
La advertencia de un comerciante de materias primas: cómo el control sobre las tierras raras está poniendo de rodillas a la industria europea – Imagen creativa: Xpert.Digital
La escasez estratégica de tierras raras de China como arma geopolítica y la amenaza para Alemania como ubicación industrial
Una llamada de atención de Pekín: la demostración de poder de China y sus consecuencias
La advertencia del comerciante de materias primas Matthias Rüth, con sede en Fráncfort, emitida en otoño de 2025 posee una claridad poco común en escenarios de crisis económica. Su afirmación de que, en algún momento, las líneas de producción en Alemania se paralizarán no es una exageración retórica, sino la sobria evaluación de un hombre que lleva un cuarto de siglo observando los mercados globales de materias primas críticas. Como director general de Tradium, empresa con más de 200 millones de euros de facturación anual y 40 empleados, Rüth es uno de los pocos expertos en Europa que conoce de primera mano la dinámica de un mercado que se está convirtiendo cada vez más en un arma geopolítica.
La República Popular China endureció aún más sus controles de exportación de tierras raras en octubre de 2025. Se añadieron cinco elementos más a los siete ya controlados desde abril: holmio, erbio, tulio, europio e iterbio. Esto significa que doce de las diecisiete tierras raras están ahora sujetas a los requisitos de licencia chinos. Lo que a primera vista parece un ajuste administrativo, tras un análisis más detallado, se revela como un reajuste estratégico de la política china de materias primas con consecuencias de gran alcance para la industria europea, y en especial para la alemana.
Las tierras raras ya no son un tema secundario en la política de materias primas, sino que se están convirtiendo en el núcleo de la vulnerabilidad económica de las sociedades industriales altamente desarrolladas. Son los pilares invisibles de la tecnología moderna, sin los cuales ni la movilidad eléctrica, ni la energía eólica, ni los teléfonos inteligentes, ni las armas de precisión funcionarían. Su escasez amenaza no a las líneas de producción individuales, sino a ecosistemas industriales enteros. Este análisis examina las raíces históricas de esta dependencia, los mecanismos técnicos y económicos del mercado de tierras raras, la situación de crisis actual y los posibles escenarios futuros para Europa.
Adecuado para:
- Estrategias de la UE para reducir la dependencia de China frente a las de EE. UU.: entre la resiliencia y el proteccionismo
El ascenso planificado: la estrategia de China y el fracaso de Occidente
La historia de las tierras raras como recurso estratégico no comienza en el siglo XXI, sino que tiene sus raíces en la segunda mitad del siglo XX. Hasta la década de 1990, Estados Unidos fue el principal productor mundial de tierras raras. La mina Mountain Pass en California, operada por Molycorp, abastecía la mayor parte de la demanda mundial. Sin embargo, la recuperación se produjo gradualmente y la industria occidental la subestimó durante mucho tiempo.
El reformista chino Deng Xiaoping reconoció la importancia estratégica de estas materias primas ya en 1987, cuando acuñó su ahora famoso lema: «Oriente Medio tiene petróleo, nosotros tenemos tierras raras». Esta afirmación fue más que simple retórica. Marcó el inicio de una estrategia de varias décadas que convertiría sistemáticamente a China en el actor dominante en el mercado de tierras raras. Pekín implementó tres estrategias paralelas: inversión estatal masiva en minería y procesamiento nacionales, desarrollo específico de capacidades de procesamiento a lo largo de toda la cadena de valor y adquisición de fuentes de materias primas en el extranjero.
Las naciones industrializadas occidentales respondieron a este desarrollo con una desastrosa mezcla de ignorancia y cálculo económico. La extracción de minerales de tierras raras es una tarea técnicamente compleja y ecológicamente muy problemática. La producción de una sola tonelada de óxidos de tierras raras genera entre 9.600 y 12.000 metros cúbicos de gases residuales tóxicos que contienen polvo, ácido fluorhídrico, ácido sulfúrico y dióxido de azufre, así como aproximadamente 75 metros cúbicos de aguas residuales ácidas y aproximadamente una tonelada de lodos radiactivos. La proporción de tierras raras puras a residuos de procesamiento es de 1:2.000. Este enorme coste ambiental hizo que la minería fuera cada vez más antieconómica y políticamente inviable en los países occidentales con regulaciones ambientales más estrictas.
Estados Unidos cerró su mina Mountain Pass en el año 2000 debido a preocupaciones ambientales y falta de rentabilidad económica. Esto marcó un punto de inflexión histórico. El mercado occidental se abrió por completo a proveedores chinos dispuestos a asumir los costos ambientales y sociales de la minería. Entre 2000 y 2010, la cuota de mercado de China aumentó de aproximadamente el 70 % a más del 95 %. El yacimiento de Bayan Obo, en Mongolia Interior, se convirtió en la mayor fuente mundial de tierras raras ligeras y simbolizó el ascenso de China a una potencia en el sector de las materias primas.
Un momento decisivo llegó en 2010, cuando China demostró por primera vez su poder de mercado. Tras un incidente diplomático con Japón, Pekín redujo drásticamente las cuotas de exportación de tierras raras. Los precios se dispararon de diez a veinte veces en pocos meses. De repente, la industria y la política occidentales se dieron cuenta de su dependencia. Se pusieron en marcha programas de investigación y se desarrollaron fuentes alternativas. Tan solo Alemania invirtió 200 millones de euros en 40 proyectos de investigación. Pero cuando los precios volvieron a caer en 2011, el interés disminuyó y la dependencia se afianzó aún más.
La consistente política industrial de China ha llevado a que este país controle no solo el 60 % de la producción mundial, sino también el 90 % del procesamiento mundial y el 92 % de la producción de imanes de tierras raras. Este dominio en el procesamiento constituye el verdadero problema estratégico. Incluso si otros países desarrollan yacimientos, carecen de la infraestructura necesaria para su procesamiento. Solo tres refinerías fuera de China procesan tierras raras a escala industrial, y ninguna de ellas se especializa en tierras raras pesadas.
Adecuado para:
- La independencia de Taiwán en materia de tierras raras: un reposicionamiento estratégico en la geopolítica mundial de las materias primas
El ADN de la alta tecnología: por qué las tierras raras son irremplazables
Contrariamente a su nombre, las tierras raras no son excepcionalmente raras geológicamente. Se encuentran en la corteza terrestre con una abundancia similar a la del cobre o el zinc. Más bien, el nombre se refiere a la dificultad histórica de aislarlas y al hecho de que rara vez se encuentran en concentraciones que justifiquen su extracción. Están compuestas por 17 elementos químicos: los 15 lantánidos, además del escandio y el itrio. Técnicamente, se distingue entre tierras raras ligeras, que incluyen el lantano, el cerio, el praseodimio y el neodimio, y tierras raras pesadas, como el disprosio, el terbio, el europio y el itrio.
La importancia de estos elementos radica en sus propiedades físicas y químicas únicas. El neodimio posee el momento magnético más alto de todos los elementos naturales, lo que lo hace indispensable para imanes de alto rendimiento. Un imán de neodimio-hierro-boro puede soportar varias veces su propio peso y conserva sus propiedades magnéticas de forma permanente sin aporte de energía externa. Estos imanes permanentes son la base de los motores eléctricos modernos de vehículos, turbinas eólicas, discos duros e innumerables otras aplicaciones.
El disprosio y el terbio se añaden a los imanes de neodimio para aumentar su resistencia térmica. En un motor eléctrico sometido a altas cargas térmicas, un imán de neodimio puro perdería sus propiedades magnéticas. Tan solo la adición de hasta un ocho por ciento en peso de disprosio hace que estos imanes sean adecuados para aplicaciones de alta temperatura. Por lo tanto, el disprosio es uno de los elementos más críticos, ya que pertenece a las tierras raras pesadas, siendo incluso más raros y costosos que sus homólogos más ligeros.
El europio se encuentra en los fósforos y es responsable del componente rojo en pantallas y LED. El terbio proporciona el componente verde. El itrio se utiliza en iluminación LED, láseres, cerámica y superconductores. El lantano y el cerio sirven como catalizadores en catalizadores automotrices y en la refinación de petróleo. La lista de aplicaciones es como un catálogo de alta tecnología moderna: desde imágenes médicas y amplificadores de fibra óptica para telecomunicaciones hasta armas de precisión y equipos de radar.
Su irreemplazabilidad técnica se debe a una combinación de propiedades que ningún otro material ofrece de forma comparable. Si bien se está investigando intensamente la búsqueda de alternativas, incluso métodos prometedores como la tetrataenita, una aleación de hierro y níquel que puede producirse en el laboratorio, aún se encuentran en fase experimental y a años de su producción industrial en masa. Durante los próximos diez a quince años, no habrá alternativas económicamente viables a las tierras raras para la mayoría de las aplicaciones.
La cadena de valor, desde el yacimiento hasta el material magnético terminado, comprende varias etapas de gran complejidad. Primero, el mineral debe extraerse y procesarse mecánicamente. A esto le sigue la separación química de los elementos individuales, un proceso complejo que requiere conocimientos especializados. Los óxidos individuales deben reducirse a metales y procesarse en aleaciones. Finalmente, los imanes se fabrican mediante sinterización o unión. Cada una de estas etapas requiere una inversión significativa en infraestructura y experiencia. China ha desarrollado estos conocimientos durante décadas, mientras que en Occidente se han perdido en gran medida.
La crisis en la sala de máquinas: paradas de producción y situación de amenaza aguda
La situación actual del mercado de tierras raras se caracteriza por una escasez sin precedentes. Desde abril de 2025, China impuso controles a la exportación de siete tierras raras pesadas: samario, gadolinio, terbio, disprosio, lutecio, escandio e itrio. En octubre de 2025, estos controles se ampliaron para incluir cinco elementos adicionales. Los efectos son drásticos y se notan de inmediato. Matthias Rüth informa que la situación del suministro se ha vuelto relativamente impredecible. Si bien se liberan cantidades, estas son muy limitadas y a menudo se retrasan.
La Cámara de Comercio Europea en Pekín describe la situación como extremadamente tensa. Cientos de empresas europeas se ven afectadas. Una encuesta realizada a sus miembros en septiembre de 2025 predijo 46 paros de producción solo para este mes debido a la falta de permisos de exportación de materias primas esenciales. La Asociación Europea de Proveedores de Automoción (CLEPA) informa de los primeros paros, y la Asociación Alemana de la Industria Automotriz advierte de pérdidas generalizadas de producción.
La industria alemana importó alrededor de 5.900 toneladas de tierras raras en 2024, de las cuales aproximadamente el 65,5 % provino directamente de China. En el caso de ciertos elementos, como el neodimio, necesario para los imanes permanentes de los motores eléctricos, la dependencia es de casi el 100 %. Según estimaciones de expertos, los inventarios de los fabricantes y proveedores de automóviles solo alcanzan para cuatro a seis semanas. Christian Grimmelt, de la consultora de gestión Berylls, advierte que la situación es más grave que durante la crisis de los chips de 2021, ya que actualmente existen pocas alternativas.
Un coche convencional contiene hasta 100 imanes, mientras que un coche eléctrico moderno contiene más del doble. Son necesarios para los elevalunas, el ajuste de los asientos, la ventilación, los limpiaparabrisas y, sobre todo, los motores de tracción. La industria automotriz está particularmente expuesta a esto. El fabricante japonés Suzuki ya ha tenido que suspender la producción del subcompacto Swift. El proveedor alemán ZF informa de impactos notables en la cadena de suministro. Las líneas de producción iniciales en las industrias de tecnología médica, electrónica y defensa están paralizadas.
La escasez coincide con una fase de transformación acelerada. La electromovilidad, así como la energía eólica, se expandirán masivamente. Según los planes del gobierno federal, la capacidad eólica en Alemania aumentará de los 65 gigavatios actuales a 145 gigavatios para 2030. Esto corresponde a un aumento promedio de 10 gigavatios al año, cinco veces más que la tasa actual. Se espera que la capacidad fotovoltaica instalada aumente de 60 a 215 gigavatios durante el mismo período. Cada aerogenerador moderno sin engranajes requiere aproximadamente entre 200 y 600 kilogramos de neodimio y disprosio para su generador.
La demanda de imanes de tierras raras se quintuplicará con creces para 2030, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía. El consumo mundial anual de imanes de neodimio podría alcanzar las 229.000 toneladas para 2030, según el Informe de Tierras Raras de CRE. Al mismo tiempo, la oferta es cada vez más escasa. Los expertos advierten que, en el caso de las tierras raras pesadas, como el disprosio, solo una quinta parte de la demanda podría cubrirse en 2030 si no se desarrollan fuentes alternativas.
Los comerciantes de materias primas como Tradium actúan como un amortiguador entre la oferta y la demanda. La empresa mantiene una reserva de más de 300 toneladas de materias primas críticas en Fráncfort del Meno y mueve 170 toneladas al año. Pero incluso estas reservas estratégicas son insuficientes para compensar la escasez actual. Rüth informa que la situación se ha agravado tanto que ni siquiera los clientes habituales pueden recibir un suministro completo. Incluso los grandes comerciantes actualmente solo pueden entregar de forma limitada. Los clientes industriales están empezando a preocuparse.
De los aerogeneradores a los coches eléctricos: dónde golpea más la escasez
Las cifras abstractas sobre la escasez de tierras raras cobran relevancia al considerar aplicaciones concretas. El primer caso se refiere a la industria eólica alemana, fundamental para la transición energética. Las turbinas eólicas marinas modernas de última generación, como las que se construyen frente a la costa alemana del Mar del Norte, utilizan generadores de accionamiento directo con imanes permanentes. Esta tecnología presenta ventajas decisivas: requiere menos mantenimiento, es más eficiente y fiable que los sistemas con engranajes. Los imanes suelen contener una aleación de neodimio, praseodimio, disprosio y terbio.
Siemens Gamesa, uno de los principales fabricantes, ha intentado reducir el contenido de disprosio en sus imanes de más del cinco por ciento a aproximadamente el uno por ciento, pero la compañía no puede prescindir por completo de este elemento. La expansión anual de diez gigavatios de energía eólica solo en Alemania requiere varios miles de toneladas de neodimio y varios cientos de toneladas de disprosio. Si se interrumpen las cadenas de suministro, no solo se retrasará la construcción de plantas individuales, sino que pondrá en peligro toda la transición energética. La industria busca alternativas desesperadamente, pero los generadores de excitación eléctrica sin imanes permanentes son más pesados, requieren más mantenimiento y son menos eficientes.
El segundo caso ilustra aún más claramente el impacto en la industria automotriz. Un motor eléctrico moderno en un vehículo eléctrico de gama media contiene aproximadamente de uno a dos kilogramos de neodimio y de 100 a 200 gramos de disprosio en su rotor de imán permanente. Los fabricantes de automóviles alemanes han dependido durante mucho tiempo de proveedores chinos, quienes suministran no solo los imanes, sino a menudo también los motores eléctricos completos. Cuando entraron en vigor las primeras restricciones a la exportación en abril de 2025, las debilidades de esta estrategia se hicieron evidentes.
Un proveedor alemán de tamaño mediano de la industria automotriz, que produce motores eléctricos para varios fabricantes de vehículos, informó en el verano de 2025 que los plazos de adquisición de materiales magnéticos habían aumentado de las seis u ocho semanas habituales a varios meses. En algunos casos, las entregas se cancelaron sin previo aviso o se pospusieron indefinidamente. La empresa había triplicado sus niveles de inventario, pero esto inmovilizó una cantidad significativa de capital y no solucionó el problema fundamental. La dirección está considerando suspender la producción de ciertas variantes de motores o cambiar a tecnologías alternativas sin imanes permanentes, lo que, sin embargo, resultaría en motores significativamente más pesados y grandes.
Las consecuencias van mucho más allá de las empresas individuales. Cuando los proveedores de automoción tienen que reducir la producción, esto repercute directamente en los fabricantes de vehículos. Las líneas de producción diseñadas para la fabricación justo a tiempo no pueden simplemente cambiarse a otros componentes. La falta de un motor eléctrico implica que un vehículo no puede completarse. La industria automotriz emplea, directa e indirectamente, a más de un millón de personas en Alemania. Según cálculos del Instituto Alemán de Economía, aproximadamente un millón de empleos en Alemania dependen directa o indirectamente del suministro de tierras raras.
Nuestra experiencia global en la industria y la economía en desarrollo de negocios, ventas y marketing.
Nuestra experiencia global en la industria y los negocios en desarrollo de negocios, ventas y marketing - Imagen: Xpert.Digital
Enfoque industrial: B2B, digitalización (de IA a XR), ingeniería mecánica, logística, energías renovables e industria.
Más sobre esto aquí:
Un centro temático con conocimientos y experiencia:
- Plataforma de conocimiento sobre la economía global y regional, la innovación y las tendencias específicas de la industria.
- Recopilación de análisis, impulsos e información de fondo de nuestras áreas de enfoque
- Un lugar para la experiencia y la información sobre los avances actuales en negocios y tecnología.
- Centro temático para empresas que desean aprender sobre mercados, digitalización e innovaciones industriales.
Materias primas estratégicas: cómo quiere la UE asegurar las cadenas de suministro y la autonomía
El precio del progreso: costos ecológicos y dilemas éticos
La cuestión de las tierras raras es compleja y plantea interrogantes fundamentales sobre la organización de las cadenas de valor globales, la sostenibilidad del desarrollo industrial y los límites de la eficiencia económica. Una controversia fundamental se refiere a la responsabilidad por la dependencia resultante. Los críticos acusan a los gobiernos y empresas occidentales de externalizar la producción a China por consideraciones de costos miopes, sacrificando así su propia autonomía estratégica. La decisión estadounidense de cerrar la mina Mountain Pass en el año 2000 parece, desde la perspectiva actual, haber sido un grave error.
Pero esta crítica se queda corta. La minería de tierras raras está asociada a importantes impactos ambientales. La decisión de las sociedades occidentales de dejar de asumir estos costos ambientales se basó en comprensibles consideraciones ecológicas y políticas. El verdadero problema reside en la ilusión de que los mercados globales siempre funcionan y que las consideraciones políticas no influyen. La globalización se entendía como un proceso técnico-económico, no como un sistema políticamente diseñado y, por lo tanto, potencialmente frágil. China ha explotado sistemáticamente esta ingenuidad y ha establecido su poder en el sector de las materias primas como un instrumento geopolítico.
Una segunda controversia se refiere a los costos ecológicos de la minería de tierras raras. La situación en las zonas mineras chinas es dramática. En Mongolia Interior, se han formado lagos gigantescos de lodos tóxicos y radiactivos. Se estima que la laguna de Baotou cubre varios kilómetros cuadrados. Los residentes locales reportan un aumento en las tasas de cáncer, enfermedades respiratorias y fuentes de agua contaminadas. En la provincia de Jiangxi, donde se lixivian arcillas que absorben iones para extraer tierras raras, vastas extensiones de tierra han sido devastadas por métodos mineros primitivos. Se han talado árboles, el suelo está contaminado con químicos y las aguas subterráneas y los ríos están contaminados.
La pregunta es: ¿Es éticamente justificable que Occidente externalice los costos ecológicos y sociales de sus tecnologías y los traslade a las regiones chinas? La electromovilidad y la energía eólica se consideran pilares de la transición energética, pero su impacto ambiental es solo regional, no global. Las desventajas se producen lejos de los consumidores finales. Este desplazamiento espacial y temporal de las áreas problemáticas es característico de muchas narrativas de sostenibilidad y plantea la cuestión del verdadero impacto ambiental de las tecnologías supuestamente verdes.
Una tercera línea de conflicto reside entre las aspiraciones de diversificación y las realidades económicas. La Unión Europea ha formulado objetivos ambiciosos con la Ley de Materias Primas Críticas: para 2030, el 10 % de la demanda de materias primas estratégicas debería provenir de la minería europea, el 40 % debería procesarse en Europa y el 25 % debería provenir del reciclaje europeo. Además, ningún tercer país debería depender de más del 65 % de su suministro. Estos objetivos parecen impresionantes, pero su implementación enfrenta enormes obstáculos.
El mayor yacimiento de tierras raras de Europa se descubrió en Suecia en 2023. Se dice que el yacimiento Per Geijer, cerca de Kiruna, contiene más de un millón de toneladas de óxidos de tierras raras. La empresa minera estatal LKAB ya ha comenzado la exploración. Sin embargo, la producción efectiva tardará entre diez y quince años. Es necesario realizar evaluaciones ambientales, obtener permisos y construir instalaciones de procesamiento. Además, las zonas mineras se encuentran en el hábitat de los sami, el único pueblo indígena de Europa, lo que probablemente generará importantes conflictos.
Vietnam, Brasil y Rusia poseen importantes yacimientos, pero incluso ellos carecen de la infraestructura de procesamiento necesaria. Vietnam multiplicó por diez su producción de tierras raras entre 2021 y 2022, pasando de 400 a 4300 toneladas. Sin embargo, estas cantidades son marginales en comparación con los estándares mundiales y no pueden romper el dominio de China. Además, Vietnam exporta gran parte de su producción a China para su posterior procesamiento. Crear su propia capacidad de procesamiento requiere miles de millones de dólares en inversiones y años de desarrollo de capacidades.
El reciclaje de tierras raras aún se encuentra en sus inicios a nivel mundial. Actualmente, se recicla menos del uno por ciento de las tierras raras. Heraeus puso en marcha en 2024 la mayor planta de reciclaje de imanes de tierras raras de Europa en Bitterfeld-Wolfen, con una capacidad de 600 toneladas anuales, ampliable a 1200 toneladas. Este es un paso importante, pero una gota en el océano, dada la demanda anual europea de varias decenas de miles de toneladas. Además, existe una escasez de productos al final de su vida útil para reciclar. Las turbinas eólicas y los vehículos eléctricos que se desmantelarán en los próximos años no estarán disponibles en cantidades significativas hasta mediados de la década de 2030.
Adecuado para:
- Tierras raras: el dominio de la materia prima de China con el reciclaje, la investigación y las nuevas minas de la dependencia de la materia prima?
Cuatro caminos hacia el futuro: entre la escalada y la innovación tecnológica
El futuro del suministro de tierras raras depende de varios factores, algunos de los cuales se contradicen entre sí y abren diferentes vías de desarrollo. Un primer escenario es la continuación e intensificación de la situación actual. China podría ampliar aún más sus controles a la exportación y utilizar las tierras raras con mayor intensidad como palanca geopolítica. En este escenario, el suministro a Europa se vería aún más restringido, los precios se dispararían y las pérdidas de producción en la industria europea aumentarían. La transición energética se ralentizaría drásticamente, ya que no se podrían producir turbinas eólicas ni vehículos eléctricos en las cantidades previstas.
Las consecuencias económicas serían graves. Los expertos estiman que una interrupción total del suministro de tierras raras chinas hundiría a la industria europea en una grave crisis en cuestión de meses. Las industrias automotriz, eólica y electrónica se verían especialmente afectadas. Cientos de miles de empleos estarían en riesgo. La advertencia de Matthias Rüth de que las líneas de producción en Alemania acabarían paralizándose se haría realidad.
Un segundo escenario es la diversificación gradual y el desarrollo de cadenas de suministro alternativas. En este escenario más optimista, Europa logra desarrollar su propia capacidad de producción y establecer alianzas con terceros países. Se desarrolla el yacimiento sueco, se amplía enormemente la capacidad de reciclaje y entran en funcionamiento nuevas refinerías fuera de China. Estados Unidos ha dado un primer paso con la reapertura de la mina Mountain Pass por parte de MP Materials. La empresa produce actualmente aproximadamente 38.000 toneladas de óxidos de tierras raras al año, una fracción de la producción china de 210.000 toneladas, pero un comienzo.
Australia, a través de su empresa Lynas Rare Earths, opera una mina en Australia Occidental y una planta de procesamiento en Malasia. Lynas fue temporalmente la única procesadora fuera de China tras la quiebra de su competidor estadounidense Molycorp en 2015. La empresa planea construir un centro de procesamiento en Australia Occidental para lograr una mayor independencia de Malasia. Canadá e India también están invirtiendo en proyectos de exploración. Estados Unidos, Japón y Corea del Sur firmaron un acuerdo de cooperación trilateral en junio de 2024 para construir cadenas de suministro resilientes. Japón y la Unión Europea están explorando alianzas público-privadas para la adquisición de materias primas esenciales.
Estas iniciativas son importantes y correctas, pero no tendrán un impacto significativo hasta mediados de la década de 2030, como muy pronto. Hasta entonces, Europa seguirá dependiendo en gran medida de China. El peligro es que la atención política disminuya una vez que la crisis aguda remita. Esto ya ocurrió después de 2011, cuando los precios volvieron a caer tras un breve repunte y se suspendieron muchos proyectos alternativos.
Un tercer escenario se refiere a los avances tecnológicos en la sustitución de materiales. Investigadores de todo el mundo trabajan en alternativas a las tierras raras. El proyecto más prometedor es el desarrollo de la tetrataenita, una aleación de hierro y níquel que anteriormente solo se encontraba en meteoritos. Científicos de la Academia Austriaca de Ciencias y la Universidad de Cambridge lograron producir tetrataenita en el laboratorio en 2022. Al añadir pequeñas cantidades de fósforo y carbono a una mezcla fundida de hierro y níquel, se crea un material con propiedades magnéticas comparables a las de los imanes de neodimio, pero sin tierras raras.
El proceso se ha acelerado entre 11 y 15 órdenes de magnitud, lo que permite que la producción se realice en milisegundos en lugar de millones de años. La empresa tecnológica Heraeus ya ha presentado una patente. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer desde el desarrollo en laboratorio hasta la producción industrial en masa. Los expertos estiman que estas alternativas tardarán entre diez y quince años en comercializarse. No ofrecen ninguna solución a la crisis actual.
Se están desarrollando paralelamente mejoras en la eficiencia de las tierras raras. Los ingenieros trabajan para reducir aún más o eliminar por completo el contenido de disprosio en los imanes. Siemens ya ha reducido el contenido en sus aerogeneradores marinos a aproximadamente un 1 %. El objetivo es alcanzar el 0 %. También se están desarrollando motores eléctricos que funcionan con excitación eléctrica en lugar de imanes permanentes. Aunque son más pesados y menos eficientes, podrían ser una solución temporal.
La investigación sobre diodos orgánicos emisores de luz (OLED) sin tierras raras también está avanzando. Los OLED no requieren fósforos que contengan tierras raras y ya se utilizan en pantallas de teléfonos inteligentes. Sin embargo, para otras aplicaciones, como los imanes permanentes en motores, actualmente no existen alternativas comparables. La sustituibilidad de las tierras raras es limitada y seguirá siéndolo en el futuro previsible.
Un cuarto escenario es de naturaleza geopolítica: una relajación de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que también beneficiaría a Europa. Los controles a la exportación de tierras raras son principalmente la reacción de China a los aranceles y restricciones a la exportación de semiconductores impuestos por Estados Unidos. Si Washington y Pekín llegan a un acuerdo, los controles a la exportación podrían flexibilizarse. De hecho, Estados Unidos y China acordaron una reducción temporal de los aranceles en mayo de 2025. Sin embargo, las restricciones a la exportación de tierras raras no se han levantado.
La probabilidad de una distensión sostenida es escasa. Es probable que la rivalidad sistémica entre China y Occidente se intensifique en los próximos años. China ha reconocido que su control sobre materias primas cruciales es una herramienta eficaz para alcanzar objetivos geopolíticos. Sería ingenuo esperar que Pekín renuncie a esta herramienta. Más bien, se espera que China siga expandiendo su poder de mercado, y los controles a las exportaciones de octubre de 2025 son solo un paso más en esta estrategia.
Es hora de actuar: la respuesta de Europa al desafío de las materias primas
La crisis del suministro de tierras raras va más allá de una cuestión de política de materias primas. Es un síntoma de fallas más fundamentales en la arquitectura de la economía globalizada. Durante décadas, Occidente ha dependido de la eficiencia de las cadenas de suministro globales sin considerar adecuadamente su fragilidad política. La ilusión era que la interdependencia económica conduce automáticamente a la estabilidad y la interdependencia. China ha refutado esta suposición y ha demostrado que el poder de los recursos es un instrumento de asertividad geopolítica.
La afirmación de Matthias Rüth de que las líneas de producción en Alemania eventualmente se paralizarán no es una evaluación pesimista, sino una evaluación realista de la situación. La industria alemana y europea se encuentra en una situación de extrema vulnerabilidad. La dependencia del suministro chino de tierras raras es tan alta que incluso interrupciones breves tienen graves consecuencias. La escasez actual coincide con una fase de transformación acelerada en la que se prevé una expansión masiva de la electromovilidad y las energías renovables. La demanda de tierras raras aumentará exponencialmente en los próximos años, mientras que el suministro se ve restringido por motivos políticos.
Si bien las respuestas políticas europeas apuntan en la dirección correcta, son demasiado lentas y vacilantes. La Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea establece objetivos ambiciosos, pero su implementación enfrenta enormes obstáculos. Desarrollar nuevas minas lleva de diez a quince años, y desarrollar capacidad de procesamiento requiere miles de millones en inversiones y voluntad política. El reciclaje está en sus inicios y no puede satisfacer la gran demanda. La investigación de alternativas está avanzando, pero no ofrecerá soluciones industrialmente viables en el futuro previsible.
No debe olvidarse la dimensión ecológica. La minería de tierras raras es una de las industrias más contaminantes. Quienes consideran la electromovilidad y la energía eólica como tecnologías verdes deben ser conscientes de sus desventajas. Los costos ambientales se externalizan espacial y temporalmente. Esto es una forma de desplazar problemas, no de resolverlos. Una transición energética verdaderamente sostenible también debería considerar las materias primas y encontrar maneras de reducir la demanda de materiales críticos.
La crisis actual es una llamada de atención. Muestra la dependencia de las sociedades industriales altamente desarrolladas respecto de unas pocas materias primas esenciales y la vulnerabilidad de las cadenas de valor globales a las turbulencias geopolíticas. Los próximos años serán cruciales. O Europa logra reducir sustancialmente su dependencia de China y establecer cadenas de suministro alternativas, o las advertencias de Matthias Rüth se convertirán en una dura realidad. Las líneas de producción podrían paralizarse y, con ellas, colapsar un elemento central de la creación de valor industrial en Europa.
La respuesta a este desafío requiere una tríada de previsión en política industrial, inversiones masivas en investigación e infraestructura, y la disposición a plantear incluso las preguntas más incómodas sobre la sostenibilidad de la transición energética. China ha desarrollado sistemáticamente su poder en materia de materias primas a lo largo de tres décadas. Europa no puede revertir este desarrollo en tan solo unos años. Pero sí puede empezar a sentar las bases para un suministro de materias primas más resiliente. El tiempo apremia.
Su socio global de marketing y desarrollo empresarial
☑️ Nuestro idioma comercial es inglés o alemán.
☑️ NUEVO: ¡Correspondencia en tu idioma nacional!
Estaré encantado de servirle a usted y a mi equipo como asesor personal.
Puedes ponerte en contacto conmigo rellenando el formulario de contacto o simplemente llámame al +49 89 89 674 804 (Múnich) . Mi dirección de correo electrónico es: wolfenstein ∂ xpert.digital
Estoy deseando que llegue nuestro proyecto conjunto.
☑️ Apoyo a las PYMES en estrategia, consultoría, planificación e implementación.
☑️ Creación o realineamiento de la estrategia digital y digitalización
☑️ Ampliación y optimización de procesos de ventas internacionales
☑️ Plataformas comerciales B2B globales y digitales
☑️ Pionero en desarrollo empresarial / marketing / relaciones públicas / ferias comerciales
🎯🎯🎯 Benefíciese de la amplia experiencia quíntuple de Xpert.Digital en un paquete de servicios integral | BD, I+D, XR, PR y optimización de la visibilidad digital
Benefíciese de la amplia y quíntuple experiencia de Xpert.Digital en un paquete integral de servicios | I+D, XR, RR. PP. y optimización de la visibilidad digital - Imagen: Xpert.Digital
Xpert.Digital tiene un conocimiento profundo de diversas industrias. Esto nos permite desarrollar estrategias a medida que se adaptan precisamente a los requisitos y desafíos de su segmento de mercado específico. Al analizar continuamente las tendencias del mercado y seguir los desarrollos de la industria, podemos actuar con previsión y ofrecer soluciones innovadoras. Mediante la combinación de experiencia y conocimiento generamos valor añadido y damos a nuestros clientes una ventaja competitiva decisiva.
Más sobre esto aquí: