leads, la creación de ofertas basadas en parámetros estandarizados y facturación, que libera recursos valiosos en las PYME.
Inteligencia artificial como facilitador estratégico en la logística de defensa
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología clave para convertir una plataforma en red un ecosistema inteligente y proactivo. AI va más allá de la pura automatización de las reglas; Utiliza algoritmos que aprenden de los datos, reconocen patrones y se adaptan a nuevas situaciones.
Adecuado para:
- Inteligencia artificial en el ejército: el proyecto KI "Uranos Ki" de la Bundeswehr y sus implicaciones éticas
AI para la automatización y optimización de procesos
Al integrar los módulos AI en los flujos de trabajo de la plataforma logística, se pueden automatizar las tareas complejas. AI puede clasificar automáticamente en documentos de profundidad (por ejemplo, cartas de carga, documentos aduaneros) y extraer datos relevantes, priorizar consultas de transporte o detectar anomalías en la cadena de suministro (por ejemplo, retrasos inesperados) en tiempo real. Esto alivia los despachadores humanos de tareas de rutina y le permite concentrarse en la solución de problemas críticos.
AI en la optimización de la cadena de suministro
El mayor potencial de la IA se encuentra en la optimización estratégica de toda la cadena de suministro:
Análisis predictivos: al analizar los datos históricos y actuales, los sistemas de IA pueden predecir con precisión. Puede anticipar la demanda de ciertos productos de suministro, identificar posibles cuellos de botella en la cadena de suministro en una etapa temprana (por ejemplo, evaluando noticias geopolíticas y datos meteorológicos) y predecir el tiempo óptimo para el mantenimiento de vehículos e infraestructura (mantenimiento predictivo) antes de la falla ocurrida.
Planificación de rutas dinámicas: los algoritmos de IA pueden calcular y adaptar las rutas de transporte más eficientes en tiempo real. Tienen en cuenta una variedad de variables, incluidas las condiciones actuales del tráfico y el clima, la disponibilidad de opciones de reposo y repostaje, pero también específicamente factores militares, como la situación de amenaza actual, los escritos de convoyes o la capacidad de carga de los puentes.
Control autónomo: la visión a largo plazo es una cadena de suministro controlada en gran medida autónoma. Un sistema de IA podría reaccionar de forma independiente a los trastornos redirigiendo transportes, activando proveedores alternativos o cambiando dinámicamente las existencias para garantizar la seguridad de la oferta en cualquier momento.
Oportunidades para las PYME a través de AI
Aquí, también, se abren inmensas oportunidades para las PYME ágiles. En lugar de tratar de competir con las grandes empresas tecnológicas en el desarrollo de modelos de IA básicos, puede concentrarse en el desarrollo y la oferta de soluciones de nicho de IA altamente especializadas. Ejemplos de esto son los algoritmos para optimizar la carga de camionetas militares teniendo en cuenta el orden de enfoque y descarga, herramientas basadas en IA para la detección de ataques cibernéticos en redes logísticas o modelos de análisis predictivo para el mantenimiento de sistemas de armas específicos. A través de tales artículos especializados, las PYME pueden posicionarse como un socio tecnológico indispensable en la cadena de suministro digital.
La logística física está fragmentada y conformada por obstáculos técnicos, mientras que la cooperación tradicional es compleja y se asocia con altos costos y riesgos. Una plataforma de logística digital basada en IA puede abordar estos problemas fundamentales. Crea un espacio digital uniforme en el que el flujo de datos estandarizado, que resuelve los problemas de interoperabilidad en el nivel de información. Envuelve eficientemente las transacciones, lo que reduce los costos y facilita la cooperación en las alianzas. La inteligencia artificial agrega el nivel decisivo de "inteligencia" a este sistema. No solo permite la red, sino también las decisiones proactivas, optimizadas y basadas en datos.
Por lo tanto, el futuro de las alianzas de ventas ya no se encuentra únicamente en contratos bilaterales, sino en una participación activa en dicho ecosistema digital. Para una PYME, la capacidad de atracar a esta plataforma e intercambiar datos de manera segura y eficiente se convierte en una competencia central estratégica. Esto plantea una pregunta crucial para Europa: ¿quién desarrolla, opera y controla esta infraestructura digital crítica? Para evitar el dominio de los principales actores individuales y crear un mercado justo y transparente que permita el acceso a las PYME en particular, una iniciativa abierta financiada por la UE – análoga a proyectos como Gaia -X o Catena -X – sería de la más alta importancia estratégica.
Adecuado para:
- Logística de defensa: el papel clave de Alemania en la estrategia de la OTAN – cómo la IA y los robots pueden avanzar en la Bundeswehr
Nichos tecnológicos como una ventaja competitiva: nuevas formas en la logística de defensa
Recomendaciones estratégicas para PYME, política y actores industriales establecidos
Para elevar todo el potencial de las pequeñas y medianas empresas como un motor de innovación para la logística de defensa europea, se requieren esfuerzos concertados de todos los actores involucrados. La formación de alianzas de ventas estratégicas es una palanca central, pero su éxito depende del marco correcto.
Para las PYME
Posicionamiento estratégico: las PYME deben concentrarse en nichos tecnológicos en los que pueden jugar completamente su agilidad y su fuerza innovadora. Esto incluye, en particular, campos futuros, como aplicaciones especializadas de IA, soluciones de seguridad cibernética para redes logísticas, componentes innovadores para la interperabilidad ferroviaria o el software para sistemas automatizados de almacenes.
Búsqueda de socios proactivos: en lugar de esperar pasivamente las consultas de grandes empresas, las PYME deben buscar activamente socios complementarios – ya sea otras PYME para la formación de poderosos consorcios o casas de sistemas en las que su propia tecnología ofrece un valor agregado claro. La estructura de la confianza y las redes personales es crucial.
Inversión en "preparación": la capacidad de cumplir con los altos requisitos del sector de defensa debe entenderse como una ventaja competitiva estratégica. Esto incluye inversiones en su propia seguridad cibernética, la implementación de sistemas de gestión de calidad (por ejemplo, ISO 9001) y el establecimiento de conocimientos en el campo del control de exportaciones y otras regulaciones de cumplimiento.
Uso de instrumentos de financiación: las PYME deben utilizar activamente las diversas ofertas de financiación y redes de los gobiernos nacionales y de la UE. Aunque esto requiere un esfuerzo inicial, puede dar el impulso crucial para la entrada o crecimiento del mercado.
Para la política (UE y National)
Reforma de la adquisición: los procedimientos de adjudicación deben simplificarse urgentemente, acelerarse y hacer más accesibles para las PYME. Esto incluye la distribución de grandes proyectos en lotes más pequeños, la reducción de obstáculos burocráticos y la mayor consideración del potencial de innovación en lugar de referencias puras de proveedores establecidos.
Financiación específica: los instrumentos como el Fondo Europeo de Defensa (EDF) y, en particular, el esquema de innovación de defensa de la UE (EUDI) debe centrarse constantemente en las necesidades de las PYME y financieramente robusto. El acceso a estos medios debe ser de bajo umbral y no careúrgico.
Promoción de los ecosistemas digitales: la política debe promover y dar forma activamente al establecimiento de una plataforma de logística digital abierta, estandarizada y segura para el sector de defensa europea. Esto crea un mercado justo y evita el desarrollo de estructuras monopolísticas.
Mejora de las condiciones de financiamiento: un posicionamiento político claro para la clasificación ESG de las inversiones en la industria de seguridad y defensa es esencial para facilitar el acceso a las PYME al capital de riesgo privado y los préstamos bancarios. La cooperación entre bancos de apoyo público, como el EIB y KFW y los bancos comerciales, debe ampliarse aún más.
Para casas de sistemas y grandes empresas
Construcción de asociaciones justas: los grandes integradores de sistemas no solo deben ver las PYME como un proveedor intercambiable, sino como un socio de innovación estratégica. Esto requiere modelos de contratos transparentes, una distribución de riesgo justo y el reconocimiento de la propiedad intelectual de las PYME.
Creación de arquitecturas de sistemas abiertos: en lugar de sistemas cerrados y patentados, las grandes empresas deberían crear interfaces abiertas (API) que faciliten las PYME innovadoras acoplar e integrar sus soluciones y tecnologías.
La adquisición de las funciones de tutoría: las casas de sistemas pueden usar su inmensa experiencia para apoyar a sus socios de las PYME en procesos de certificación y cumplimiento complejos. Esto crea una situación de ganar-ganar porque hace que toda la cadena de suministro sea más resistente y más poderosa.
La siguiente tabla ofrece una visión general práctica de los instrumentos de financiación de la UE más importantes para facilitar la entrada en el complejo panorama de financiación.
Instrumentos de financiación importantes de la UE
La Unión Europea ofrece varios instrumentos de financiación para tecnología de defensa e innovación, que están especialmente adaptadas a diferentes actores y necesidades. El Fondo Europeo de Defensa (EDF) comprende dos áreas principales: campañas de investigación y acciones de desarrollo. En las campañas de investigación, hasta el 100% de los costos elegibles para la investigación básica y los estudios de viabilidad están cubiertos, por lo que al menos tres instituciones de tres Estados miembros de la UE o Noruega tienen que trabajar juntos. Las acciones de desarrollo se centran en el desarrollo de prototipos, pruebas y certificación con tasas de financiación de CO entre 20% y 80%.
El esquema de innovación de defensa de la UE (EUDIS) está particularmente dirigido a pequeñas y medianas empresas (PYME). Ofrece licitaciones abiertas para tecnologías disruptivas y soluciones innovadoras, y las PYME actúan como coordinadores. Además, existe un acelerador comercial con ofertas de coaching y financiamiento de semillas para apoyar a las empresas orientadas al crecimiento en el sector de defensa.
Además, están disponibles instrumentos de financiación como la Iniciativa de Defensa del Banco Europeo de Inversión (EIB) que proporciona préstamos y garantías para inversiones en capacidades de investigación, desarrollo y producción. Los bancos transportadores nacionales, como el KFW, completan el instrumento de financiación y permiten el financiamiento individual específico para los proveedores de PYME y Armaments.
En el camino a un ecosistema de logística de defensa integrado, ágil y resistente
El "punto de inflexión" requiere algo más que un mayor gasto de defensa. Requiere un cambio fundamental en la forma en que Europa diseña, desarrolla y mantiene sus habilidades de defensa. La tesis central de este artículo es que el futuro de una poderosa logística de defensa europea depende de la integración exitosa de empresas pequeñas y medianas altamente innovadoras. La clave de esta integración radica en la formación de alianzas de ventas estratégicas y respaldadas digitalmente.
La visión es un ecosistema de logística de defensa europea en red en el que la infraestructura física – como la red Pesco Loghub y los corredores de colocación estratégica – está sin problemas con los habilitadores tecnológicos como las tiendas automatizadas de alta distancia y los sistemas ferroviarios interoperables. Este sistema está controlado y optimizado por un sistema nervioso digital: una plataforma de cooperación basada en IA que crea transparencia en tiempo real y permite la cooperación ágil y de compasión.
Las PYME pueden jugar completamente sus fortalezas en tal ecosistema. Ya no son proveedores dependientes, sino socios ágiles, en red e indispensables que traen tecnologías y servicios especializados donde crean el mayor valor agregado. Las alianzas que ingresan ya no son solo contratos bilaterales y rígidos, sino cooperación dinámica relacionada con el proyecto dentro de un mercado digital. La implementación de esta visión es una gran tarea que debe superar los obstáculos tecnológicos, políticos y culturales. Sin embargo, es esencial lograr la velocidad, la resiliencia y la eficiencia que se requieren para garantizar la defensa del estado y la alianza en el siglo XXI.
Asesoramiento – Planificación – Implementación
Estaré encantado de servirle como su asesor personal.
Jefe de Desarrollo de Negocios
Presidente SME Connect Defense Working Group
Asesoramiento – Planificación – Implementación
Estaré encantado de servirle como su asesor personal.
contactarme con Wolfenstein ∂ xpert.digital
llámame bajo +49 89 674 804 (Munich)